Páginas

lunes, 30 de mayo de 2022

Conversar, un instrumento en desuso

Mònica Almiñana
Caleidoscopio



Celeste Headlee, periodista radiofónica norteamericana considerada una gran comunicadora, tiene una magnífica charla en un TED talks sobre 10 claves acerca de cómo conversar. Ha tenido 26 millones de visitas desde que lo realizó en 2015 y continúa siendo de “rabiosa actualidad”.

Me ha parecido interesante comentar su decálogo en este blog para abrir un breve espacio de reflexión acerca de si deberíamos “conversar“ un poco más con nuestros pacientes. Está claro que en nuestro día a día en las consultas no hay excesivo tiempo para “conversar”. Hemos aprendido a hacer entrevistas estructuradas y semiestructuradas para poder ser eficientes con el tiempo en la consulta, para poder orientar mejor el diagnóstico y para que los pacientes “no nos cuenten su vida”.

Pero todos los profesionales sabemos que alguna vez hemos llegado a un diagnóstico certero gracias a una anécdota o un comentario puntual de un paciente. La mayoría de nosotros hemos conocido personas con vidas interesantísimas al otro lado de la mesa, y seguro que nos hemos quedado con ganas de conversar un poco más con muchas de ellas. 

viernes, 27 de mayo de 2022

Sanidad y salud pública

Andreu Segura
Chomel



La pandemia ha hecho patente la importancia –y también las deficiencias– de la salud pública para afrontar racionalmente –y también de forma más efectiva, segura y equitativa– el impacto atribuible a los daños causados directamente por la infección del SARS-CoV-2. Es decir, los problemas de salud de los afectados por COVID-19, denominación que, por cierto, no se refiere a la infección, sino a la enfermedad (la D de disease). Una patología que si bien puede ser muy grave, afortunadamente lo es sobre todo en una minoría muy selecta de infectados, por lo que debe procederse con cuidado al establecer medidas protectoras drásticas y generalizadas, no sea que el remedio resulte peor que la enfermedad, como puede haber sucedido en algunas ocasiones, según parece.

lunes, 23 de mayo de 2022

Unidades clínicas también en las plantas de hospitalización

Jordi Varela
Editor




Imagen de 1Unit.com

Las plantas de hospitalización sobreviven con un modelo organizativo compartimentado por estamentos que se relacionan entre ellos mediante instrucciones y prescripciones, con una sensación de desorden permanente y, lo que es peor, ofreciendo un servicio que los pacientes y las familias perciben como fragmentado y opaco. Todo ello muy alejado del trabajo en equipo multidisciplinar deseable para cualquier unidad clínica.

viernes, 20 de mayo de 2022

Modelos de éxito en atención primaria y salud mental

Andrés Fontalba
Mental fugit



Las cifras de incidencia de los trastornos mentales leves y moderados son muy elevadas, como también lo son las cifras de consumo de ansiolíticos y antidepresivos. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud destaca que durante el primer año de la pandemia, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%. Una de las principales causas de este incremento fue el estrés sin precedentes que causó el aislamiento social provocado por la pandemia, factor al que se han de añadir otros condicionantes como las limitaciones de las personas a la hora de trabajar, recibir apoyo de sus seres queridos y participar en actividades comunitarias. Otros factores que condujeron a altos niveles de ansiedad y depresión fueron la soledad, el miedo a la infección, al sufrimiento y a la muerte, tanto propia como de los seres queridos, el dolor tras el duelo y las preocupaciones económicas. Entre el personal sanitario, el agotamiento fue una de las principales causas de los pensamientos suicidas.

lunes, 16 de mayo de 2022

La nueva pirámide sanitaria

Salvador Casado
Salud, narrativa y consciencia



Las civilizaciones mesoamericanas construían templos en forma de pirámide escalonada que tenían uso durante un ciclo de 52 años y, pasado este tiempo, solían construir una nueva pirámide encima de la anterior. Quizá haya llegado la hora de reconocer que el tiempo de la anterior atención primaria ha terminado y tengamos que ponernos manos a la obra de nuevo y levantar un nuevo marco teórico con su correspondiente narrativa. Esta misión requerirá el esfuerzo y la creatividad de muchos, la búsqueda de consensos, diálogo, que nos atrevamos a hacer propuestas que beneficien a todos y que aceptemos las posibles limitaciones que el marco de decrecimiento pueda imponer. 

viernes, 13 de mayo de 2022

¿Cómo sacar el máximo provecho a la atención primaria virtual?

José Cerezo
Ahora o nunca




Desde sus inicios, la pandemia ha actuado como un potente catalizador acelerando la introducción de reformas y la experimentación con nuevos modelos de atención, muchos de los cuales llevaban tiempo cocinándose a fuego lento en las cocinas de los sistemas sanitarios europeos. Estas transformaciones en tiempo récord han afectado profundamente a la atención primaria debido al papel indispensable ―y poco reconocido― que ha desempeñado durante la pandemia. 

lunes, 9 de mayo de 2022

Choosing Wisely cumple diez años con resultados decepcionantes

Jordi Varela




En 2012, The Lown Institute convocó una conferencia en Boston con el lema Avoiding Avoidable Care (evitando la asistencia evitable), de la que surgió Right Care Alliance, una coalición de clínicos, pacientes y líderes comunitarios que tiene por finalidad conseguir una atención sanitaria más valiosa y equitativa y, en el mismo año, nacía Choosing Wisely, una iniciativa de una organización norteamericana de internistas (ABIM), que tuvo la idea de pedir a las sociedades científicas que cada una elaborase una lista de prácticas clínicas que, debido a su bajo valor, tanto médicos como pacientes deberían cuestionarse. El proyecto comenzó con la participación de 9 sociedades y ahora ya son más de 80 que han producido 656 recomendaciones, además de extenderse a 25 países, como Canadá, Reino Unido, Japón, Italia y Países Bajos. La campaña, en términos de marketing, ha sido un éxito, pero desgraciadamente los resultados, si lo que se pretendía era reducir las prácticas clínicas de bajo valor, no están siendo, ni mucho menos, alentadores. Valga como ejemplo una revisión sistemática de 131 artículos evaluativos del impacto de Choosing Wisely que no acaba siendo demasiado concluyente.

viernes, 6 de mayo de 2022

En salud digital también hay que prevenir el sobrediagnóstico

Xavier Bayona
Gota a gota



Según la Organización Mundial de la Salud, la salud digital es todo aquello que incorpora el uso de tecnologías digitales orientadas a la mejora de la salud. El término salud digital proviene de e-health (uso de la tecnología de la información y las comunicaciones en apoyo a la salud y ámbitos relacionados). La salud móvil (m-health) es un subconjunto de la e-health y se define como el uso de tecnologías inalámbricas móviles para la salud. El uso de ciencias computacionales avanzadas en big data, genómica e inteligencia artificial se considera también salud digital.

lunes, 2 de mayo de 2022

¿Cómo puede ser que las cosas bien hechas, a veces, no funcionen?

Joan Escarrabill
La mirada lateral



Las ciudades buscan soluciones “elegantes” para resolver problemas graves y complejos. El Eixample de Barcelona puede ser un buen ejemplo de solución “elegante”. Pero en las ciudades, a veces, también existen puntos críticos para los que nunca se encuentra la buena solución. La plaza de Les Glòries de Barcelona puede ser uno de esos puntos críticos de mala solución: mucho tráfico en todas direcciones y túneles de metro y ferrocarril que pasan muy cerca del nivel freático. Se han propuesto muchas soluciones en los últimos años y la última ha tardado más de seis en hacerse realidad. No tengo conocimientos de ingeniería ni de urbanismo, pero estoy seguro de que el diseño propuesto ha sido realizado por profesionales competentes que han buscado la mejor solución o, cuando menos, la mejor solución viable o la que minimice en mayor medida el impacto negativo. También estoy seguro de que los diseñadores han pensado en las necesidades de todas las personas que han de utilizar la infraestructura. Pero desde el mismo momento en que se inauguró, a principios de abril, no ha funcionado y parece que nadie está contento.  En la vida real, tenemos un problema difícil con la mejor solución posible y un mal resultado. ¿Cómo puede ser que las cosas bien hechas, a veces, no funcionen? No lo sé, pero creo que la metáfora de la plaza de Les Glòries de Barcelona me sirve para comentar tres artículos que he leído recientemente.