A mí se me ocurre
que hay cuatro aproximaciones posibles para abordar la ley de Sutton (recuerden
que esta ley nos indica que tenemos que ir en busca del derroche para obtener
fondos para actuaciones que realmente aporten valor salud a las personas, ver post de 5 de noviembre), y creo que
además las necesitaremos las cuatro al mismo tiempo:
1. La medicina basada en la preferencia de los
pacientes (ver post de 27 de agosto)

2. El papel de las instituciones científicas en el
abordaje de la medicina basada en la evidencia

3. Las reordenaciones organizativas centradas en
las necesidades de los pacientes
Las experiencias
que han roto moldes entre hospitales y primaria, o bien entre servicios
sanitarios y sociales, nos están marcando el camino a seguir, aunque ninguna de
estas experiencias, por sí mismas, no haya conseguido aún suficiente solidez
como para poderlas replicar y extenderlas de manera sistemática. A modo de
ejemplo quisiera citar el caso de la atención (y la prevención) de la diabetes mellitus
tipo II en la atención primaria del sistema español, un caso único en el mundo
(ver post de 17 de septiembre), y la
integración de la atención sanitaria y social de Torbay en Inglaterra para los
programas para la atención de personas mayores frágiles con necesidades
complejas (ver post de 29 de octubre).

Bibliografía
Berwick D. What
"Patient Centered" Should Mean: Confesiones of an extremista. Health
Affairs 2009, 28 (4) :555-65.
Pyenson et al.
Imaging 16% to 12%, A Vision for Cost Efficiency, Improving Healthcare Quality,
and Covering the Uninsured. Milliman Research Report. February 2009.
El próximo lunes
10 de diciembre quiero hablar del informe que Iasist presentó la semana pasada
en Esade de Madrid sobre la evaluación de resultados de los hospitales
españoles según modelo de gestión. Si pueden no se pierdan la lectura del
documento. Se lo pueden bajar libremente de la página web de la compañía. En
este informe verán como con técnicas de benchmarking
se comparan resultados de los dos modelos organizativos predominantes en
España, el de gestión publica directa y el de gestión a través de contrato con
otros proveedores. Les avanzo que el trabajo de Iasist demuestra que si los
hospitales que ofrecen servicios públicos actúan con contrato y utilizan
instrumentos empresariales y contratos laborales son más eficientes que los de
gestión directa. Pero ya les anuncio que si no tienen suficiente tiempo para
leerse el informe, en el post de la
semana que viene los explicaré algunos detalles.
Ah! Y ya hace días
que les tengo a punto un post sobre la
espectacular transformación de las grandes instituciones psiquiátricas en el
mundo occidental ¿Qué se ha hecho de los manicomios? ¿Han tenido éxito los
programas comunitarios alternativos? ¿Se ha ido demasiado lejos? Pero creo que
esto se deberá esperar hasta el lunes 17 de diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario