Cambiar médicos por robots es un tema recurrente en la ciencia ficción, pero la aparición de aparatos con asistencia digital, como Alexa o Siri, y la promoción del auto-cuidado mediante smartphones, admitía The Lancet en una editorial, ahora ya parece una realidad plausible. Por otro lado, el profesor Warner Slack de la Harvard Medical School dijo que si un médico puede ser sustituido por un ordenador, entonces es que este médico merece ser sustituido por un ordenador. En este contexto, Eric Topol en "Deep Medicine" aporta luz a este debate con la defensa de una tesis diáfana: "la inteligencia artificial (IA), en vez de sustituir médicos, debería convertirse en una ayuda para que estos recuperen el humanismo perdido."
Mostrando entradas con la etiqueta Jha S.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jha S.. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de febrero de 2020
Inteligencia Artificial: ¿una oportunidad para una medicina más humana?
Cambiar médicos por robots es un tema recurrente en la ciencia ficción, pero la aparición de aparatos con asistencia digital, como Alexa o Siri, y la promoción del auto-cuidado mediante smartphones, admitía The Lancet en una editorial, ahora ya parece una realidad plausible. Por otro lado, el profesor Warner Slack de la Harvard Medical School dijo que si un médico puede ser sustituido por un ordenador, entonces es que este médico merece ser sustituido por un ordenador. En este contexto, Eric Topol en "Deep Medicine" aporta luz a este debate con la defensa de una tesis diáfana: "la inteligencia artificial (IA), en vez de sustituir médicos, debería convertirse en una ayuda para que estos recuperen el humanismo perdido."
viernes, 10 de octubre de 2014
El perfil social de los pacientes: cómo abordarlo profesionalmente
Social determinants of health matter. So social history matters. http://t.co/khniXwLNDX
— Saurabh Jha (@RogueRad) octubre 3, 2014
El Dr. Saurabh Jha es un radiólogo muy conocido por su actividad crítica en favor de una práctica médica más basada en el razonamiento clínico. En este blog encontrarán tres posts inspirados en sus aportaciones: "Cazar cebras en Texas o porque los médicos piden demasiadas pruebas", "It's raining cataratas. Hallelujah!" y "Diagnóstico por la imagen: ajustando la indicación".
lunes, 29 de septiembre de 2014
Cazar cebras en Texas o porque los médicos piden demasiadas pruebas
El teorema de Bayes estima la probabilidad de que suceda un evento si antes ha ocurrido otro. Si sentimos un trueno es probable que pronto comience a llover, aunque no es seguro. A la biomedicina le interesa más, sin embargo, la formulación probabilística a la inversa, porque a menudo cuando se hace una observación queremos buscar la causa: "Si, por ejemplo, te encuentras en un rancho en Texas y sientes trotar caballos, ¿qué probabilidad hay de que se acerque un rebaño de cebras? "El Dr. Saurabh Jha, radiólogo, blogger y colaborador del BMJ, dice que ya basta de cazar cebras en Texas. "El razonamiento clínico de muchos médicos hoy -explica el Dr. Jha- se ha olvidado del pensamiento bayesiano y ha abrazado, en cambio, la tesis de más vale gestionar un falso positivo que un falso negativo."
Cuando le preguntaron, en la década de los años 20 del siglo pasado, a George Mallory, un alpinista inglés, que por qué quería subir al Everest, contestó que porque la montaña estaba ahí. Según el Dr. Jha, a muchos médicos les pasa lo mismo que a Mallory: piden pruebas porque las pueden pedir. En su artículo en el BMJ, el radiólogo explica el caso de un paciente del Dr. Watson, un médico producto de una refinada formación, leído y detallista, pero carente de la capacidad deductiva del famoso ayudante de Sherlock Holmes. Si tienen ocasión de leer el escrito, verán como para el estudio de ese caso, nada le parece elemental al Dr. Watson, hasta el extremo de que en cada caballo ve una oportunidad para una cebra. "Las cebras son intelectualmente excitantes", acaba afirmando el Dr. Jha.
Cuando le preguntaron, en la década de los años 20 del siglo pasado, a George Mallory, un alpinista inglés, que por qué quería subir al Everest, contestó que porque la montaña estaba ahí. Según el Dr. Jha, a muchos médicos les pasa lo mismo que a Mallory: piden pruebas porque las pueden pedir. En su artículo en el BMJ, el radiólogo explica el caso de un paciente del Dr. Watson, un médico producto de una refinada formación, leído y detallista, pero carente de la capacidad deductiva del famoso ayudante de Sherlock Holmes. Si tienen ocasión de leer el escrito, verán como para el estudio de ese caso, nada le parece elemental al Dr. Watson, hasta el extremo de que en cada caballo ve una oportunidad para una cebra. "Las cebras son intelectualmente excitantes", acaba afirmando el Dr. Jha.
viernes, 23 de mayo de 2014
It's ranining cataracts. Hallelujah!
My take on CMS release of payment to physicians. It's like raining cataracts. @THCBstaff http://t.co/mI3fe9iqtz
— Saurabh Jha (@RogueRad) abril 13, 2014
Saurabh Jha es un profesor de la Universidad de Pennsylvania muy activo en las redes y en "The Health Care Blog" comenta el último informe de los pagos que Medicare ha hecho a los médicos el año 2012.
La cuestión es que "the winner is Dr. Salomon Melgen", un oftalmólogo de Florida, que cobró 21 millones de dólares de la aseguradora pública norteamericana. A partir de este dato, el Dr. Jha hace hincapié en el tipo de oftalmología que se practica en los Estados Unidos, donde los oftalmólogos, en su conjunto, están cobrando 5.600 millones de dólares de Medicare (cifra superior a la del producto interior bruto de Burundi), y no olviden que estas cantidades proceden sólo de las facturas que estos profesionales emiten al erario público.

lunes, 11 de noviembre de 2013
Diagnóstico por la imagen: ajustando la indicación
Saurabh Jha, un radiólogo del Hospital de la Universidad de Pennsylvania, en un artículo en New England (From imaging gatekeeper to service provider: a Transatlantic journey), explica que cuando hizo el MIR en el Reino Unido, los residentes temían a los radiólogos, no en vano uno de ellos era conocido como el Dr. No. Luego migró a los Estados Unidos y rápidamente se dio cuenta de que allí los radiólogos, que actuaban, y facturaban, como proveedores, más bien eran el Dr. Yes. La implicación del radiólogo en el razonamiento clínico había desaparecido.
Hay una percepción generalizada, y aquí también, de que las grandes inversiones de los modernos equipos de diagnóstico por la imagen están aumentando su uso desproporcionado, y la posición de los radiólogos, muchos de ellos implicados en las inversiones, está lejos de la función de gatekeeper, ensalzada por el Dr. Jha. En este sentido es reveladora una carta publicada en JAMA Internal Medicine (Overuse of Magnetic Resonance Imaging), sobre una metodología de consenso (Rand Corporation University of Los Angeles California UCLA) para averiguar el grado de indicación de Resonancias Magnéticas para casos de dolor lumbar y cefalea. Los resultados dicen que el 77% de los expertos consultados, por ejemplo, creen que la indicación de RM en lumbalgias de menos de 6 semanas de evolución es inapropiada, o no bien fundamentada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)