Mostrando entradas con la etiqueta Vallejo N.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vallejo N.. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2022

Dando forma al relato de la atención a los pacientes

Nacho Vallejo




A propósito de la experiencia en el Hospital de Emergencias Covid-HUVR de Sevilla

Fachada principal del edificio en rehabilitación del 
antiguo Hospital Militar de Sevilla.
John P. Kotter es economista, profesor de Harvard Business School y experto en gestión del cambio. En una de sus últimas publicaciones, Accelerarate, aborda como suele ser la evolución de los modelos organizativos en el mundo empresarial. Kotter explica que cuando las instituciones abandonan la etapa de gestación y desarrollo se perfeccionan hacia la eficiencia olvidando la importancia de mantener la agilidad en la estrategia. Y en este escenario, cuando surge la necesidad de enfrentarse a nuevos retos o cambios, es muy probable que la acción termine en fracaso al valerse de estructuras, procesos o métodos útiles en el pasado, pero que se adaptan peor a entornos como los actuales, rápidamente cambiantes. La COVID-19 nos ha dejado numerosas lecciones sobre esta idea en la transformación que hemos vivido en nuestras organizaciones sanitarias. En esta entrada nos gustaría aportar nuestra experiencia: la visión del profesional en la puesta en marcha y desarrollo de la actividad asistencial en un nuevo hospital durante la pandemia y la búsqueda de nuevas formas de organizarnos.

lunes, 14 de febrero de 2022

10 propuestas para cambiar nuestros hospitales

Nacho Vallejo
Atención integral

 


La historia del grupo de piratas de la NASA

En la década de los ochenta, la agencia espacial NASA empezó a trabajar en el desarrollo de los transbordadores espaciales. Responsable de llevar al hombre a la Luna, mantenía con celo el uso del sistema operativo de la era Apolo. En aquel momento, un grupo de jóvenes ingenieros recientemente incorporados a la agencia se cuestionaban si el sistema iba a ser capaz de dar respuesta a los retos planteados. Autodenominados "los piratas de la Nasa", decidieron proponer un control de misión alternativo. El mantra de la agencia "siempre lo hemos hecho de esta manera, así que debe ser la mejor", no frenó las intenciones de estos rebeldes que escribieron su propio "manifiesto" desafiando el statu quo.

lunes, 11 de octubre de 2021

Transformar nuestro sistema de salud requiere continuidad y coherencia

Nacho Vallejo
Atención integral



Foto de Alexas. Fotos en Pexels

Transformar la atención médica requiere continuidad y coherencia”. Este es el título de un artículo de Harvard Business Review que escribe Mark Britnell. El Dr. Britnell es un ejecutivo de KPMG Internacional y un experto mundial en sistemas de salud. Ha dedicado su vida profesional a este campo y trabajado en más de 80 países, circunstancia que le ha permitido adquirir de primera mano una experiencia única sobre los modelos de atención sanitaria. En el año 2000 fue nombrado director ejecutivo de University Hospitals Birmingham NHS Foundation Trust donde fue responsable del diseño del mayor hospital del NHS. Es además autor del libro En busca del sistema de salud perfecto.

viernes, 30 de julio de 2021

Mejorar la cultura de nuestras organizaciones: rompiendo inercias

Nacho Vallejo
Atención integral



Imagen de Sasin Tipchai a Pixabay

La cultura de una organización sanitaria no deja de ser un concepto algo abstracto. Pretende incorporar normas no escritas, creencias o valores que compartimos todos los trabajadores. Es la personalidad de la organización y, en instituciones como los hospitales, puede ser incluso diferente entre servicios o categorías profesionales, puede estar ligada al barroquismo de nuestras jerarquías y, sobre todo, al tradicional: “Aquí siempre se ha hecho así.”

lunes, 31 de mayo de 2021

Pasando a la acción en la atención centrada en el paciente

Nacho Vallejo
 



Fotograma de la serie New Amsterdam

Hablar sobre la atención centrada en el paciente en nuestras organizaciones sanitarias puede sonar a hueco o a una tradición de buenas intenciones. Abundan tópicos muy atractivos como "prioridad a los pacientes" o "los pacientes ante todo". En cualquier caso, poner a los pacientes en primer lugar, abandonando el paternalismo médico tradicional, se ha convertido en ocasiones en una excusa para configurar una variedad de intenciones que corren el riesgo de quedarse en discursos simbólicos. Creo que una de las razones que no permiten avanzar en esta tarea es la necesidad de concretarla en acciones que el profesional de a pie pueda entender y llevar realmente a cabo, comprobando sus bondades y sus resultados.

viernes, 12 de febrero de 2021

La atención a los pacientes crónicos durante la pandemia. 5 propuestas desde los hospitales

Nacho Vallejo
Atención integral




Imagen de Parentingupstream en Pixabay

Enfrentados a las dificultades de una tercera ola de la pandemia, los clínicos tenemos de nuevo la necesidad de poner de manifiesto nuestras preocupaciones. Y no solo por el incremento exponencial del número de enfermos de COVID-19, sino por la sensación de dejar atrás otra vez más la atención de los pacientes con problemas crónicos de salud. Una situación que desgraciadamente se ve favorecida por el colapso de la atención primaria y unos hospitales al borde del bloqueo.

lunes, 18 de enero de 2021

Plan de cinco puntos para aumentar el valor de la práctica clínica

Jordi Varela
Editor







En un reciente artículo publicado en Medicina Clínica, “Cinco recomendaciones para aumentar el valor de la práctica clínica” propuse un plan con la vista puesta en una práctica clínica más valiosa y, dada la actualidad del tema, me permito reproducirlo en parte en este post. Hay que destacar que dicho plan no admite ni pruebas piloto ni medias tintas, sino que debería ejecutarse con una perspectiva de cambio organizacional en profundidad, con el objetivo de generar un perfil institucional de valor y excelencia.

viernes, 9 de octubre de 2020

6 recomendaciones para mejorar nuestra formación online








Imagen de Julian Lefebvre en Pixabay

El otoño es tiempo de volver a nuestras rutinas, entre ellas las actividades formativas y docentes en el campo de la salud. Preservar la seguridad de los profesionales sigue siendo una prioridad que nos obliga a plantear alternativas a los habituales encuentros presenciales, sesiones clínicas, reuniones, etc. Los seminarios online o webinars han surgido como propuesta alternativa y, viendo el avance de la pandemia, convendría quizá estandarizarlos y reflexionar sobre su formato y contenidos, así como sobre su relación con la industria farmacéutica, que está siendo promotora de muchos de ellos, y por último con organizaciones sanitarias que han visto en el horario de tarde de muchos de estos encuentros virtuales una “oportunidad” para trasladar estas acciones formativas al tiempo libre de los profesionales.

viernes, 15 de mayo de 2020

Volver a la normalidad (en la asistencia sanitaria)






Image by Gerd Altmann from Pixabay
Ahora que estamos empezando a notar, en relación con la pandemia por COVID-19, una disminución en la presión que sostenidamente mantiene el sistema, surge la necesidad de reflexionar sobre cómo “volver a la normalidad” en la asistencia sanitaria y también, en lo posible, a la vida de antes. En lo sanitario –y como trabajador de la salud–, me surge la inquietud de si debemos volver a lo que teníamos antes o no. ¿Sería buen momento para aprovechar la experiencia aprendida y dar una vuelta al sistema de salud?

miércoles, 22 de abril de 2020

Trabajando para aportar alegría a nuestra tarea





Foto de @MireiaSansC
En estos tiempos de pandemia, con las dificultades a las que nos enfrentamos los trabajadores de la salud, llama la atención que The Institute for Healthcare Improvement (IHI) publique una entrada en su blog abordando la importancia de la alegría en el trabajo durante la pandemia.

Este es un momento en el que se ha modificado notablemente nuestra forma de trabajar con los pacientes y sus familias. Convivimos con protocolos diariamente cambiantes, la organización y la cultura en los hospitales se han transformado en 24 horas y hemos tenido que adaptarnos rápidamente. Hemos perdido gran parte del contacto físico y la cercanía a las personas. Sufrimos además nuestras propias inquietudes y la repercusión que la labor sanitaria que ejercemos pueda tener en nuestros familiares. Nos preocupa también la salud de los compañeros de trabajo. Somos testigos de la virulencia de esta enfermedad, que se ceba en los mayores y aísla a los pacientes, no solamente confinados en sus domicilios sino también en las salas de los hospitales. Vivimos una época en la que el profesionalismo se manifiesta en su forma más destacada: “Personas cualificadas que ponen los intereses de aquellos a quienes sirven por encima de sus propios intereses”.

¿Es posible entonces hablar de alegría, o ello será considerado como una falta de sensibilidad o de tacto? Para el IHI, la alegría en el trabajo no es sinónimo de fiesta. Hablar de alegría es cultivar en nosotros mismos, en los trabajadores de la salud, un sentido de propósito compartido, un significado de lo que hacemos y, además, sentir que nos realizamos con ello. Como señala el IHI, esto es particularmente importante ahora porque al desgaste que ya padecíamos los profesionales se unen los efectos del estrés, la frustración, las largas horas de trabajo, el miedo y el riesgo sin precedentes al que nos enfrentamos durante la pandemia.

La magnitud de esta enfermedad obliga a las organizaciones a pensar de manera diferente sobre la entrega que requieren a los profesionales y la presión bajo la cual debemos trabajar, identificando de forma individual la tolerancia de cada uno. Y concretando también lo que esperan de nosotros. El IHI sugiere que no hay mejor forma de hacerlo que preguntar directamente a los trabajadores qué es lo que más nos importa. Esta pregunta, aparentemente simple, puede constituir el inicio de la puesta en marcha de una estrategia poderosa. Algunas personas pueden tener preocupaciones comprensibles sobre su seguridad o su falta de seguridad. Otras es posible que se preocupen de aspectos relativos a la conciliación familiar o sobre cómo pueden ser más útiles en sus tareas profesionales. Las instituciones deben hacer un esfuerzo para ayudarlas a todas ellas a abordar estos problemas de una forma que probablemente no se ha tenido suficientemente en cuenta hasta ahora.

Esta crisis está poniendo de manifiesto nuestro potencial como trabajadores de la salud, pero también nuestras limitaciones. La alegría en el trabajo puede aumentar nuestra fuerza en la atención sanitaria en momentos de estrés extremo. Para ello el IHI sugiere diferentes acciones:

a) Los líderes deben compartir tiempo con los profesionales de primera línea, valorando los desafíos a los que se enfrentan, ayudando a eliminar barreras, reconociendo esfuerzos y empujando todos en una misma dirección: brindar la mejor atención posible a los pacientes.

b) Los profesionales sanitarios debemos cultivar nuestra resiliencia individual y encontrar el significado de lo que hacemos, que no es más que asegurarnos de que nuestro trabajo marca diferencias en la vida de los pacientes y los compañeros.

c) Todos debemos apoyar modelos organizativos que fomenten el trabajo en equipo. De ello dan ejemplo las redes sociales con numerosos testimonios de profesionales de diferentes especialidades trabajando codo a codo con un mismo objetivo. Las capillitas, en particular en los hospitales, parecen haber ampliado sus límites, oportunidad que no deberíamos desaprovechar en el presente y el futuro de la asistencia sanitaria.

d) Las instituciones deben crear y fomentar la seguridad psicológica de sus profesionales. Es decir, facilitar que cualquiera pueda hacer preguntas, comentarios, críticas, exponer ideas innovadoras... sin ser percibido como incompetente, negativo o particularmente disruptivo.

Los sistemas sanitarios de todo el mundo están puestos a prueba. En un momento en que sería más fácil concentrarnos en nuestros problemas, una corriente de generosidad ha permitido compartir y desarrollar respuestas y navegar juntos en estos tiempos difíciles. La agilidad de nuestras organizaciones ha quedado ampliamente demostrada. Es momento de que los trabajadores de la salud y las instituciones aprovechemos las fortalezas demostradas para aportar alegría a nuestra tarea y ofrecer una atención sanitaria cada vez mejor a las actuales y futuras generaciones.



Internista. Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe

viernes, 14 de febrero de 2020

Aportando valor, equilibrio y humanidad en los servicios de urgencias








@varelalaf
La urgencia es un entorno único en la asistencia sanitaria. Funciona con el objetivo de atender situaciones que pueden poner en riesgo la vida de la persona, pero también es una “red de seguridad” o, como la hemos definido en alguna ocasión en este blog, “un campo de refugiados del sistema sanitario”. La atención de las personas en este ámbito asistencial no solo obedece a trastornos fisiopatológicos, sino que a veces quienes acuden a urgencias lo hacen como consecuencia de una disfunción de nuestro sistema sanitario que se manifiesta con “daños colaterales” derivados de una accesibilidad deficiente y, en otros casos, de un exceso de actividad.

lunes, 21 de octubre de 2019

La formación es imprescindible para la gestión del cambio








Los actores que pretendemos implicarnos en la orquestación de cambios en nuestro sistema sanitario solemos coincidir en cuanto a las dificultades y barreras que limitan el desarrollo de estrategias de mejora de las organizaciones sanitarias. Ya lo hemos visto en entradas anteriores de este blog, donde nos preguntábamos qué ha sido de la experiencia del profesional y cómo “desatascar” nuestras instituciones.

En el ámbito clínico, los avances y mejoras parecen imprescindibles, pero la adaptación de las organizaciones a las necesidades de las personas y de los profesionales manifiesta resistencias frecuentemente. Uno de los principales motivos es la propia complejidad de nuestro sistema sanitario frente a la realidad de otros sectores. Esta es una de las reflexiones que propone el artículo “Changing how we think about healthcare improvement”, publicado en The BMJ. Para que el cambio sea efectivo, es relevante no solo insistir en esta necesidad de mejora, sino también aumentar el conocimiento sobre la complejidad de las organizaciones. Ninguna otra industria o sector tiene tantas variables: financiación, regulación, proveedores, “clientes” con diversas necesidades y diferentes opciones de intervención. Incluso en el ámbito de la clínica, la atención sanitaria debe ser individualizada para cada paciente. En esta situación, cuando se busca la implementación de un cambio, en ocasiones el sistema no reacciona de forma predecible. Por otra parte, los resultados tampoco provienen siempre de experiencias positivas del pasado.

viernes, 11 de octubre de 2019

Pacientes crónicos: ¿talla estándar o planes a medida?








La atención a las personas con altas necesidades o con enfermedades crónicas complejas sigue siendo un problema no resuelto en nuestro sistema sanitario y un tema recurrente en este blog.

A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, seguimos, en líneas generales, gestionando el episodio agudo de forma aislada, sin invitar a la tan necesaria coordinación que precisan estos pacientes.

Adaptarnos al cambio del patrón demográfico y del perfil epidemiológico de las enfermedades y al peso, cada vez más relevante, de la cronicidad compleja sigue siendo un reto para los sistemas de salud. Demostrar además que las estrategias propuestas son válidas en términos de efectividad y eficiencia, tal como plantea Sergio Minué en el análisis Visión crítica y argumentación sobre los programas de atención de la cronicidad en atención primaria y comunitaria, es una tarea que está pendiente.

viernes, 24 de mayo de 2019

Algunas propuestas para reducir las cosas que hacemos sin motivo








Reducir pruebas y tratamientos innecesarios en nuestras organizaciones puede resultar una tarea compleja, especialmente en su puesta en marcha. Para facilitar su desarrollo, y al hilo de la reflexión previa acerca de la búsqueda de las cosas que hacemos sin motivo, disponemos de interesantes referencias que nos pueden servir de apoyo.

La campaña Diving into Overuse in Hospitals (Buceando en el sobreuso en los hospitales) de la canadiense Choosing Wisely tiene como objetivo sensibilizar a las instituciones para que participen en este análisis realizando cambios (pequeños o grandes) para reducir este uso excesivo. En su web, los profesionales tienen acceso a una gran cantidad de recursos como puede ser un “kit de inicio”, seminarios web y otros interesantes apoyos.

miércoles, 15 de mayo de 2019

A la búsqueda de las cosas que hacemos sin motivo








En el ámbito sanitario suele haber un aprecio especial por la tradición o la antigüedad, lo que no siempre se traduce en una mejor atención clínica. La realidad es que hay cosas que nosotros, los profesionales, hacemos sin el contraste de una adecuada evidencia o, simplemente, sin que estas actuaciones aporten suficiente valor.

La iniciativa Choosing Wisely se puso en marcha hace unos años desde una institución norteamericana privada, cuando esta consideró necesario sugerir a las sociedades científicas de ese país el desarrollo de unas recomendaciones sobre prácticas clínicas que tanto médicos como pacientes nos deberíamos replantear.