Páginas

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Sanidad global ¿Nos estamos perdiendo algo?



Actualmente está ampliamente aceptada la aplicación del concepto de coste efectividad en procesos y procedimientos en cualquier sistema sanitario del mundo, por lo tanto, ante un mismo problema de salud, se debería actuar de la misma manera en Barcelona, en Boston o en Bogotá. (Jovell AJ, Aymerich M. "Evidència científica i presa de decisions en sanitat", Neumann PJ. Using Cost-Effectiveness Analysis to Improve Health Care). Esta aproximación también se podría aplicar a la gestión sanitaria, incluso en la definición del propio modelo organizativo de cada país, con independencia del momento de desarrollo económico y social en el que se encuentre. Algo de esto ya está sucediendo en la definición de los nuevos modelos sanitarios de los países iberoamericanos denominados emergentes.

Hace aproximadamente un año asistí a un congreso en Montreal (Forum Santé Internationale 2013) en el que pude conocer cuales eran las bases para la conceptualización del modelo global de salud, dentro de una estrategia que sólo los países más evolucionados saben establecer. La sanidad global se sitúa dentro del proceso de colaboración / competencia que se vive en la globalización de todos los aspectos de la vida social en el mundo. Una de las bases de esta aproximación está en la transparencia de resultados. Aconsejo echar un ojeada a la edición de septiembre de 2014 de Health Affairs Vol. 33 No. 9, titulado: "Advancing Global Health Policy" que da la cobertura definitiva a este concepto, y en especial habría que leer su editorial "Our Health Is Global Health" de Alan R. Weil.

De hecho, estamos asistiendo a la generalización de los modelos basados en los conceptos aplicados por las Accountable Care Organizations en EEUU con sus derivadas: Bundled Payments, Process & Patient Centered Approach, Primary Care Team Model, Clinical Leadership, Shared Savings, entre otras. Su potencia se evidencia cuando Holanda, uno de los países europeos más innovadores en sanidad, ya lo está aplicado bajo el concepto de Population Management (Integratedcarefoundation.org).



Les recomiendo que abran la presentación "Making the transition towards population mangement", donde observarán que los holandeses están impulsando un conjunto de 9 experiencias, con un enfoque muy liberal, que mantiene la independencia de proveedores entre sí, en especial entre hospitales y atención primaria (por cierto, las aseguradoras encargadas por el gobierno para cubrir la sanidad de la población están totalmente implicadas en el proyecto). El método evaluativo, desarrollado por Netherlands National Institute for Public Health and the Environment, se basa en el triple AIM (triple objetivo) de Berwick (Institute for Healthcare Improvement). Aprovecho este punto para comentar que no hace mucho, en un webinar de la Robert Wood Johnson Foundation, Tom Bodenheimer, Profesor de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de California San Francisco planteó la necesidad de añadir un cuarto objetivo a los tres ya conocidos (costes, resultados en salud y experiencia de paciente). Se trataría de tener en cuenta también la experiencia de los profesionales sanitarios. Personalmente, me entusiasma imaginarme la potencia de aplicar modelos evaluativos establecidos sobre estas cuatro bases.

Los holandeses, como los canadienses, están decididos a resituarse en el universo de los sistemas sanitarios, basándose en su conocimiento y experiencia y en poder liderar, en el futuro, las claves de adaptación del modelo en un mundo global. Recientemente, grupos de profesionales holandeses, en especial médicos de familia, nos han realizado visitas de estudio con el objetivo de compartir experiencias y aprender de las nuestras, para poder aplicarlo en sus planes profesionales de futuro. Estos profesionales vienen por iniciativa propia y contra su presupuesto. Este es el resultado de una correcta aproximación y que me permite introducir mi comentario final.

Me entristece, y casi me ofende, vivir en un entorno tan contradictorio, caracterizado por compartir muchas de las bases del futuro modelo global, en donde muy pocos están trabajando para potenciar la creación de un “framework” en el que profesionales, centros de conocimiento, emprendedores y empresas de todo tipo (es decir la sociedad) intercambien experiencias de manera efectiva. La duda está en discernir si esta lamentable situación es producto de la ignorancia o de la ineficiencia, o de ambas cosas a la vez, por parte de los que están situados en posiciones que podrían influir o decidir en este tema (decision-makers). A pesar de lo cual, creo que todavía estaríamos a tiempo de establecer las bases e iniciar el camino, no es muy difícil y solo deberíamos trasladar (copiar) lo que están haciendo otros, pero hay que tener en cuenta que, si hoy no se hace nada, existirá un punto crítico a partir del cual se habrá perdido definitivamente la oportunidad, y en este caso incurriremos en una grave responsabilidad inter-generacional, que es como se etiqueta ahora el sentido de trascendencia social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario