Gran parte de nuestro trabajo no lo podemos hacer solos. Varios estudios demuestran que las actividades colaborativas representan más del 50% del total y que, en diferentes organizaciones, un trabajador está comunicándose con sus compañeros más de las tres cuartas partes de la jornada. Este porcentaje puede que sea menor en el sector sanitario, pero seguro que es un tiempo importante y que quizás debería ser superior. Es obvio que necesitamos trabajar en equipo de manera multidisciplinar, contando con distintos colectivos profesionales de diferentes especialidades y organizaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta Multidisciplinar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multidisciplinar. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de julio de 2022
lunes, 6 de junio de 2022
Dando forma al relato de la atención a los pacientes
Nacho Vallejo
A propósito de la experiencia en el Hospital de Emergencias Covid-HUVR de Sevilla
![]() | ||
|
John P. Kotter es economista, profesor de Harvard Business School y experto en gestión del cambio. En una de sus últimas publicaciones, Accelerarate, aborda como suele ser la evolución de los modelos organizativos en el mundo empresarial. Kotter explica que cuando las instituciones abandonan la etapa de gestación y desarrollo se perfeccionan hacia la eficiencia olvidando la importancia de mantener la agilidad en la estrategia. Y en este escenario, cuando surge la necesidad de enfrentarse a nuevos retos o cambios, es muy probable que la acción termine en fracaso al valerse de estructuras, procesos o métodos útiles en el pasado, pero que se adaptan peor a entornos como los actuales, rápidamente cambiantes. La COVID-19 nos ha dejado numerosas lecciones sobre esta idea en la transformación que hemos vivido en nuestras organizaciones sanitarias. En esta entrada nos gustaría aportar nuestra experiencia: la visión del profesional en la puesta en marcha y desarrollo de la actividad asistencial en un nuevo hospital durante la pandemia y la búsqueda de nuevas formas de organizarnos.
lunes, 23 de mayo de 2022
Unidades clínicas también en las plantas de hospitalización
Jordi Varela
Editor
![]() |
Imagen de 1Unit.com |
Las plantas de hospitalización sobreviven con un modelo organizativo compartimentado por estamentos que se relacionan entre ellos mediante instrucciones y prescripciones, con una sensación de desorden permanente y, lo que es peor, ofreciendo un servicio que los pacientes y las familias perciben como fragmentado y opaco. Todo ello muy alejado del trabajo en equipo multidisciplinar deseable para cualquier unidad clínica.
lunes, 21 de febrero de 2022
¿Es posible humanizar las organizaciones sanitarias?
Jordi Varela
Hoy más que nunca la parte humana del contacto entre pacientes y clínicos está tomando protagonismo, desde los centros de salud a las unidades de críticos y, por eso, los primeros deben esforzarse en ser más accesibles, mientras que los últimos han demostrar que sus servicios van más allá de una práctica clínica sofisticada. Ahora mismo estamos en un punto en el que la preparación técnica y la entrega de los profesionales clínicos causa admiración, pero hay que reconocer que, salvo excepciones, la calidez en el trato humano tiene mucho margen para la mejora.
viernes, 3 de diciembre de 2021
Mejora la seguridad de tus pacientes… ¡comparte tus ideas!
José Joaquín Mira
"¡Pero, si no sabes cómo va esto...!" "¿Para qué te metes?" "¡Calladito estás mejor!" Expresiones como estas son habituales. Modulan la cultura de nuestras organizaciones y, aunque no les demos excesiva importancia, condicionan nuestro comportamiento. No sé si os habrá pasado, pero a veces tenemos la sensación de que es mejor callar que hablar. A veces, el temor a caer mal, a recibir una mala respuesta o a sufrir alguna reprimenda nos hace permanecer callados. En el ámbito laboral existen jerarquías, normas no escritas, costumbres y dinámicas de grupo que determinan cuándo y cómo se hacen las cosas y qué conviene y no conviene decir. Pero así, la calidad asistencial no mejorará nunca y los pacientes tendrán mayor riesgo de sufrir un evento adverso. La cultura de la organización contribuye a que se hable o a que se calle. Las diferencias individuales hacen el resto.
