Páginas

viernes, 10 de diciembre de 2021

¿Es posible evaluar los resultados de la integración de servicios?

Jordi Varela
Editor



La integración de servicios es una estrategia imprescindible para afrontar los retos que plantean las personas con necesidades sociales y sanitarias complejas, pero los marcos evaluativos están atascados en la medición de la actividad de los servicios fragmentados y, con ello, no hay forma de saber si las nuevas experiencias integradoras que menudean por el territorio están obteniendo los resultados deseados. En esta línea, la Central de Resultados de AQuAS, en su informe de atención primaria, ofrece tres indicadores que, de entrada, podrían dar una visión rápida de los efectos inmediatos de una acción integradora: a) si se reducen las hospitalizaciones potencialmente evitables, b) si baja el número de personas polimedicadas en exceso y c) si aumenta el número de personas mayores atendidas por programas de atención domiciliaria de los equipos de atención primaria. Se trata de un marco evaluativo interesante, pero claramente insuficiente, puesto que no analiza muchos de los aspectos que realmente preocupan a las personas más necesitadas de servicios integrados, es decir, los pacientes que padecen enfermedades crónicas, las personas mayores frágiles que viven solas, los pacientes con trastornos mentales y las personas discapacitadas.

QualityWatch, un marco evaluativo avanzado

Nuffield Trust y Health Foundation, en el Reino Unido, promueven QualityWatch, una iniciativa evaluadora independiente que, con 200 indicadores, abre nuevas oportunidades a la investigación en este campo, uno de ellos el de la evaluación de la integración de servicios y pienso que es bueno ver qué proponen, con el fin de levantar la mirada más allá de la estrechez de los indicadores fragmentados actuales. Les presento, pues, el marco de nueve indicadores que QualityWatch utiliza para evaluar los resultados de los programas de integración de servicios que van dirigidos a personas con necesidades sociales y sanitarias complejas:

  1. ¿Cuál es la proporción de personas con enfermedad mental, enfermedad crónica y discapacidad que tiene trabajo? El indicador está segmentado por colectivos, puesto que las cifras son muy diferentes desde el 7,5% de los discapacitados intelectuales, el 9,5% de los pacientes con trastornos mentales severos, hasta el 66% de las personas con enfermedades crónicas.
  2. ¿Cuál es la calidad de vida de los cuidadores? Se estima que en el Reino Unido hay casi 9 millones de cuidadores voluntarios, muchos de ellos familiares, que en las encuestas sobre su calidad de vida dan un 7,7 en una escala de 12. Se trata de un indicador sensible a la efectividad de las actuaciones de los equipos multidisciplinares profesionales.
  3. ¿Cuál es la proporción de discapacidades intelectuales adultos que viven en casa o con su familia? La institucionalización de este colectivo es un signo de fracaso de los servicios necesarios para seguir viviendo en su entorno. Esta cifra, en aquel país, está alrededor del 75%.
  4. ¿Cree que el soporte que recibe de los servicios locales le permite autogestionar su enfermedad? Ésta es una pregunta clave de la encuesta que QualityWatch hace a los pacientes crónicos. La cifra monitorizada está en torno al 40%.
  5. ¿Se siente suficientemente implicado/a en las decisiones de su plan terapéutico? Este indicador se estratifica por grupos de pacientes, con una cifra global del 60% y un intervalo que va del 52% en pacientes mentales a un 81% en enfermos con cáncer.
  6. ¿Cuál es la tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables por cada mil adultos? Allí le llaman "Ambulatory Care Sensitive Conditions", pero es un indicador casi idéntico al de la Central de Resultados de AQuAS o del AtlasVPM. Es lógico pensar que los programas integrados, si son efectivos, deberían ocasionar que las personas con enfermedades crónicas fueran menos al hospital, se entiende que por motivos evitables.
  7. ¿Cuál es la tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables de niños con enfermedades crónicas? Aquí el foco se centra en los niños con asma, diabetes y epilepsia.
  8. ¿Cuál es la efectividad de la convalecencia después de una hospitalización en personas mayores? El indicador mide la proporción de personas mayores que están en casa tres meses después de ser dadas de alta. Su cifra es del 82%.
  9. ¿Cuál es la calidad de la atención paliativa? Esta línea tiene dos indicadores: a) la proporción de personas que han acudido a urgencias tres o más veces en su último año de vida, y b) la proporción de personas que han fallecido en casa o en su lugar habitual de residencia.

Para valorar la efectividad de la integración de servicios son necesarios nuevos marcos evaluativos que integren bases de datos sociales, sanitarias, laborales y de registro civil. Si no se hace así, nunca sabremos qué proyectos son los que funcionan y, por tanto, continuaremos dando palos de ciego a la hora de priorizar e invertir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario