Mostrando entradas con la etiqueta Vidal-Alaball J.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vidal-Alaball J.. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2022

#FAP_ICSCC: farmacéuticos y farmacéuticas de atención primaria, un apoyo para la atención centrada en el paciente

Josep Vidal-Alaball
Communitas



Para la redacció de este post, Josep Vidal-Alaball ha compartido autoría con Anna Maria Bonet Esteve y Aïna Fuster Casanovas.

Los sistemas de salud siempre se han orientado más a la enfermedad que al paciente. De forma paternalista, se ha gestionado la medicación del paciente indicándole lo que tiene que tomar y cómo lo tienen que hacer. ¿Qué consecuencias ha tenido esto? Incomodidad en aquellos pacientes a los que no les sienta bien la medicación, con la consiguiente interrupción del tratamiento y la frustración de los profesionales al no obtener resultados, además del elevado coste asociado al sistema sanitario. El perfil social de la población catalana se caracteriza por el envejecimiento progresivo y, por lo tanto, por un aumento de la patología crónica y las comorbilidades asociadas. La atención sanitaria fragmentada entre los múltiples proveedores de salud del sistema puede complicar unos tratamientos ya complejos per se. En un contexto de medicalización excesiva de la vida cotidiana por el uso del medicamento como uno de los principales recursos terapéuticos en la provisión de asistencia sanitaria, aparece la necesidad imperativa de cambiar el modelo de gestión paternalista para promover una atención donde se tenga en cuenta a todos los stakeholders (1)(2)

lunes, 11 de enero de 2021

Prescripción social en tiempo de pandemia. Ahora más que nunca

Josep Vidal Alaball
Communitas



Como he dicho en otros artículos, el sector sanitario no es ni mucho menos el único responsable del bienestar de los ciudadanos y muchos aspectos relativos a su salud pueden ser gestionados adecuadamente por la comunidad y por organizaciones del sector voluntario. Dentro de este contexto encontramos la prescripción social (PS) o la receta social. Aunque los términos "prescribir" y "receta" todavía suenan excesivamente relacionados con el sector sanitario y que como alternativa a los mismos se ha propuesto "derivación comunitaria", estos son los nombres usados internacionalmente para denominar este tipo de intervención comunitaria.

lunes, 13 de enero de 2020

Agricultura social








En esta sección hemos hablado de los beneficios que suponen para la comunidad y la salud pública cosas tan diversas como incluir la salud en todas las políticas de los gobiernos, tener agentes de salud comunitaria, implementar servicios de telemedicina o utilizar las farmacias de barrio o los mercados públicos para efectuar acciones sociales y comunitarias. Continuando en esta línea, quisiera explicar otra iniciativa encaminada a potenciar las capacidades con las que cuentan las comunidades como, por ejemplo, la agricultura y las granjas sociales. La agricultura social es la práctica que consiste en participar  en explotaciones agrícolas familiares como forma de servicio de apoyo social. Como contraprestación, los agricultores tienen oportunidad de aumentar sus ingresos mediante el desarrollo de la prestación de servicios sociales, con lo que aprovechan todavía más sus habilidades agrícolas. Los participantes pueden acudir a la granja de uno a cinco días por semana. Cada granja social es única y ofrece un programa propio de actividades y oportunidades. Del mismo modo, los participantes confirman las actividades en las que desean participar.

viernes, 11 de enero de 2019

Evaluando el impacto de la telemedicina asíncrona en la Cataluña Central








Acabo de finalizar mi doctorado, que evalúa el impacto de la telemedicina asíncrona en la región de la Cataluña Central, un servicio que está plenamente integrado en el trabajo clínico diario de los profesionales del Instituto Catalán de la Salud desde 2012.

La telemedicina en la Cataluña Central tiene una larga trayectoria, puesto que el primer programa de teledermatología se implantó en l'Anoia en 2007. En mi tesis no he evaluado este programa, que tiene unas características diferentes, sino el que  se desarrolló posteriormente en las comarcas del Bages y el Berguedà. En el verano de 2010 se efectuó una primera prueba piloto de teledermatología en la ciudad de Manresa, cuyo éxito clínico impulsó la expansión a toda la comarca del Bages en 2011 y a la del Berguedà en 2012. En este servicio de teledermatología, los médicos de atención primaria toman una fotografía de la lesión dermatológica y la ligan a la historia clínica electrónica del paciente junto con una breve explicación clínica. Nunca se envía ninguna imagen por e-mail para evitar problemas de privacidad. En el hospital de referencia (Althaia de Manresa u Hospital Comarcal Sant Bernabé de Berga), las dermatólogas acceden a la historia clínica electrónica, revisan las imágenes y sugieren un plan de tratamiento y/o acción. A continuación, las profesionales de medicina de atención primaria revisan estas recomendaciones y llaman al paciente para explicarle los resultados. Generalmente, todo este proceso se completa en menos de cinco días hábiles.

viernes, 12 de enero de 2018

Mejorar la salud es mucho más que hacer ejercicio, dieta y dejar de fumar



En 2014, Ryan Meili, médico de familia canadiense, escribía un artículo provocador en el que criticaba las políticas de promoción de la salud implementadas desde los años setenta en la mayoría de los países desarrollados. Con el título “Improving our health is about more than diet, smoking and exercise”, Meili repasaba en primer lugar los determinantes de la salud de la población.

Como es sabido, entre los elementos que determinan la salud de la población la asistencia sanitaria es de los menos importantes, comparado con el peso de factores sociales como, por ejemplo, los ingresos y su distribución, la educación, la vivienda, el empleo o el apoyo social de que dispone el individuo. Aunque es evidente la importancia de estos factores, y aunque estudio tras estudio han demostrado las diferencias en la salud que provocan las desigualdades sociales, las políticas de salud siguen apostando mayoritariamente (y las prioridades presupuestarias así lo demuestran) por destinar los recursos disponibles a mejorar la atención sanitaria de la población, olvidando en muchas ocasiones los demás factores que también son determinantes.

viernes, 6 de enero de 2017

Propuestas para un 2017 más saludable








Al inicio de un nuevo año, es tradicional hacer buenos propósitos: dejar de fumar, hacer más ejercicio... El Dr. Sandro Galea (@sandrogalea), epidemiólogo y catedrático de la Facultad de Salud Pública de Boston, ha hecho 6 propuestas, basadas en los determinantes de la salud, para que este año vivamos en un mundo un poco más saludable.

1. Hay que reducir las desigualdades económicas

Los ingresos económicos son uno de los determinantes principales de la salud de las personas. De su capacidad económica depende la vivienda, la comida y la educación. Aumentando los ingresos de las personas con rentas más bajas seguro que mejoraremos su salud.


2. Hay que trabajar por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En la mayoría de países del mundo las mujeres no tienen las mismas oportunidades de educación y de trabajo y es bien sabido que estos son dos de los principales determinantes de la salud. Además, en muchos países, las mujeres sufren otros peligros: falta de acceso a una salud reproductiva de manera libre, mutilaciones genitales, bodas forzadas...

viernes, 25 de marzo de 2016

Medicina en el medio rural: a propósito de EURIPA



EURIPA es la asociación Europea de médicos rurales de la que formo parte y tengo el placer de ser el tesorero. Hoy hablo de esta organización porque estoy detectando un interés creciente por los temas que afectan a la salud en el mundo rural en general y a la medicina rural en particular. Y es que a pesar de una disminución importante en las últimas décadas, más del 26% de la población europea vive todavía en zonas rurales. EURIPA, que forma parte de WONCA la organización mundial de médicos de familia, fue creada en 1996 en Gales y tiene como objetivos principales:
  1. Representar los intereses de la salud en el mundo rural.
  2. Establecer estándares de buena práctica europeos para la atención primaria y social.
  3. Establecer enlaces con otras organizaciones sanitarias europeas del mundo rural.
  4. Establecer un mecanismo que permita diseminar información y conocimiento y potencie el trabajo colaborativo y en equipo en el mundo rural.
  5. Fomentar la contratación, la retención y la formación del personal de salud que trabaja en áreas rurales.
  6. Facilitar y promover formación continuada que sea costo efectiva.
  7. Actuar como un foro para compartir, estimular y fomentar la investigación en el medio rural.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los mercados públicos, un recurso más de salud pública

Siguiendo con la temática de explorar posibles recursos de salud pública y después de hablar de las oficinas de farmacia, quería hablar ahora de los mercados públicos como un recurso más de salud pública. En Estados Unidos parece que tienen claro que los mercados locales desempeñan un papel muy importante en comunidades marginales y pueden ayudar a combatir problemas como la obesidad infantil, ya que actuan como un punto de información sobre salud. Creen que los mercados mejoran la accesibilidad de la población a fruta y verduras frescas, sobre todo en zonas marginales donde a menudo no hay tiendas que vendan. También opinan que son un punto de reunión de la comunidad y por lo tanto pueden ayudar a reducir el aislamiento social.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Devolver responsabilidades a la sociedad






El tweet del Dr. Josep Vidal-Alaball nos conecta al blog de NHS Confederation, desde donde el Dr. Selwyn Hodge, copresidente de Self Care Forum, hace unas reflexiones interesantes sobre la necesidad de devolver a la sociedad la responsabilidad de cuidar de la propia salud. Los que ya somos lo suficientemente mayores -dice Hodge- recordamos que antes en todas las casas había un armario pequeño (habitualmente era un botiquín en los baños) donde estaban los remedios y los materiales de primeros auxilios que tenían por finalidad resolver de manera casera todo lo que se podía. La mayoría de personas creían que, como de médicos había pocos, era mejor no molestarlos con problemas de poca entidad y, si era necesario, el farmacéutico siempre lo tenían más a mano. Hay que decir que los niveles de comprensión (health literacy), más o menos acertada, de cómo tenían que abordar los problemas domésticos de salud eran elevados y se transmitían de forma natural de una generación a otra.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Compromiso por el volumen de la cirugía compleja






El Dr. Josep Vidal-Alaball, colaborador del blog, ha twitteado sobre un artículo del Dr. Ashish K. Jha, en el Foro de JAMA, que trata sobre el uso del volumen de la cirugía compleja como un trazador de calidad asistencial. El Dr. Jha hace una reflexión a partir de la llamada que han hecho dos reconocidos expertos en la materia, Birkmeyer y Pronovost, para lograr, en EEUU, un compromiso por la calidad en base al volumen de la cirugía compleja.

miércoles, 15 de julio de 2015

Las farmacias, ¿un buen recurso para la Salud Pública?








Si bien es cierto que en España ya se están explorando las potencialidades de las oficinas de farmacia como recurso de salud pública con la participación en programas como el de intercambio de jeringuillas, el de metadona, programas de cribaje o con la administración de la píldora del día después, en ningún sitio como en el Reino Unido se tiene tan claro que las farmacias comunitarias son un recurso más dentro del sistema de salud pública.

En el Reino Unido, donde se calcula que más de 1 millón de personas visitan cada día una de las farmacias del país, las oficinas de farmacia ya participan en programas para dejar de fumar y para controlar mejor la hipertensión arterial, en la administración de la píldora del día después y en programas de cribaje contra la clamidia, pero ahora se quiere ir mucho más allá. Un primer paso es que las farmacias que lo soliciten empiecen a administrar la vacuna antigripal. Ahora también se quiere conseguir que las farmacias ayuden a administrar mejor los fármacos a las personas con enfermedades crónicas identificando aquellos enfermos que no visitan regularmente los centros de atención primaria.

viernes, 29 de mayo de 2015

Riesgos de la prevención y oscurantismo





El Dr. Josep Vidal Alaball nos lleva a un artículo del blog del BMJ redactado por el Dr. Carlos Martins, médico de familia portugués, que nos advierte de que, en su país, la mayoría de las personas están convencidas de que deberían hacerse analíticas anuales, o incluso otras pruebas de imagen, como mecanismo de prevención de enfermedades. Lo hemos de admitir, la idea de la bondad de los controles preventivos está extendida entre la población, y ello distorsiona la actividad clínica de los consultorios.

miércoles, 8 de abril de 2015

Estar en el paro perjudica seriamente la salud








Las autoridades deberían advertir a la población que estar sin trabajo perjudica seriamente su salud, claro que esto quizás haría que tuvieran que asumir responsabilidades sobre cómo han gestionado la crisis que estamos sufriendo desde hace ya demasiados años. Muchos estudios han demostrado el efecto negativo sobre la salud que conlleva el hecho de estar en el paro, pero uno publicado recientemente ha buscado esta relación durante la crisis que nos ha afectado en los últimos tiempos y además ha hecho un análisis según edad, sexo y estado civil. El estudio, conducido por investigadores suecos y finlandeses, ha revisado 41 artículos relacionados con este tema y publicados posteriormente en 2003. La mayoría de los artículos eran de trabajos realizados sobre población europea.

miércoles, 14 de enero de 2015

¿Qué podemos aprender de la atención primaria de Finlandia?








Finlandia es un referente en muchos aspectos relacionados con la sociedad del bienestar. Es de todos conocido que tienen uno de los sistemas educativos mejores del mundo; pero, ¿qué podemos aprender de su sistema de atención primaria que pueda ser de utilidad para nuestro ámbito? Con este artículo quiero plantear algunas reflexiones personales entre algunas peculiaridades del sistema sanitario finlandés y la comparación con nuestro modelo.

Finlandia es un país del norte de Europa con 5,5 millones de habitantes y miembro de la Unión Europea desde 1995. Su sistema de salud ofrece cobertura universal y es de destacar que salud y servicios sociales están gestionados desde el mismo departamento del gobierno.

Centrándonos ya en la atención primaria de Finlandia, destaca el hecho de que cuentan con un sistema de historia clínica electrónica desplegada en toda la red de primaria con acceso a todas las historias clínicas electrónicas de los hospitales, así como pruebas analíticas y radiológicas. En esto, algunas comunidades autónomas, como Cataluña, han evolucionado mucho en los últimos tiempos, pero todavía hay que avanzar hacia una estación clínica única y un acceso más ágil y directo a las historias clínicas de todos los hospitales de la red sanitaria de utilización pública, incluyendo los cursos clínicos. También hay que plantearse, por un tema de seguridad de los pacientes, como se puede acceder a las historias clínicas de los hospitales y clínicas privadas.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Proteger recursos, promover valores: nuevo informe de los médicos británicos






"Proteger recursos, promover valores". Con este títular la "Academy of Medical Royal Colleges" británica acaba de publicar un informe para reducir el derroche de la actividad médica, o dicho de otro modo: "cómo ahorrar con criterio clínico". El documento, extenso, ofrece 16 ejemplos relacionados con una gran variedad de prácticas: medicaciones, pruebas diagnósticas, actividad quirúrgica, etc.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sustitución de médicos por enfermeras: buenos resultados




El tweet del Dr. Josep Vidal Alaball, colaborador habitual del blog a través de la columna Communitas, nos lleva a una revisión sistemática y un meta-análisis, publicados en BMC Health Services Research, sobre los resultados de proyectos que han sustituido médicos por enfermeras, en el campo de la atención primaria. A pesar de las limitaciones debidas a deficiencias metodológicas, los programas sustitutorios liderados por enfermeras parecen mostrar efectos positivos en la satisfacción de los pacientes, la reducción de las hospitalizaciones y también en la mortalidad.

miércoles, 29 de octubre de 2014

ASACO: Agentes de Salud Comunitaria







"Solos vamos más rápido, juntos vamos más lejos". Con este dicho africano, que es toda una declaración de intenciones, se presenta el Proyecto ASACO (Agentes de Salud Comunitaria), un proyecto de salud comunitaria iniciado en el Bages. Este proyecto tiene como objetivo capacitar a los profesionales de atención primaria y a otros agentes de la comunidad para trabajar en salud comunitaria y promoción de la salud.


La idea surge de un grupo de profesionales del "Institut Català de la Salut" en la Cataluña Central a finales del 2012 como una manera de encontrar alternativas de gestión en materia de salud comunitaria. El proyecto se enfoca desde una visión salutogénica y se basa en el modelo de activos de salud. Esta visión pretende complementar el modelo de salud comunitaria basado en identificar y resolver problemas de salud con la identificación de las potencialidades y recursos de que disponen las personas y las comunidades para mejorar su salud.

miércoles, 16 de julio de 2014

Salud en todas las políticas






Que los factores que determinan la salud van mucho más allá de tener un sistema sanitario más o menos bueno parece que cada vez lo tiene más claro todo el mundo. De hecho, en una iniciativa muy loable, el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya ha puesto en funcionamiento el Pla Interdepartamental de Salut Pública (PINSAP), que pretende que todos los sectores, tanto de la administración como de la sociedad, capitalicen directamente sus influencias respectivas sobre la salud y el bienestar asociado a la salud de la población, a fin de contribuir conjuntamente a elaborar políticas públicas saludables y a desarrollar iniciativas determinadas de promoción y de protección de la salud, particularmente dirigidas a los grupos más vulnerables de la sociedad.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Ajustar los contratos al valor que aportan los servicios






El Dr. Josep Vidal Alaball es un médico de familia formado en Gran Bretaña y apasionado por la salud pública y comunitaria. Es un tuitero compulsivo, muy activo en temas de innovación.

El link del tweet del Dr. Vidal Alaball, nos dirige a la página web del National Health Service inglés, de nombre "Right Care", que afirma que el objetivo del sistema sanitario es aportar más valor a la salud de las personas y, de acuerdo con este enunciado, propone que los contratos de servicios se ajusten en función de este valor (Commissioning for value). Y para dejarlo claro, los del NHS adoptan la definición de valor de Michael Porter: resultados clínicos en relación a los costes.