La nueva entrega del atlas VPM de calidad de la atención hospitalaria de diciembre de 2021, elaborada con CMBD de 2018, analiza la mortalidad de trece procesos clínicos agudos, y lo hace con un gran despliegue de recursos comunicativos mediante mapas interactivos de variabilidad y fichas específicas de perfiles y proyecciones temporales para cada hospital.
Mostrando entradas con la etiqueta VPM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VPM. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de marzo de 2022
lunes, 27 de diciembre de 2021
¿Se puede incentivar el valor de la práctica clínica?
Jordi Varela
Editor
Editor
Cuando los inmovilistas quieren frenar un proyecto innovador acostumbran a despreciarlo con frases como: "El papel lo aguanta todo" y, de hecho, si hablamos de variaciones en la práctica clínica, se les debería dar la razón, especialmente si nos fijamos en el escaso impacto que Darmouth Atlas, después de 50 años, ha tenido en la mejora del sistema de salud estadounidense. John Wennberg, su creador, tuvo la idea de publicar mapas de tasas poblacionales de frecuentación a los servicios de salud, con la creencia de que si los profesionales y los gobernantes se daban cuenta de los enormes desequilibrios que esos mapas reflejaban, eso les animaría a implementar medidas para reducirlos, pero la realidad parece poco impresionable por epidemiólogos bien intencionados.
lunes, 15 de marzo de 2021
¿Por qué no se desincentiva el derroche por prácticas clínicas de poco valor?
Jordi Varela
Editor
Editor
![]() |
@SchulzMuseum |
Las variaciones de la práctica clínica vienen siendo estudiadas desde hace muchos años. Recuérdese John Wennberg o John Appleby, para destacar dos de los analistas comentados en este blog, sin que sus trabajos, y muchos otros similares, hayan tenido ninguna repercusión significativa en la práctica clínica real y, ahora, con tanta información acumulada sobre variaciones, la pregunta es si este fenómeno seguirá sin premios ni castigos mucho tiempo más. ¿Podría ser que a los financiadores no les interesara promover el valor de los servicios que pagan?
lunes, 4 de marzo de 2013
Práctica clínica virtual (4) Healthwise, la decisión informada
En esta cuarta
entrega de la serie "Práctica clínica virtual" abordaré el asunto de
las decisiones bien informadas por parte de los pacientes. Hablaré de algunas
iniciativas que se iniciaron en EEUU mucho antes de la aparición de internet,
pero que ahora, con la explosión comunicativa y las redes sociales han tomado
una dimensión impresionante que me gustaría dar a conocer y valorar, ya que,
hoy por hoy, en nuestro entorno estamos muy lejos de estos avances.
Healthwise es una empresa norteamericana
(nonprofit) que ofrece todo tipo de soluciones para ayudar a las personas sanas
a promocionar su salud y a los pacientes a entender mejor sus enfermedades. Muchas
aseguradoras, como Kaiser Permanente, ofrecen los productos y las soluciones de
Healthwise a sus mutualistas, con el objetivo de apoyar las políticas de
promoción de la auto-cuidado.
Resumen del
contenido del video:
Los materiales de
Healthwise pretenden que las decisiones de los pacientes sean lo más
acertadas posibles de acuerdo con los valores de cada persona, que además
reduzcan costes y mejoren los resultados de las intervenciones clínicas. En
el video se ve un ejemplo de cómo en 6 pasos el paciente tiene la oportunidad
de ver los datos de la evidencia científica que le permiten comparar mejor
las opciones, conocer otros casos que ya han pasado por esos momentos y al
final tener la opción de pensar libremente sobre su preferencia.
|
Informed Medical Decision Making
Foundation. Esta fundación privada norteamericana fue creada hace más de
veinte años con el fin de disponer de una plataforma capaz de apaciguar la
influencia de los médicos, sobre todo de los cirujanos, en las decisiones clínicas
(ver
post de 27 de agosto). John
Wennberg ya había demostrado en sus estudios la fuerte variabilidad de la
práctica quirúrgica, incluso en las intervenciones más sencillas (ver The Darmouth Atlas en EEUU o Atlas VPM en España) y fue él mismo
uno de los impulsores de esta fundación .
En este video dos
pacientes explican los materiales que les ofrece la fundación, mientras que
varios médicos (urólogo, internista, médico de familia, pediatra, médico del
deporte) hablan de las ventajas que les da poder contar con pacientes mejor
informados para la toma de decisiones, lo cual, según ellos, hace que los
pacientes se impliquen más en el proceso clínico.
|
Discusión
La situación local
está muy lejos de la dinámica norteamericana, donde la iniciativa privada ha
conseguido ofrecer a los pacientes packs informativos muy bien elaborados, a
base de evidencia científica comprensible, opiniones de otros pacientes y
espacios para la reflexión. Estas iniciativas han adoptado el sello de "Medicina
basada en la preferencia de los pacientes" y, según la última revisión
de la Colaboración
Cochrane, están demostrando que los pacientes que practican la decisión
informada acaban optando por prácticas clínicas más conservadoras, que en
algunas patologías pueden llegar a reducir las intervenciones quirúrgicas hasta
un 20%. Incluso hay una publicación de la King’s Fund que relaciona las
decisiones clínicas que se toman con el paciente "parcialmente"
informado como "the
silent misdiagnosis".
Si navegamos por las páginas web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por el Canal Salut de Catalunya, encontramos una información extensa, dirigida a los ciudadanos, sobre prevención de la salud y manejo de síntomas y enfermedades, pero no vemos ni rastro de materiales de ayuda para la toma de decisiones. A pesar de ello, esta laguna no la veo especialmente decepcionante, porque creo que ésta es una iniciativa que deberíamos esperar que fuera más propia del ámbito comunitario que no de la Administración. Pero si "pinchamos" la página web del "Foro Español de Pacientes" tampoco observamos que los instrumentos de apoyo a la "Medicina basada en la preferencia de los pacientes" estén en su agenda.
En el próximo post
del lunes 11 de marzo continuaré con la serie "Práctica clínica
virtual" con el impacto de las redes sociales entre ciertas colectividades
de pacientes.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Las fracturas de fémur ¿Se podría reducir su incidencia?
Las fracturas de
fémur representan una gran carga de enfermedad para los sistemas sanitarios ya
que se estima que una de cada 20 personas se romperá el fémur a lo largo de su
vida. Según el número de 2005 del Atlas
de Variaciones en la Práctica Clínica y un documento de trabajo posterior
vinculado a este mismo organismo (Bernal 2009), la incidencia de las fracturas
de fémur en España es de 511 nuevos casos cada año por cada 100.000 habitantes,
con una distribución de género claramente inclinada hacia las mujeres (2,6
veces más). La incidencia en Cataluña es la más elevada, 623, mientras que en
Galicia es la más baja, 317.
Aunque se
considera que la incidencia de la fractura de fémur tiene poca variabilidad,
nótese que la comunidad autónoma que tiene la cifra más elevada casi dobla la
más baja, y por otra parte si se revisa con atención el documento de Bernal se
puede ver que hay ciertas circunstancias de estilo de vida que inciden
claramente en que haya más o menos fracturas de fémur, como por ejemplo el
hallazgo siguiente: si las personas mayores viven en una residencia tienen una
probabilidad tres veces mayor de romperse el fémur que si viven en la propia
casa.
La incidencia
se correlaciona con la hospitalización en un 99%
En el tercer
gráfico del post de 3 de septiembre, "The
Poverty Hypothesis versus the Capacity Hypothesis", ya se veía como la
hospitalización de la fractura de fémur no estaba, en absoluto, correlacionada
con el número de camas instaladas (R2 = 0,06), que equivale a afirmar que la
incidencia de esta accidentalidad se correlaciona perfectamente con la tasa de
hospitalización correspondiente. Al lector le puede parecer extraño que esté
ahora enfatizando este asunto, pero es que esto es debido a que la fractura de
fémur tiene tres características casi irrepetibles en el mundo de la casuística
médica:
1.
Se
manifiesta con dolor y pérdida de función de la pierna. No se puede caminar
2.
Es de
diagnóstico clínico fácil y preciso
3.
Todos
los médicos, sin excepción, recomiendan la intervención quirúrgica
Si repasamos
mentalmente como se presentan los tres elementos anteriores en otras
circunstancias de posible criterio quirúrgico, como varicosidades en las
piernas, amigdalitis de repetición, coronariopatías susceptibles de bypass,
etc; nos daremos cuenta de que en ninguna otra circunstancia los criterios son
tan claros como en las situaciones de fractura de fémur. Y de todas las
variabilidades posibles, la que más destaca es la falta de uniformidad de
criterio médico (véase el post de 27 de agosto: “The Surgical Signature”). Resulta curioso como dos de las
patologías que podrían competir con la fractura de fémur en la correlación
incidencia-hospitalización, como la apendicitis aguda o la hernia inguinal, no
acaban de encajar tan bien. En el primero de los casos aparecen variabilidades
en la extracción de apéndices "blancas", y en el segundo hay culturas
donde una proporción nada desdeñable de hombres aún hoy prefieren llevar braguero
antes que operarse.
Las
resoluciones clínicas
Hay muchas cifras
que explican la carga social y económica de esta accidentalidad, pero ahora,
como corresponde a este blog, me centraré más en los aspectos clínicos. En el
gráfico siguiente muestro unas cifras estimativas sobre qué les pasa a los
enfermos después de la fractura y aunque en la literatura científica hay
bastante diversidad, creo que las cifras que presento son una buena síntesis:
La mortalidad
durante el episodio de ingreso quirúrgico es del 5% y ésta es una cifra que
muchos sistemas utilizan como indicador de calidad de los hospitales. Otra de
las cuestiones del manejo clínico de los enfermos que se han roto el fémur (no
hay que olvidar que en general se trata de gente mayor o muy mayor) es el tiempo
de espera para la intervenciones, y aunque parece intuitivamente razonable que
los pacientes deberían operar lo antes posible, en una revisión de 30 trabajos
y 50.000 casos (Bernal 2009) no se acaba de demostrar que los centros que
operan con celeridad tengan menor mortalidad que los que aplazan más las
intervenciones, incluso parece que lo que hay que evitar son las intervenciones
nocturnas llevadas a cabo por equipos quirúrgicos de guardia poco
especializados, pues sí que esta circunstancia aumenta complicaciones y
mortalidad.
¿Se puede
reducir la incidencia de las fracturas de fémur?
La osteoporosis es
el origen de las fracturas de huesos por fragilidad, y la del fémur es la más
frecuente de todas ellas. Por lo tanto, parece lógico que la prevención primaria
de la osteoporosis tendría que ser una prioridad de los sistemas de salud, los
cuales deberían:
- Detectar, diagnosticar y tratar grupos de
riesgo de osteoporosis
- Fomentar la alimentación saludable y el
ejercicio físico
Sin olvidar que
una segunda línea de intervención debería incidir en las políticas de
prevención de caídas de las personas mayores:
- Evitar hipnóticos siempre que sea posible
- Revisar los obstáculos de las viviendas
donde viven personas con riesgo: luz suficiente, evitar alfombras peligrosas,
evitar barreras en los circuitos habituales, etc
- Revisar los circuitos de calle de las
personas con riesgo: suelos resbaladizos, suciedad, aceras, barreras, etc
Hay dos documentos
del Ministerio de Sanidad, en colaboración con la “Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de la Generalitat
de Catalunya (AIAQS)” que corroboran que la prevención de las fracturas es
posible y que se debe potenciar.
Hay, pues,
evidencia suficiente, tal y como reconocen los dos documentos oficiales mencionados,
para pensar que la actuación decidida para el retraso de la aparición de la
osteoporosis es decisivo para reducir las fracturas de fémur de la gente mayor,
pero a pesar ello, no se detecta, en absoluto, un nivel de conciencia
preventiva ni entre los profesionales ni entre la población, de nivel
comparable a lo que ocurre con las enfermedades cardiovasculares o con la
diabetes, por poner dos ejemplos.
Y mientras
tanto, ¿qué hacen en la Kaiser?