lunes, 1 de marzo de 2021
Una nueva receta para el trabajo en equipo en la atención primaria
Jordi Varela
Editor
Editor
Los equipos de atención primaria están muy presionados por las agendas de las visitas diarias, lo que hace que el trabajo en equipo multidisciplinar quede relegado a un segundo plano. Para entendernos, las sesiones se hacen cuando se pueden y el nivel de asistencia y participación es irregular, ya que nada las incentiva. El aspecto nuclear de un centro de atención primaria de hoy en día es que cada médico y cada enfermera tienen asignado un contingente de ciudadanos, presuntos pacientes, que cuando lo solicitan, hay que atenderlos cuanto antes.
lunes, 18 de enero de 2021
Plan de cinco puntos para aumentar el valor de la práctica clínica
Jordi Varela
Editor
En un reciente artículo publicado en Medicina Clínica, “Cinco recomendaciones para aumentar el valor de la práctica clínica” propuse un plan con la vista puesta en una práctica clínica más valiosa y, dada la actualidad del tema, me permito reproducirlo en parte en este post. Hay que destacar que dicho plan no admite ni pruebas piloto ni medias tintas, sino que debería ejecutarse con una perspectiva de cambio organizacional en profundidad, con el objetivo de generar un perfil institucional de valor y excelencia.
En un reciente artículo publicado en Medicina Clínica, “Cinco recomendaciones para aumentar el valor de la práctica clínica” propuse un plan con la vista puesta en una práctica clínica más valiosa y, dada la actualidad del tema, me permito reproducirlo en parte en este post. Hay que destacar que dicho plan no admite ni pruebas piloto ni medias tintas, sino que debería ejecutarse con una perspectiva de cambio organizacional en profundidad, con el objetivo de generar un perfil institucional de valor y excelencia.
lunes, 1 de junio de 2020
Las consultas externas, el gran desbarajuste
Los servicios de día de los hospitales no paran de crecer en detrimento de las hospitalizaciones tradicionales, hasta el extremo de que el NHS ha estimado que, en Inglaterra, los movimientos de pacientes hacia los hospitales generan un 5% del tráfico rodado en todo el país. Muchos de estos servicios, como la cirugía sin ingreso, la quimioterapia, los anticoagulantes o las endoscopias, han sido muy bien perfilados desde su origen, las consultas externas en general, en cambio, son dispositivos polivalentes donde cada especialidad ha ido acumulando servicios ambulatorios de características muy diferentes hasta convertirse en espacios desbordados de difícil gestión, precisamente por no haber definido qué se espera de cada una de sus actividades. Por poner un ejemplo, un reumatólogo me comentaba que era desafortunado que se les evaluara por la relación existente entre primeras visitas y sucesivas, cuando se sabe que sus pacientes complejos lo son para siempre, y él mismo sugería que lo que convendría sería poder valorar su servicio en función de qué calidad de vida consiguen sus enfermos, en relación a los costes de los tratamientos prescritos.
viernes, 15 de mayo de 2020
Volver a la normalidad (en la asistencia sanitaria)
![]() |
Image by Gerd Altmann from Pixabay |
Ahora que estamos empezando a notar, en relación con la pandemia por COVID-19, una disminución en la presión que sostenidamente mantiene el sistema, surge la necesidad de reflexionar sobre cómo “volver a la normalidad” en la asistencia sanitaria y también, en lo posible, a la vida de antes. En lo sanitario –y como trabajador de la salud–, me surge la inquietud de si debemos volver a lo que teníamos antes o no. ¿Sería buen momento para aprovechar la experiencia aprendida y dar una vuelta al sistema de salud?
lunes, 11 de marzo de 2019
¿Se imaginan unas consultas externas sin salas de espera?
En materia de gestión clínica son muchos los que intentan innovar, y es lógico que sea así, porque la manera como se establece la relación entre pacientes y clínicos siempre tiene márgenes para la mejora. A pesar de ello, se debe precisar que la mayoría de estos proyectos o no prosperan o quedan reducidas a experiencias de pequeños grupos de entusiastas, y es por ese motivo que debemos celebrar la aparición de iniciativas fosbury*, como en su día lo fueron la laparoscopia, la angioplastia, la cirugía sin ingreso o el modelo buurtzorg de atención enfermera a domicilio. Todas ellas han desplegado técnicas instrumentales o modelos organizativos que han cambiado, de manera significativa, el rumbo de cómo se practica la clínica.
lunes, 4 de marzo de 2019
La cirugía y los ancianos
![]() |
@varelalaf |
lunes, 25 de febrero de 2019
Extendiendo los microsistemas clínicos a todas partes
![]() |
@varelalaf |
viernes, 27 de abril de 2018
Contar con pacientes y equipos multidisciplinarios para resolver problemas reales
En un artículo de abril de 2015 revisaba la metodología del pensamiento de diseñador (design thinking). El pensamiento de diseñador plantea resolver problemas reales usando la empatía, la generación de ideas, el prototipado y la experimentación, combinando el pensamiento lógico, racional y estructurado con el pensamiento creativo, emocional e intuitivo. Para ello, en su aplicación en sanidad, juntar a pacientes con profesionales asistenciales y de otros mundos como diseñadores e ingenieros es fundamental.
Recientemente he leído un artículo titulado “Putting Humans at the Center of Health Care Innovation”. Recoge el desarrollo de una nueva forma de innovar, basada en el diseño centrado en las personas, para reducir el tiempo que hay entre el descubrimiento y su aplicación práctica, que en la actualidad puede ser décadas. Se fundamenta en la cocreación con equipos multidisciplinarios como los planteados en el pensamiento de diseñador. Los pacientes son codiseñadores y codesarrolladores. Instituciones como la Mayo Clinic, el Massachusetts General Hospital y el Imperial College London tienen centros de innovación basados en este enfoque.
viernes, 15 de enero de 2016
Del cielo a la Tierra, de "Marte" a "El gran museo"
En el cielo como en la Tierra
¿Como sobreponernos a las grandes adversidades? ¿Podemos sobrevivir solos? ¿Puede sobrevivir alguien solo en Marte? Ridley Scott recupera el pulso sin dejar la espectacularidad más comercial y por ello nos ofrece preguntas y respuestas en Marte (The martian, R. Scott, 2015). Vemos como el astronauta Mark Watney, dado por muerto por sus compañeros en la superficie de Marte, tiene que enfrentarse por sí mismo a los peligros del planeta rojo y a la soledad. Con más ficción (u optimismo) que ciencia, veremos como los conocimientos bien aplicados a la práctica dan sus frutos y Watney consigue sobrevivir una temporada, manteniendo el nivel de oxígeno en el habitáculo, cultivando patatas y, finalmente, poniéndose en contacto con los compañeros. Hasta aquí, una excelente puesta en escena y una hábil dirección, pero sin mucha sorpresas. Como sucedía con Sandra Bullock en Gravity (A. Cuarón, 2013) o con Matthew McConaughey en Interstellar (C. Nolan, 2014), lo importante es una buena base teórica, un gran entrenamiento y una fuerte voluntad para salir adelante. Pero llega un punto, ya lo dicen las canciones, en el que se necesita un poco de suerte o una pequeña ayuda de los amigos. Y Watney precisa la ayuda de un equipo para sobrevivir, un equipo con recursos técnicos y humanos hecho de alianzas entre viejos enemigos, para reforzar las posibilidades de éxito de un proyecto integrador.
lunes, 22 de octubre de 2012
EPOC ¿Se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes?
La Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica, como su nombre indica, se caracteriza por una
obstrucción crónica al flujo aéreo en los bronquios y, en contraste con el
asma, esta limitación es poco reversible y empeora de manera progresiva. El
diagnóstico de EPOC se basa en la espirometría, prueba que está al alcance de
la asistencia primaria y de enfermeras entrenadas en la técnica. Según un
estudio EPI-SCAN de 2006-2007, la prevalencia de EPOC en la población española
de 40 a 80 años es del 10,2% (IC 95% 9.2-11.1), con una presencia más fuerte en
hombres que en mujeres (Soriano 2010).
Para entender
mejor cómo se puede la aliviar la vida cotidiana de los pacientes afectados por
esta patología crónica, he escogido una revisión sistemática, que no
meta-análisis, publicado en Archives of
Internal Medicine en 2007.
En esta revisión,
los analistas eligieron 32 estudios, de los cuales 20 eran ensayos clínicos, y
concluyeron que los programas que lograban reducir ingresos hospitalarios no
programados en pacientes con EPOC tenían que desplegar al menos dos de las
siguientes características:
1.
Planes de actuación individualizados para aumentar el nivel de conocimiento
de los síntomas y de auto-cuidado por parte de los enfermos
|
2.
Accesibilidad directa a servicios específicos desplegados por un solo
proveedor de servicios sanitarios
|
3.
Existencia de guías de práctica clínica bien conocidas y seguidas por todos
los actores, incluidos los pacientes
|
4. Sistemas
de registro clínico que apoyen el global de los procesos asistenciales
|
Los programas de atención
a pacientes con EPOC que cumplen los requisitos de la tabla anterior reducen
visitas a urgencias y hospitalizaciones, pero en cambio no consiguen mejorar
los síntomas, ni la función pulmonar, ni la calidad de vida de los pacientes.
Por tanto, las exacerbaciones se dan igualmente, aunque muchas de ellas se
tratan a domicilio.
La experiencia local
En el Hospital Clínic de Barcelona hay un grupo muy activo en el desarrollo de programas para pacientes con EPOC, y en un ensayo clínico (Casas 2006) llevado a cabo en Barcelona y Leuven (Bélgica) demostraron que una intervención "Integrated Care"con plan terapéutico individualizado compartido entre especialistas y médicos de familia, el apoyo de una enfermera gestora de casos y la accesibilidad telefónica, además de un sistema de información basado en una página web, se lograron reducir los ingresos hospitalarios de manera significativa.
El mismo equipo de neumólogos del Clínic, en un estudio anterior (Hernández 2003), demostraron también que la hospitalización a domicilio de las exacerbaciones de los pacientes con EPOC podía reducir costes, según ellos, en un 38%, aumentando la sensación de confort de los pacientes y evitando los riesgos de las infecciones hospitalarias.
En el Hospital Clínic de Barcelona hay un grupo muy activo en el desarrollo de programas para pacientes con EPOC, y en un ensayo clínico (Casas 2006) llevado a cabo en Barcelona y Leuven (Bélgica) demostraron que una intervención "Integrated Care"con plan terapéutico individualizado compartido entre especialistas y médicos de familia, el apoyo de una enfermera gestora de casos y la accesibilidad telefónica, además de un sistema de información basado en una página web, se lograron reducir los ingresos hospitalarios de manera significativa.
El mismo equipo de neumólogos del Clínic, en un estudio anterior (Hernández 2003), demostraron también que la hospitalización a domicilio de las exacerbaciones de los pacientes con EPOC podía reducir costes, según ellos, en un 38%, aumentando la sensación de confort de los pacientes y evitando los riesgos de las infecciones hospitalarias.
Discusión
La pregunta
inicial del post sobre si se puede
mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC no es fácil de responder,
porque se trata de una patología de manejo complejo, que suele tener una
evolución progresiva con períodos estables combinados con exacerbaciones. Por
este hecho, al margen de consideraciones de coste-efectividad, de las cuales,
por cierto, no hay evidencias aún suficientemente sólidas (con perdón de los
compañeros del Clínic), parece que lo
que se impone es el abordaje multidisciplinar en el ámbito comunitario (Integrated Care), combinado con programas
educativos que mejoren el auto-cuidado y, con ello, si bien no se puede incidir
en la evolución de la enfermedad, al menos se puede hacer la vida más fácil y
más confortable a los enfermos.
En cuanto a los,
escasamente evitables, ingresos hospitalarios, es muy conveniente que los
especialistas y las enfermeras que se responsabilizan del paciente durante el
ingreso sean conscientes que deberían coordinar, tanto como puedan, el momento
y las condiciones del alta, con los colegas de la atención primaria, los cuales
después deberán seguir trabajando con el paciente en su hábitat natural.
Bibliografía citada
Soriano JB, Miravitlles M, Borderías L et al.
Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relaciones con
tabaquismo, tasa de mortalidad y otros determinantes. Arch Bronconeumol 2010;
46 (10) :522-30
En el próximo post del lunes 29 de octubre hablaré de
la experiencia de la localidad inglesa de Torbay, donde han conseguido integrar
todos los servicios comunitarios sanitarios y sociales, con el fin de mejorar
la atención a los pacientes ancianos frágiles, y así reducir las hospitalizaciones.
lunes, 17 de septiembre de 2012
La atención a los diabéticos ¿Es suficientemente bueno el modelo local?
La diabetes
mellitus tipo 2 tiene una prevalencia del 8% en la población general y del 20%
en los mayores de 65 años, y si se consideran todas las complicaciones que se
derivan, es evidente que estamos ante una de las enfermedades crónicas que más
incide en la vida cotidiana de los sistemas sanitarios. Por lo tanto, tener
bien enfocado el asunto de la diabetes es muy relevante.

En la parte
izquierda del gráfico, donde hay los datos acumulados, se ve que los 3,3
ingresos por cien mil habitantes y año que registra España son la mitad que los
del segundo país de la lista, Israel, una quinta parte que los de Portugal, una
sexta parte que los de Estados Unidos y del Reino Unido, y así hasta llegar a
los peores resultados de la serie, que son los de Austria, con 187,9 ingresos
por cien mil habitantes y año.
En Cataluña, la
base de datos de CMBD del CatSalut ha elaborado un programa para la consulta de
indicadores de calidad llamado MSIQ (Módulos para el Seguimiento de Indicadores
de Calidad), los cuales tienen un apartado dedicado a los ingresos
potencialmente evitables (Indicadores de Calidad de la Prevención). La
siguiente tabla está extraída de MSIQ, y en ella se puede observar como, en el
período 2004-2011, en Cataluña hay una mejora muy marcada de las
hospitalizaciones atribuidas a la diabetes o a sus complicaciones:
Hospitalizaciones
evitables debidas a la diabetes o a sus complicaciones
|
||
Tasas de
hospitalizaciones anuales por cien mil habitantes. Fuente: MSIQ CatSalut
|
||
2004
|
2011
|
|
Ingresos por diabetes no controlada
|
5,9
|
2,5
|
Ingresos por complicaciones de la diabetes a corto
plazo
|
17,8
|
13,9
|
Ingresos por complicaciones de la diabetes a largo
plazo
|
42,5
|
32,2
|
Ingresos por amputaciones debidas a la diabetes
|
22,7
|
19,9
|
La creación de
GEDAPS (Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria) dio más empuje y
más instrumentos a la asistencia primaria para hacer una gestión clínica de los
pacientes con diabetes tipo 2. Hay dos publicaciones (Franch 2009, Mata-Cases
2012) vinculadas a las actividades de estos grupos, además de otra publicación
aparecida recientemente en Diabetes Care
(Vinagre 2012), que corroboran que los programas de atención a la diabetes
desde la atención primaria local están en un proceso prometedor de mejora
continua.
La siguiente tabla
es un extracto del primero de los artículos (Franch 2009) que hace una
comparación temporal de datos españolas del periodo comprendido entre 1996 y
2007:
Outcomes intermedios
|
|||
1996
|
2007
|
||
HbA1c <7%
|
43,0%
|
59,0%
|
Dif. sign.
|
HbA1c >10%
|
10,1%
|
4,6%
|
Dif. sign.
|
TA <140/90
|
59,1%
|
65,1%
|
Dif. sign.
|
Outcomes finales
|
|||
1996
|
2007
|
||
Retinopatía
|
34,3%
|
15,6%
|
Dif. sign.
|
Ulceras pie
|
5,7%
|
3,1%
|
Dif. sign.
|
Amputaciones
|
2,4%
|
0,5%
|
Dif. sign.
|
La hemoglobina
glucosilada (HbA1c) es una prueba de laboratorio que registra el control o
descontrol de la glucosa en sangre de al menos las 4 semanas anteriores al
test. Nótese que tener el 59% de la población de diabéticos en cifras por
debajo del 7% de HbA1c (en tendencia ascendente) y el 4,6% en cifras por encima
del 10% (en tendencia descendente) son resultados claramente positivos que no
hacen más que corroborar la bondad del trabajo continuado de los equipos de
atención primaria sobre el grupo de pacientes con diabetes tipo 2; sin
menospreciar las mejoras observadas en las tres complicaciones seleccionadas en
la tabla anterior (retinopatías, úlceras de pie y amputaciones), todas tres en
claro descenso. Los otros dos artículos citados (Mata-Casas 2012 y Vinagre
2012) se ciñen al ámbito de Cataluña, pero los resultados que muestran van en
la misma línea positiva que el estudio español de GEDAPS (Franch 2009).
Menos
satisfactorios son, en cambio, los resultados españoles en los campos de otras
patologías crónicas como las respiratorias. En el informe de la OCDE se observa
como los 43,9 ingresos por cien mil habitantes y año por asma y los 139 por
EPOC hacen que España ocupe el lugar 16º y 8º respectivamente. En ambas
condiciones, la cifra de ingresos evitables es francamente mejorable, sobre
todo si se tienen en cuenta los excelentes resultados de la diabetes y las
potencialidades del modelo de atención primaria local.
Discusión
Los sistemas
sanitarios occidentales tienen hoy dos preocupaciones que destacan claramente
por encima de las otras: reducción presupuestaria y derroche de recursos por
desajustes en el tratamiento de pacientes crónicos. En cuanto a la primera de
las preocupaciones no sé muy bien qué decir, pero en cuanto a la segunda me
atrevo a sugerir que para el abordaje de los pacientes con enfermedades
crónicas, sobre todo las más importantes, se adopten las fórmulas que tan bien
están funcionando para la diabetes en España:
1. Protagonismo
exclusivo de la atención primaria multidisciplinar: médicos, enfermeras,
fisioterapeutas, trabajo social y trabajo a domicilio. Potenciación del
autocuidado de los pacientes siempre que sea posible.
2. Apoyo
a distancia de los especialistas: neumólogos, cardiólogos y geriatras, pero sin
integrarse en el equipo de primaria.
3.
Para
cada una de las patologías crónicas, considerar si conviene hacer una selección
de los pacientes más complejos, y más consumidores, para elaborar, si es necesario,
programas específicos con equipos diferenciados.
4. Y, por
fin, el último eslabón: capacidad de compra (el commissioning inglés) por parte del equipo de atención primaria que
se hace responsable de atender la cronicidad. Ésta, se admite, sería una
iniciativa aún no probada.
Bibliografía
referenciada anteriormente
- OECD (2011),
Health at a Glance 2011: OECD Indicators, OECD Publishing. Se puede descargar
libremente.
- Franch J, Artola
S, Diez J, Mata M. Evolución de los indicadores de calidad asistencial al
diabético tipo 2 en atención primaria (1996-2007). Med Clin (Barc) 2010; 135
(13) :600-7.
- Mata-Cases M,
Roura-Olmeda P, Berengué-Iglesias M, et al. Fifteen years of continous
improvement of quality care of type 2 diabetes mellitus in primary care in
Catalonia, Spain. Int J Clin Pract, March 2012; 66,3:289-98.
- Vinagre Y,
Mata-Cases M, Hermosilla E, et al. Control of Glycemia and Cardiovascular Risk
Factores in Patients With Type 2 Diabetes in Primary Care in Catalonia (Spain).
Diabetes Care 2012; 35:774-9.
El próximo lunes
24 de septiembre quiero hablar de las fracturas de fémur de la gente mayor como
el problema de salud más bien correlacionado con su propia tasa de
hospitalización, cuestión, sin embargo, que no deja de ser un tecnicismo
(aunque interesante ), porque lo que es más atractivo de esta accidentalidad es
saber por qué ocurren las variaciones, no en la práctica clínica, sino en su
incidencia. Y la pregunta es: ¿es posible influir desde la actuación
comunitaria?
Pues ya veremos.
lunes, 10 de septiembre de 2012
¿Se pueden evitar las hospitalizaciones innecesarias?
Dicen que el mejor ahorro, en sanidad, es el del ingreso hospitalario evitable que no se produce, sobre todo porque el uso de cama de hospital es el recurso sanitario más caro de toda la oferta sanitaria, pero también porque si una persona, imaginemos que mayor y con varias patologías crónicas, se puede ahorrar el trance del ingreso, su salud sufrirá menos situaciones de compromiso. Por este motivo todos los sistemas sanitarios están muy activos intentando poner en marcha todo tipo de acciones encaminadas a reducir los ingresos de pacientes crónicos y de pacientes frágiles.
La Dra. Sara Purdy, médico de
familia y Consultant Senior de la
Universidad de Bristol, publicó, bajo el amparo de King’s Fund, a finales de
2010, un análisis sobre qué actuaciones consiguen reducir los ingresos
hospitalarios innecesarios y cuáles no. El trabajo de la Dra. Purdy se centra
sólo en acciones organizativas tipo hospitalización a domicilio o gestión de
casos, y no incluye, en cambio, situaciones estrictamente clínicas como el
impacto de un nuevo fármaco para el asma.
Véase a continuación cuáles son las
acciones que han demostrado que pueden reducir las hospitalizaciones
innecesarias (para conocer las fuentes de la evidencia se debe consultar el
documento de King's Fund):
1. Atención continuada que
ofrece el propio médico de familia. Hay indicios de que los ingresos
evitables se producen con mayor intensidad a deshoras (noches y fines de
semana) cuando el servicio habitual de atención primaria no está disponible.
2. Hospital a domicilio como
alternativa al ingreso. Estos programas han demostrado que si la elección
de pacientes se ajusta bien, los resultados son comparables a los del ingreso,
aunque a un coste similar o algo inferior.
3. Gestión de casos
específicamente orientada a la salud mental. Los programas de actuación
multidisciplinar en la comunidad son efectivos, sobre todo si se concentran en
los pacientes reincidentes en los ingresos.
4. Promoción del autocuidado.
Parece que si los pacientes crónicos entienden cómo les afecta su enfermedad y
cómo lo deben hacer para salir adelante con los síntomas que les afectan, se
reduce su dependencia de la atención especializada hospitalaria. Según los
expertos, la clave del éxito reside en la elaboración de planes de acción
individualizados.
5. Presencia de médicos senior los departamentos de urgencias de
los hospitales. Los estudios citados muestran que, para ser efectivos,
estos médicos (ya formados) deberían revisar, en un primer estadio, los casos
llegados a urgencias que no han sido enviados por un médico de familia.
6. Intervenciones
multidisciplinares y telemonitorización para los pacientes con insuficiencia
cardiaca. Las intervenciones más efectivas son las que combinan
monitorización de signos vitales con seguimiento telefónico por parte de
enfermeras, acciones que deben formar parte de un plan personalizado con apoyo
de equipo especializado.
7. Integración de la
asistencia primaria y de la asistencia especializada. Para que esta acción
sea efectiva la integración también debe serlo. Es decir, el simple
desplazamiento de especialistas desde los hospitales a los centros de salud no
es efectivo.
En el estudio hay, además, un
apartado para las readmisiones, pero este aspecto ya lo trataré de manera
monográfica otro día.
