Mostrando entradas con la etiqueta Fontalba A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fontalba A.. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2022

La transformación digital de la promoción de la salud

Andrés Fontalba
Mental fugit





El envejecimiento poblacional y el incremento de las enfermedades crónicas son fenómenos que van de la mano y que muestran una alarmante tendencia creciente en los últimos años. En 2050 seremos el tercer país con la población más anciana del mundo, por detrás de Japón y Corea del Sur, lo que supondrá un aumento de la cronicidad, con mayor prevalencia de enfermedades complejas, y exigirá una nueva transformación digital tanto del sistema como de las estrategias de promoción de la salud.

viernes, 20 de mayo de 2022

Modelos de éxito en atención primaria y salud mental

Andrés Fontalba
Mental fugit



Las cifras de incidencia de los trastornos mentales leves y moderados son muy elevadas, como también lo son las cifras de consumo de ansiolíticos y antidepresivos. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud destaca que durante el primer año de la pandemia, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%. Una de las principales causas de este incremento fue el estrés sin precedentes que causó el aislamiento social provocado por la pandemia, factor al que se han de añadir otros condicionantes como las limitaciones de las personas a la hora de trabajar, recibir apoyo de sus seres queridos y participar en actividades comunitarias. Otros factores que condujeron a altos niveles de ansiedad y depresión fueron la soledad, el miedo a la infección, al sufrimiento y a la muerte, tanto propia como de los seres queridos, el dolor tras el duelo y las preocupaciones económicas. Entre el personal sanitario, el agotamiento fue una de las principales causas de los pensamientos suicidas.

viernes, 18 de marzo de 2022

Estrés bélico

Andrés Fontalba
Mental fugit





Fuente: EFE
El estrés es una reacción adaptativa. Cuando sucede un cambio aparece un esfuerzo por afrontar el nuevo reto y, de este modo, el propio organismo se adapta y puede experimentar emociones, incluso agradables, ante este proceso. En este caso, el estrés es estimulante y motivador. Por desgracia, en situaciones tan angustiosas como las que provoca el conflicto bélico actual, el estrés se hace tan intenso que es gravemente perjudicial para la salud y una de sus consecuencias más severas es el trastorno por estrés postraumático, una enfermedad que surge como reacción tardía a situaciones extremadamente amenazantes o catastróficas. Este trastorno se caracteriza por la repetición de episodios en los que se revive el evento traumático en forma de sueños, flashbacks o recuerdos intrusivos, a menudo acompañados de entumecimiento emocional y disociación. Puede implicar un desapego de los demás y la evitación de actividades que recuerden el evento. La ansiedad y la depresión también pueden estar presentes y el abuso de sustancias y las ideas de suicidio son frecuentes.

viernes, 12 de noviembre de 2021

El poder de los influencers en los mensajes de salud

Andrés Fontalba
Mental fugit



Los ídolos son figuras o imágenes que representan a seres sobrenaturales o deidades, a los que desde las civilizaciones más antiguas se les adora como si fuesen la divinidad misma. Hoy en día, los ídolos modernos siguen gozando de una poderosa capacidad de atracción. Un influencer es una persona que, por su presencia e influencia en redes sociales, tiene credibilidad en un tema concreto y puede llegar a convertirse en un prescriptor muy interesante para cualquier marca o producto. Es decir, queda investido de autoridad y legitimado por su público para hablar de cualquier asunto del que sea referente, siendo más importante en tanto en cuanto genere más opiniones y reacciones por parte de los usuarios. Estamos inmersos en un gran cambio de hábitos de vida donde las plataformas digitales sustituyen a la televisión tradicional, lo que nos lleva a estar expuestos a grandes cantidades de publicidad y nuevos métodos mucho más sutiles aún. Cualquier producto puede aparecer dentro de una imagen o un vídeo que parece en principio destinado exclusivamente al entretenimiento, lo que lo hace menos intrusivo y, por lo tanto, más difícil de reconocer. Y dentro de todo el espectro de la población diana a la que puede ir dirigido, los niños siempre han sido un grupo objetivo importante, tanto por su impacto en las decisiones de compra de sus padres como también por su papel como futuros consumidores adultos.

