Mostrando entradas con la etiqueta ICS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICS. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Atención primaria: ¿segmentar para reformar?








En un artículo publicado en Health Affairs, Redesigning Primary Care: A strategic vision to improve value by organizing around patients' needs (ver post comentado), Michael Porter nos invitaba a repensar el modelo organizativo de la atención primaria de acuerdo con las necesidades reales de la población.

Siguiendo los consejos porterianos, y sólo para pensar un poco, valga la excelente Memoria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) del año 2013, con datos de 288 equipos de atención primaria repartidos por el territorio, desde pequeños consultorios locales hasta centros metropolitanos con varias áreas básicas de salud a su cargo. En la página 7 del documento verán una tabla elaborada con más de 4 millones de personas atendidas (que han ido al menos una vez a visitarse durante el año). La segmentación de esta población, agrupada con Clinical Risk Group, muestra que los segmentos 5, 6 y 7 (diferentes intensidades de cronicidades) han representado el 64,5% de las personas que han ido a visitarse, grupo que ha consumido el 88,8% de la farmacia y ha generado el 74,7% de las hospitalizaciones urgentes (de entre los pacientes que ha ingresado dos o más veces en un año).

Si saltan a la página 8 del documento verán un cuadro de actividad que recoge información de más de 36 millones de visitas a la atención primaria del ICS, de las cuales un poco más de la mitad (52,2%) fueron consultas al médico, y sólo un 33,5% a la enfermera. Manteniendo en la retina los datos de la segmentación, fíjense en las cifras de las actividades que parecerían más apropiadas para los pacientes crónicos: consultas telefónicas, telemáticas o visitas a domicilio.

lunes, 3 de junio de 2013

La virtualización de la consulta: experiencias en ICS y PAMEM

En el post de hoy quiero presentarles Bsalut, una organización multidiciplinar de profesionales sanitarios dedicados a la planificación y gestión sanitaria cuya misión es la mejora del sistema sanitario mediante la difusión de conocimiento (RISAIBIGS) y realización de actividades formativas alrededor de la innovación sanitaria y la atención integrada.

Bsalut lanza anualmente la convocatoria de Premios de Innovación Sanitaria que tiene como recompensa para los ganadores la producción de un video que explicará de forma amena su experiencia, entendiendo que la difusión de la innovación suele funcionar mejor por los canales informales que por los medios científicos tradicionales, y quizás por este motivo los colegas de Bsalut prefieren que las innovaciones premiadas se dejen viralizar por las redes de Youtube.

En la última edición de estos Premios de Innovación Sanitaria, el jurado falló a favor de dos experiencias que ilustran dos de los componentes del modelo de práctica clínica virtual que Tino Martí nos modelizó al final de la serie que hace unas semanas se pudo ver en este mismo blog.

La primera experiencia relata la iniciativa de PAMEM, una organización de servicios de atención primaria que gestiona tres equipos en la ciudad de Barcelona, en el desarrollo de la consulta online.



De esta experiencia me gustaría destacar el nivel de aceptación por parte de los agentes implicados: profesionales, gestores y pacientes; probablemente gracias a dos características de su configuración: acceso web vía canal seguro e integración automática en la historia clínica del paciente.

La segunda experiencia describe la utilización de la videoconferencia como canal asistencial en el Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (PASSIR) del Institut Català de la Salut de la ciudad de Barcelona.



De este proyecto es interesante observar como un nuevo canal de comunicación puede llegar a cambiar la organización y la percepción que se tiene de los servicios. A pesar de que actualmente la videoconferencia de esta experiencia está circunscrita al seguimiento que la comadrona hace del puerperio, sus impulsores no esconden que pretenden extenderla a más servicios y a más sitios fuera de Barcelona, y tampoco descartan que en el futuro se deba considerar la atención virtual dentro del marco de las competencias profesionales.

Para finalizar el post, quiero aprovechar para anunciar que Bsalut ya ha abierto la convocatoria 2013 de los Premios a la Innovación Sanitaria, y por lo tanto si os animáis me han dicho que tenéis tiempo hasta el 20 de septiembre (Bases de la convocatoria).


Para el próximo lunes 10 de junio abriré una serie que se titulará "Menos es más", a rebufo de la campaña "Too much medicine" del British Medical Journal y de las reflexiones de Shanoon Brownlee en el libro "Overtreated". Vaya, un trending topic con polémica incluida, de la cual no huiré.