La mutua americana
Kaiser Permanente se caracteriza porque, cuando están convencidos de que una
acción comunitaria preventiva reducirá hospitalizaciones y mejorará la calidad
de vida de las personas, se lanzan sin tapujos, y si no véase el siguiente
artículo:
El Area de
California del Sur de Kaiser (Kaiser Scala), que atiende a 3,1 millones de
asegurados, inició en 2002 el programa "Healthy Bones" estructurando
equipos multidisciplinares de intervención comunitaria liderados por
traumatólogos, y estos equipos se marcaron los siguientes objetivos:
- Aumentar en un 50% las exploraciones de densitometrías entre la población de riesgo de osteoporosis
- Aumentar en un 50% el tratamiento anti-osteoporosis en la población diagnosticada
- Mejorar el autocuidado (dieta y ejercicio)
de la población de riesgo
Este programa ha
conseguido una reducción de fracturas de fémur del 37,2% (entre 2002 y 2006),
aunque los autores afirman que tienen indicios para pensar que no les debería
costar llegar al 50%.
En resumen
Se deberían
identificar las poblaciones de riesgo de osteoporosis con actuaciones
preventivas específicas (dieta, ejercicio y tratamiento cuando sea necesario)
además de potenciar políticas de prevención de caídas en el ámbito comunitario.
Este trabajo debería estar liderado desde la atención primaria con el apoyo de
especialistas. Después, si la fractura, sin embargo, se da, el paciente debe ser
intervenido por equipos especializados, siempre prestando atención a conseguir
la máxima estabilización clínica posible. Es decir, se debe intervenir bien,
que no quiere decir deprisa, y posteriormente la rehabilitación y el regreso a
la comunidad se hará de acuerdo con los requerimientos médicos de la
complejidad geriátrica de cada persona.
Bibliografía citada
Bernal E, Librero J, Peiró S et al. Reparación de
fractura de cadera en personas Mayores. Asociación entre el tiempo hasta la
intervencion y la mortalidad en la fractura de cadera en el Sistema Nacional de
Salud. Documento, trabajo 03-2009. VPM (Atlas de Variaciones de la Práctica
Médica) - Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Este documento se puede
bajar libremente a través de la página de VPM.
Para el post que
tengo previsto para el próximo lunes, primero de octubre, hablaré de una de las
patologías crónicas que más inciden en las hospitalizaciones de las personas
mayores: la insuficiencia cardíaca, y haré un repaso de las diferentes
actuaciones que se pueden emprender a nivel de la comunidad y los resultados
que están obteniendo.
lunes, 20 de agosto de 2012
La atención sanitaria sensible a las preferencias: las causas de las variaciones
Hay una parte de la casuística (un 25% según Wennberg), como la hernia inguinal, las cataratas, las metrorragias o la artrosis de rodilla, para la que la medicina moderna tiene una respuesta quirúrgica eficaz, aunque en la aplicación de la técnica a menudo hay un margen para la interpretación del médico, otro para la subjetividad del enfermo, como la percepción del dolor o la adaptación a la falta de agudeza visual, además de un factor importantísimo: la decisión del propio enfermo. Hay hombres que prefieren llevar un braguero antes que operarse de hernia y mujeres que quieren vivir con su matriz, siempre que las molestias y las metrorragias se lo permitan.
Después de esta
introducción, veamos el informe "Variations in Health Care, the good, the
bad and the inexplicable" de John Appleby y colaboradores, editado por
King 's Fund en 2011, donde se afirma que las variaciones en las tasas de
hospitalización son omnipresentes y persistentes, e incluso afectan a
intervenciones comunes de reconocida eficacia como el recambio de cadera para
casos de artrosis evolucionada.
Distribución de
tasas de recambio de cadera en Inglaterra 2009/10
Fíjense que a
pesar ajustarse por edad y sexo, la tasa de hospitalización de recambio de
cadera (línea con azul más claro) en el gráfico se observan 18 PCT (Primary
Care Trust) que muestran un valor de 60 intervenciones por 100.000 habitantes y
año, mientras que en el otro extremo hay 20 que muestran una tasa de 140. Es
decir, los ciudadanos de estas últimas comunidades tienen una probabilidad 2,3
veces superior de ser intervenidos de recambio protésico de cadera que los
ciudadanos de las primeras. El mismo informe muestra que estas diferencias
territoriales se hacen extensivas a otras intervenciones electivas, como las
prótesis de rodilla, las colecistectomías o las angioplastias coronarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)