Páginas

viernes, 18 de septiembre de 2020

Sobrediagnóstico y sobretratamiento en enfermedades infecciosas: 25 mitos

 

El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de una afección que, si no se detectase, no causaría síntomas ni dañaría a un paciente durante toda su vida, algo que se produce cada vez más como consecuencia de la detección precoz del cáncer y otras afecciones y también en las afecciones infecciosas de gran prevalencia en atención primaria.
 
El alcance del sobrediagnóstico como resultado de los servicios prestados en la atención primaria no es tan conocido como el producido por los cánceres indolentes de mama, próstata, tiroides y pulmón y el relacionado con la enfermedad renal crónica, la depresión y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. El sobrediagnóstico es una consecuencia conocida de todos los exámenes de detección precoz y se puede suponer que ocurre en muchos contextos clínicos.

El sobrediagnóstico puede dañar a los pacientes al dar lugar a sobretratamiento (con posibles toxicidades asociadas), ansiedad o depresión relacionada con el diagnóstico y etiquetado, o simplemente por la carga financiera ineficiente que lleva implícito. 

Carles Llor es médico de familia de gran talento y reconocido investigador, autor de magníficos trabajos sobre enfermedades infecciosas en atención primaria. Llor describe, en un artículo publicado en 2018, 25 mitos que se atribuyen a la atención primaria, pero que están vigentes en más entornos asistenciales de nuestro sistema sanitario.

A continuación enumero los 25 mitos que destacan Llor y colaboradores en su artículo, a mi entender, de gran importancia por la elevada prevalencia de estas situaciones (y decisiones) en la actividad diaria de los clínicos:
  1. Recomendar antibióticos de amplio espectro en infecciones bacterianas.
  2. Recomendar pautas antibióticas estándar en lugar de pautas cortas en las infecciones del tracto respiratorio.
  3. Las vías aéreas bajas y el tracto urinario son estériles en condiciones normales.
  4. El diagnóstico de la faringitis por estreptococo β-hemolítico del grupo A es clínico.
  5. El exudado faríngeo es sinónimo de etiología estreptocócica.
  6. Prescribir antibióticos en la faringoamigdalitis ante un resultado negativo de la prueba de detección antigénica rápida.
  7. Solicitar un estudio radiológico para efectuar el diagnóstico de rinosinusitis aguda.
  8. La otitis media aguda debe tratarse sistemáticamente con antibióticos.
  9. El tratamiento sintomático puede ser útil en el resfriado y en la tos aguda: mucolíticos, antihistamínicos, descongestivos, antitusígenos y expectorantes.
  10. Prescribir antibióticos en infecciones del tracto respiratorio inferior ante un episodio de tos y esputo purulento en pacientes sin EPOC y sin sospecha de neumonía.
  11. El diagnóstico de neumonía puede ser clínico.
  12. Hay que esperar al menos un mes y medio antes de repetir el estudio radiológico en una neumonía adquirida en la comunidad para monitorizar su curación.
  13. Prescribir macrólidos en casos de neumonía atípica.
  14. Pautar tratamiento antibiótico dual en la neumonía adquirida en la comunidad
  15. Prescribir pautas largas de corticoides orales en las exacerbaciones moderadas y graves de EPOC
  16. Tratar las bacteriurias asintomáticas.
  17. Realizar tira reactiva en pacientes con sonda vesical y en pacientes institucionalizados sin clínica de cistitis aguda
  18. Administrar antibiótico profiláctico cuando se hace un recambio de sonda urinària
  19. Tratar directamente con antibióticos todas las mujeres con clínica clara de cistitis aguda.
  20. Tratar con antibióticos cuando la orina es turbia y huele mal
  21. La candiduria en un paciente portador de sonda urinaria debe tratarse
  22. El aislamiento de Pseudomonas aeruginosa en un exudado ótico obliga a efectuar un tratamiento intensivo
  23. En la otitis externa el tratamiento oral es más eficaz que el tópico
  24. Hay que tratar con antibióticos todo flemón dental.
  25. Todo absceso cutáneo debe ser tratado con antibiótico. 

Nuestro país es de los máximos prescriptores de antibióticos
. El uso innecesario de antibióticos es la causa más importante de generación de resistencias en la comunidad. Por todo ello, clarificar estos mitos ayudaría a hacer un uso más racional de los antimicrobianos, reduciendo sustancialmente su prescripción y con ello mitigar el importante problema de resistencia antimicrobiana, a la vez que contribuyendo a disminuir el sobrediagnóstico y el sobretratamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario