Mostrando entradas con la etiqueta McCartney M.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta McCartney M.. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Medir el valor de los fármacos contra el cáncer









Los fármacos contra el cáncer, especialmente los paliativos, son tóxicos, caros y proporcionan beneficios en ocasiones exiguos, lo que hace que a menudo se cuestione su valor para el paciente y para la sociedad. También es verdad que las mejoras significativas en la supervivencia de algunos de ellos se ven amenazadas por la dificultad en el acceso, debido a que su coste empieza a ser insostenible.

Tal como les comenté hace algunos meses, algunas sociedades científicas, como la americana ASCO, pero también la europea ESMO y otras organizaciones, están desarrollando instrumentos para cuantificar el valor que aportan los fármacos contra el cáncer. El objetivo es proporcionar información exhaustiva clara, y no sesgada, para la toma de decisiones gubernamentales, o de las mutuas, sobre el acceso a los fármacos y sintetizar, en una única métrica, el balance entre la magnitud y relevancia del beneficio clínico esperable y su coste, es decir su valor. Vean de qué se trata en este video de presentación del intrumento desarrollado por la ESMO: Magnitude of Clinical Benefit Scale (ESMO-MCBS):

viernes, 24 de julio de 2015

Relación paciente-médico: la confianza es cosa de dos








El tweet del British Medical Journal anuncia un artículo de la Dra. Margaret McCartney, mientras que el tweet de la Dra. Blanca Usoz nos lleva a un artículo publicado en la revista electrónica Medscape. Dos médicas interesadas en la atención centrada en las personas, una escocesa y otra bilbaína, nos hacen reflexionar sobre los avatares de la confianza en la relación entre pacientes y médicos. Tanto aquí como en el Reino Unido, la profesión médica obtiene, en las encuestas, la nota más alta en cuanto a la confianza de la ciudadanía, pero como la complacencia no es un buena consejera, convendría que las encuestas no nos escondieran que, en el trabajo clínico de cada día, el crédito del médico se la juega en cada pequeño detalle.

lunes, 1 de junio de 2015

Contra medicalización excesiva, más atención primaria


Atul Gawande, cirujano y autor de los libros "The Checklist Manifesto" y "Being Mortal" entre otros, ha publicado un artículo en The New Yorker, "Overkill", que habla de las prácticas clínicas desproporcionadas, especialmente las de su país, EEUU. Se trata de un escrito largo y bien documentado, que me gusta comentar en este post por dos aspectos que creo relevantes dado que pueden ayudar a combatir la epidemia de sobrediagnóstico y sobreactuación médica. La primera cuestión que plantea el Dr. Gawande es una consideración organizativa sobre distracción de recursos, y la segundo es una propuesta para no equivocarse a la hora de priorizar presupuestos.


La actividad preventiva y el trabajo clínico cotidiano


La casuística que se ve hoy en los consultorios ha cambiado drásticamente con el impacto de los programas de prevención secundaria y la medicalización de los factores de riesgo. Ahora las agendas de los médicos, y especialmente las de los médicos de familia, se llenan de personas sanas que tienen miedo de enfermar, actividad que no sólo consume tiempo médico sino pruebas diagnósticas, medicamentos y derivaciones a especialistas (si les interesa este tema no se pierdan el libro "The patient paradox" de la médico de familia escocesa Margaret McCartney). Consideraciones de costes aparte, los recursos sanitarios están demasiado ocupados en la atención a personas sanas y demasiado poco en el abordaje de la complejidad clínica de algunos pacientes que lo que necesitan de verdad es trabajo multidisciplinar e integración de servicios.

viernes, 6 de febrero de 2015

Tests genéticos: la información es poder, ¿pero siempre es así?






El 20 de enero el Presidente Obama convocó a los periodistas a la Casa Blanca y, de manera solemne, les dijo: "Hoy les presento la iniciativa de la "Medicina de Precisión" que nos conducirá a la curación del cáncer y de la diabetes y nos ofrecerá acceso a la información personalizada imprescindible para nuestra salud y la de nuestras familias" (ver artículo de NEJM sobre la iniciativa). Con este anuncio, Obama se pone al frente de un proyecto de largo alcance que promoverá que un millón de americanos ofrezcan, para usos científicos, su material biológico, incluida su secuencia genómica, además de otros datos conductuales y clínicos. Esta nueva orientación estratégica de la Casa Blanca aportará grandes cantidades de fondos públicos y privados a los National Institutes of Health en la línea de la medicina personalizada, o de precisión como les gusta decir ahora. Esta es una opción lícita, aunque creo que aleja la administración norteamericana de las políticas de salud comunitaria, mucho más cercanas a los determinantes de salud realmente influyentes.




lunes, 22 de septiembre de 2014

Contradicciones de la medicina de hoy según la Dra. McCartney








La Dra. Margaret McCartney, médico de familia escocesa y colaboradora habitual del BMJ, es la autora del libro "The Patient Paradox", una obra con visión científica crítica escrita desde el consultorio. Sigo regularmente las aportaciones de la Dra. McCartney y dos tweets de ella ya han sido seleccionados tweet de la semana en este blog: "Cáncer: ¿son oportunas las metáforas militares?" y "Si no morimos de cáncer, ¿de qué lo haremos?". El 17 de junio tuve la oportunidad de escucharla en la conferencia inaugural de la Jornada de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica. La tesis de su discurso: "Too much medicine for the well and not enough for the sick" me pareció oportuna y por ello me decidí a leer su libro; y les adelanto que me ha gustado tanto, que si fuera editor, ahora mismo encargaría su traducción.

¿A qué paradoja se refiere la Dra. McCartney?

Esta paradoja no és ni más ni menos que la tesis de su discurso de Barcelona. Si está enfermo debes ser persistente para recibir la atención adecuada (pedir hora al médico de familia, verte limitado a un tiempo escaso para explicarle qué te pasa, soportar listas de espera para recibir atención especializada, etc). Pero si te encuentras bien, entonces la situación es inversa, y entras en riesgo de sobreactuación sanitaria, como por ejemplo que en un cribaje o en una revisión te coloquen el cartel de paciente, o de pre-paciente, o de estar en situación de probabilidad de serlo y, en consecuencia, recibas tratamientos preventivos por alguna patología que nunca tendrás, o que seas tratado para combatir una enfermedad que no tienes.

viernes, 22 de agosto de 2014

Cáncer: ¿son oportunas las metáforas militares?







Mucha gente está convencida de que cuando alguien que le es cercano tiene un cáncer se le debe animar a luchar, pero este tweet de la Dra. Margaret McCartney, autora del libro "The patient paradox", nos remite a un artículo suyo publicado en el BMJ, que defiende una actitud crítica con esta posición. La razón es sencilla: la moral de lucha no está asociada con una mejora en la supervivencia (Petticrew 2002).

viernes, 13 de junio de 2014

Si no morimos de cáncer, ¿de qué lo haremos?






La Dra. Margaret McCartney, médico de familia que trabaja en Glasgow, ha escrito un interesante artículo en el British Medical Journal a raíz de haber escuchado por la radio una entrevista que le hacían al Dr. Harpal Kumar, Director de Cancer Research UK: "Nuestro objetivo es estar seguros de que muy poca gente morirá de cáncer". Dijo el investigador, y entonces el periodista le preguntó "¿Y si no morimos de cáncer, de qué lo haremos?". Como ven, el contexto de la conversación radiofónica, que inspiró a la Dra. McCartney, es muy sugerente, y por eso me permito traducir algunas de sus reflexiones.