viernes, 25 de junio de 2021

El poder de una llamada

Andrés Fontalba
Mental fugit
 


Como sociedad, hemos cambiado nuestra forma de comportarnos en los últimos meses. Y aunque muchos de los cambios continúan, algunos de ellos ya se han consolidado y han venido para quedarse. Uno de estos cambios ha sido el uso de llamadas telefónicas para el seguimiento remoto de pacientes que no pueden asistir a la consulta. Con una llamada telefónica se puede compartir información puntual, como el resultado de una prueba diagnóstica, o atender a una demanda concreta de un paciente, pero uno de los efectos más poderosos que han producido estas llamadas es que, si son realizadas de forma empática, también son capaces de aliviar la soledad, la ansiedad y la depresión.

viernes, 12 de marzo de 2021

Tres claves del éxito en la gestión del cambio

Andrés Fontalba
Mental fugit



La gestión del cambio es un proceso vital que nos acompaña tanto a las personas como a los sistemas y organizaciones a los que pertenecemos. Funciona tanto en el ámbito individual como en el colectivo y cobra especial importancia en el campo de la salud. Una de las características del escenario sanitario es la incertidumbre en la que se mueve, puesta especialmente de relieve en la actual pandemia. La respuesta inicial ante esta incertidumbre es buscar posturas que favorezcan la estabilidad y predictibilidad para reducir la ansiedad que podría provocarnos el desconocimiento de lo que va a pasar a medio o largo plazo, asociada a sentimientos de temor o falta de seguridad. Esto nos puede llevar a rechazar, casi sin pensarlo, nuevas ideas, propuestas o cambios que podrían ser necesarios y oportunos, y a su vez explica por qué muchas organizaciones no llegan a implantar ni el 70% de los cambios que se proponen. En el lado opuesto, la incertidumbre favorece la supervivencia y la adaptación ya que es provocadora de cambios y, aunque estos cambios atenten contra nuestra necesidad de tener un ambiente estable, están omnipresentes en la mayoría de ámbitos de la atención sanitaria. Entre los procesos de cambio más relevantes están los avances tecnológicos, el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de enfermedad y los nuevos descubrimientos en el campo de los procedimientos diagnósticos y tratamientos.

lunes, 22 de febrero de 2021

Entrenar la empatía

Andrés Fontalba
Mental fugit






La comunicación es la habilidad más importante para un profesional de la salud. Una comunicación eficiente es aquella en la que el terapeuta se siente seguro de que realmente ha escuchado y registrado las necesidades del usuario y, gracias a esto, le puede brindar una atención personalizada. La empatía es la capacidad de percibir, comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como una persona similar a nosotros, con mente propia. De esta empatía se benefician claramente las dos partes y los pacientes que experimentan empatía durante su tratamiento obtienen mejores resultados y más posibilidades de recuperación. A su vez, los profesionales con niveles más altos de empatía trabajan de manera más eficiente y productiva y manifiestan una mayor satisfacción con su desarrollo profesional.

viernes, 6 de noviembre de 2020

7 formas de desconectar de la pandemia








El sentimiento que más ha acompañado a la pandemia causada por el SARS-COV2 ha sido el miedo, miedo que además se ha amplificado por la baja capacidad de control ante los escenarios que se han ido produciendo, así como por una limitada capacidad de predicción de lo que va a suceder en el futuro. Ya se han analizado en profundidad las predicciones excesivamente optimistas que se hicieron en los comienzos, fundamentadas en sesgos cognitivos que sobreestimaban la evolución de la pandemia.  Este miedo es más intenso y pone en mayor riesgo a las personas con enfermedades crónicas físicas o mentales, aquellas que tienen menor apoyo social y, en relación a las profesiones, todas las que trabajan en servicios esenciales y especialmente en el sector sanitario, entre otras causas por el temor a contagiar a sus familiares. Se han documentado casos en los que el miedo a la infección lleva a desenlaces tan terribles como el suicidio, incluso de personas que temían haber contraído la infección y la autopsia posterior la ha descartado.

viernes, 10 de julio de 2020

Las expectativas en salud influyen en el resultado







Nota de los editores: Este post fue publicado el 13 de marzo, pero debido al avance de la epidemia que se vivía en aquel momento, creemos que no mereció la atención habitual de nuestros lectores, por lo que hemos decidido darle una segunda oportunidad.


En la búsqueda de la mujer perfecta, Pigmalión se enamoró de su estatua Galatea. Tal era su deseo, según cuenta Ovidio en Las metamorfosis, que la estatua se convirtió en humana. Cuando se produce el efecto Pigmalión, las expectativas que tenemos influyen de tal manera en nuestro comportamiento que nuestra propia forma de actuar es precisamente la que provoca el resultado esperado.  Nuestras propias creencias influyen también en otras personas y de esta manera buscamos que nuestras expectativas sean ciertas y se hagan realidad con conductas que tiendan a confirmarlas. Este efecto también se conoce con el nombre de "profecía autocumplida" y significa que haremos todo lo posible para que aquello que creemos que sucederá, finalmente se haga realidad.

lunes, 20 de abril de 2020

La importancia de los aplausos





La epidemia de COVID-19 se ha convertido en el gran estresor de nuestros tiempos. Particularmente porque se trata de una nueva infección viral desconocida hasta el momento, que no tiene vacuna y que solo puede tratarse por ahora de manera sintomática. Ya existen estudios publicados en los que se demuestran los elevados niveles de ansiedad en los profesionales sanitarios y en la población general que han aparecido en epidemias infecciosas previas o en otros lugares del mundo afectados antes por esta pandemia, como China. Los profesionales que están en primera línea, para prevenir el contagio, usan además complejos e incómodos equipos de protección individual (trajes impermeables, mascarillas, gafas y guantes, entre otros), y su uso prolongado es cuando menos incómodo y puede ser también una causa de estrés adicional en el trabajo. Ante esta gran amenaza, la autoeficacia influye en la capacidad de respuesta y de afrontamiento del estrés. 

viernes, 8 de noviembre de 2019

Cibercondría: el uso inadecuado de internet incrementa el derroche sanitario








El crecimiento de internet ha llevado a que la información de salud sea más accesible que nunca. Cada vez más personas obtienen información de salud en internet, que probablemente se ha convertido en el método más popular para obtener conocimientos en este campo. Internet ha aportado grandes beneficios y oportunidades, como ofrecer respuestas instantáneas sobre la naturaleza, causa, prevención y tratamiento de cualquier enfermedad, así como recomendaciones para mantener hábitos saludables, con cada vez más aplicaciones en el campo de la salud. Podemos conectarnos a internet con múltiples dispositivos (tablets, smartphones), de tal manera que en España el 93% de la población tiene actualmente conexión a internet. Sin embargo, personas que estén angustiadas o ansiosas por su salud pueden acceder a internet con el propósito de autodiagnosticarse y así presuntamente tranquilizarse. Esta búsqueda de contenidos sobre enfermedades tiene por objetivo aliviar la ansiedad, pero produce precisamente el fenómeno contrario, incrementando el estrés y la preocupación. Y esto es aún peor si la información obtenida es inexacta, incompleta y errónea, como sucede en múltiples ocasiones.

lunes, 22 de julio de 2019

El apoyo emocional a los pacientes con cáncer, a propósito de la psicooncología







(Parte I)

En mi primer post, “Y a nosotros ¿cuándo nos toca?”, abordé la necesidad de impulsar la decisión clínica compartida en los trastornos mentales, a partir de ahora centraré mi interés en comentar la importancia que ha demostrado tener apoyo emocional en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