Lo que se deduce de la lectura
del informe es que en las siete acciones mencionadas anteriormente hay
evidencia de efectividad en la reducción de ingresos hospitalarios
innecesarios, aunque los estudios económicos o bien no se mencionan o los resultados
obtenidos no son suficientemente claros.
Hay otras tres acciones que han
mostrado evidencia de poca o nula efectividad en la reducción de las
hospitalizaciones:
1. Farmacéutico a domicilio para
revisar la comprensión y la adherencia de la medicación
2. Intermediate care: unidades de hospitalización dirigidas por
enfermeras
3. Gestión de casos en el ámbito
comunitario (excepto en salud mental)
De una primera lectura del
informe, resulta decepcionante que la gestión de casos, de tanta actualidad, no
consiga buenos resultados, pero tal como se observa en otros trabajos, se trata
de una cuestión de gradualidad y, por tanto, de recursos: fíjense que un
programa norteamericano llamado Evercare,
de actuación específica de enfermería en las residencias de ancianos, consiguió
reducir las hospitalizaciones a la mitad (Kane 2003), mientras que en el
Hospital de Calella, un programa aún más intenso que Evercare, con evaluación geriátrica y equipo multidisciplinar, de
intervención en las residencias geriátricas, redujo los ingresos urgentes
también de manera muy notable (Díaz-Gegúndez 2011). En cambio en Inglaterra una
actuación más sencilla, sólo de enfermera de gestión de casos (Gravelle 2007)
no consiguió reducir las hospitalizaciones. Hay que tomar nota de que ninguno
de estos trabajos tampoco incluye estimaciones de costes y, por tanto, no se
puede concluir nada sobre su coste-efectividad.
Para terminar esta revisión, me
gustaría compartir un pequeño extracto de las conclusiones de un informe de la
fundación norteamericana "Robert Wood Johnson" sobre el abordaje a la
comunidad de los pacientes con necesidades sanitarias complejas.
"Care Management define intervenciones de enfermería especializada
con apoyo de médico y de equipo complementario. Estos programas CM son mucho
más efectivos que la gestión de casos estándar de seguimiento telefónico de
enfermería generalista desde la atención primaria (...)"
"(...) Uno de los factor de
éxito de Care Management es la
elección de pacientes. Los programas CM de actuación intensiva que agrupan
pacientes de alto riesgo en un solo punto de actuación son muy prometedores.
Estos programas pueden ser una liberación para la atención primaria, en el
sentido de que habría un pequeño número de enfermos muy demandantes que ya no
les distraerían del trabajo habitual."
Bibliografía referenciada anteriormente
- Purdy S. Avoiding hospital admisiones. What does the research evidence say? The King's Fund. December 2010. Se puede bajar libremente de internet.
- Kane RL, Keckhafer G, Flood S, Bershadsky B, Siadaty MS. The Effect of Evercare on Hospital Use. JAGS 2003; 51:1427-34.
- Díaz-Gegúndez M, Paluzie G, Sanz-Ballester C, Boada-Mejorana M, Terré-Ohme S, Ruiz-Poza D. Evaluación de un programa de intervenciones en residencias geriátricas para reducir la frecuentación hospitalaria. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011; 46:261-4.
- Gravelle H, Dusheiko M, Sheaffer R, Sargent P, Boada R, Pickard S, Parker S, Roland M. Impact of case management (Evercare) on frail elderly patients: controlled before and after analysis of quantitative outcome data. BMJ 2007; 334:31-4.
- Bodenheimer T, Berry-Millett R. Care Management of patients with complex health care needs. The Synthesis project. Robert Wood Johnson Foundation. December 2009. Se puede descargar libremente.
El próximo lunes 17 hablaré del
papel que juega la asistencia primaria local en la atención continuada de la
diabetes tipo II, y los excelentes resultados observados en la contención de la
tasa de hospitalización innecesaria debida a esta enfermedad. Y lo haré no
tanto por satisfacción, sino porque creo que el modelo de atención de la
diabetes debería ser el espejo para los programas que abordan las otras
patologías crónicas, los cuales, por cierto, no acaban de cuajar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)