El diálogo clínico entre el médico y el paciente sobre el pronóstico y los cuidados del cáncer en fases avanzadas influye significativamente en como evalúa este tanto los beneficios como los efectos secundarios del tratamiento. También afecta a como pasa el tiempo en el que su vida finalizará y en como se adaptan los miembros de la familia a la enfermedad del paciente y a su muerte. Es muy importante detectar las diferencias personales en cuanto a la necesidad de recibir información. Frente a un pequeño porcentaje de pacientes que prefiere no ser informado, la mayor parte considera muy valiosa toda la información que recibe relacionada con su pronóstico y su tratamiento. El intercambio de información se produce en una relación entre el profesional y el paciente especialmente sensible, en la que tienen que manejarse en una comunicación de elevada carga emocional y en la que debe garantizarse que la información sea completamente comprendida. Es evidente que el paciente, con gran frecuencia, está ansioso, entre otros muchos factores, por las dudas sobre su pronóstico, la carga familiar que genera la enfermedad o por el resultado de las pruebas. Y estos elevados niveles de ansiedad afectan tanto a la relación interpersonal como al procesamiento de la información y de las decisiones adoptadas. Es por todo ello que la investigación en psicooncología nos aporta distintas herramientas para favorecer tanto el vínculo terapéutico como la comprensión sobre la enfermedad del paciente, tal como recoge esta reciente revisión.

viernes, 29 de marzo de 2019

¿Cuándo resolveremos las enfermedades mentales?









Un reciente artículo en The New York Times revisa la realidad de las expectativas depositadas en la psiquiatría biológica, que en las últimas décadas debía aclarar muchas incógnitas en salud mental. La identificación de anomalías en el cerebro explicaría la aparición de una gran variedad de trastornos mentales, pero esas expectativas no se han cumplido ni es probable que se cumplan en los próximos años.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Recomendaciones de ejercicio físico y su relación con la salud mental








El informe Lalonde marcó un hito, en los años setenta, al destacar la importancia de los estilos de vida en la salud, por encima de las características del sistema sanitario o de la biología de la persona y proponiendo un cambio del modelo basado en la “curación” por uno que impulsase la “promoción de la salud”. Dentro de los estilos de vida más relacionados con la salud se incluye el ejercicio físico. Ya nos advertía Platón: “La falta de actividad destruye la buena condición de todo ser humano, mientras que el movimiento y el ejercicio físico la conservan”.

viernes, 6 de julio de 2018

Migración y salud mental: el riesgo de la exclusión








El ser humano ha logrado colonizar todas las regiones habitables de nuestro planeta gracias a las migraciones. Debido a movimientos culturales, económicos, políticos o geográficos, la población se ha desplazado en masa desde la prehistoria hasta nuestros días, siendo estos movimientos en algunos casos espontáneos y en otros forzados. Se trata, por consiguiente, de  un proceso de movilidad íntimamente ligado a nosotros como especie. 

En la actualidad existe una percepción generalizada de la migración como un fenómeno reciente, cuando los datos nos indican lo contrario. Aunque los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones en el año 1960 a 214 millones en 2010) según estimaciones de las Naciones Unidas,  su porcentaje sobre el total de la población mundial prácticamente no se ha alterado (2,5 % en 1960, 2,9 % en 1990 y 3,1 % en 2010).

viernes, 30 de marzo de 2018

Salud mental: tratamiento involuntario y sus consecuencias








“Si el señor McMurphy no quiere tomar su medicación oral […], estoy segura de que podremos administrársela de otra manera.”

El personaje de la enfermera Mildred Ratched en Alguien voló sobre el nido del cuco presenta una figura seria, estricta, ordenada y autoritaria, con seguridad en sí misma, y todas sus acciones las realiza con el firme convencimiento de que están encaminadas al bienestar de los pacientes a los que cuida. Si le preguntáramos si tiene en cuenta el punto de vista de los pacientes, contestaría, sin lugar a dudas, de forma afirmativa. El ejemplo claro aparece en una discusión en la que le piden ver un partido de la liga de béisbol en la televisión, que ella zanja estableciendo que es necesario el voto de todos para cualquier cambio en la programación habitual, con lo que logra, finalmente, imponer su punto de vista. No dudaría en ningún momento en utilizar la persuasión, la influencia interpersonal, la inducción o incluso la amenaza para garantizar la administración de un tratamiento prescrito.

viernes, 3 de noviembre de 2017

El desafío del cambio climático: consecuencias sobre la salud mental








Desde la época de las antiguas civilizaciones de Asiria y Babilonia, nos referimos a una persona como lunática cuando sufre “locura” o cuando se comporta como si la sufriera. Entonces, muy a menudo, se atribuía la causa a los ciclos de la luna, de donde proviene el nombre.

Necesitamos desde siempre dar explicación a los fenómenos de nuestro alrededor, y sobre todo a aquellos que nos generan incertidumbre, miedo o que ponen en riesgo a la persona o a su entorno. Así ha sucedido con el diagnóstico psiquiátrico y con los intentos de sistematizar una clasificación que los englobe a todos. De aquí parte el mismo peligro de saturarnos de palabras, comprobaciones y juicios diagnósticos que pueden sobredimensionar nuestra propia realidad hasta convertirla en patológica.

viernes, 28 de abril de 2017

Fortalecer la salud mental

Según la definición de la OMS, la salud mental es “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”.

Pensando en el ciclo vital de las personas, las primeras etapas de la vida son fundamentales, ya que en ellas se establecen las costumbres que luego nos acompañan durante nuestra vida, fijándose tanto las experiencias positivas como las traumáticas. El bienestar emocional es fundamental en el desarrollo psicosocial de niños y jóvenes. El desarrollo de actividades debe contemplar la educación y el mantenimiento del bienestar emocional desde una perspectiva multidisciplinar. Los niños/as y adolescentes que se sienten bien con ellos mismos son capaces de manejar mejor los conflictos y de resistir a las presiones negativas. Tienden a sonreír con mayor facilidad y a disfrutar de la vida. Estos niños/as son realistas y, por lo general, optimistas.

miércoles, 1 de marzo de 2017

10 prioridades para integrar salud física y mental, según The King’s Fund



El modelo de atención sanitaria actual que clasifica a los pacientes por sistemas o especialidades médicas parcela la atención de cualquier problema de salud. La atribución causal a las enfermedades según la dicotomía psíquico vs orgánico impide ver el proceso de las patologías en su totalidad y contribuye a que los pacientes vayan con su malestar de un servicio a otro, con el riesgo de sobreactuación en algunos casos o de no intervenir de forma global con soluciones integradoras en otros casos complejos.

En palabras de Luis Chiozza, médico psicoanalista referente internacional en medicina psicosomática: “Cuando decimos, siguiendo a Weizsaecker, que todo lo corporal posee un sentido psicológico y todo lo psíquico posee un correlato corporal, no presuponemos que un fenómeno psíquico se convierta en corporal o viceversa, sino que la existencia misma del fenómeno somático puede ser comprendida en su sentido y la existencia misma del fenómeno psíquico puede ser contemplada en su aspecto corporal.”

viernes, 23 de diciembre de 2016

Sobrediagnóstico en depresión: hay puertas que es mejor no abrir




Lo  avisaba la joven Cecilia a sus 13 años en la genial película de Sofía Coppola, basada en la novela homónima, “Las vírgenes suicidas”:

-Obviamente doctor, usted nunca fue una niña de 13 años.

Es evidente que la depresión en niños y adolescentes es una importante causa de discapacidad y genera un gran sufrimiento a la persona y a todo su entorno, por lo que requiere de un manejo específico y adaptado a las necesidades de esa edad. Basándose en la gravedad de esta patología, la disponibilidad de herramientas de cribado eficaces en la detección de depresión y de un tratamiento que mejora el pronóstico, la United States Preventive Task Force recomendó en 2009 el cribado de depresión para todos los adolescentes en un entorno médico e integrado con los servicios de salud mental, a pesar de no disponer de ensayo previos que justificaran esta intervención.