Mostrando entradas con la etiqueta Martí T.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martí T.. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2022

Las consultas remotas también funcionan

Tino Martí
Ex Machina



Después de la eclosión del uso de la telemedicina durante la pandemia, muchos nos preguntamos si se mantendrá, disminuirá suavemente o caerá drásticamente. La experiencia ganada tanto por los profesionales como por los pacientes debería llevar a un uso de la misma más adecuado y a medida de las necesidades de ambos colectivos. 

lunes, 25 de abril de 2022

Por un nuevo marco de evaluación y contratación de servicios basado en el valor de la salud

Jordi Varela
Editor




Enlace informe

En los últimos años, el movimiento de la atención sanitaria basada en valor ha ido ganando protagonismo en la agenda académica, organizativa y política de la gestión sanitaria. Evolucionar hacia un sistema de salud basado en el valor requiere, en primer lugar, aclarar qué se entiende por valor y disponer de la capacidad de evaluarlo y, en segundo lugar, tener la audacia de desplegar estrategias apropiadas, entre las que destacan las reformas de los marcos evaluativos y de los sistemas de pago de los servicios sanitarios.

viernes, 15 de abril de 2022

Diez atributos de la atención sanitaria del futuro según McKinsey

Tino Martí
Ex Machina



A finales de marzo, McKinsey publicó “The next frontier of care delivery in healthcare”, un análisis de las tendencias que definirán la prestación de servicios sanitarios en Estados Unidos en los próximos años, elaborado a partir de las aportaciones de expertos y dirigido por Shubham Singhal, Mathangi Radha y Nithya Vinjamoori.

viernes, 18 de febrero de 2022

Gemelos digitales en el sector salud: objetos, personas y sistemas

Tino Martí
Ex Machina



Un gemelo digital (o digital twin) es la representación virtual de una entidad física que se alimenta de datos capturados por sensores. Esta información ofrece el estado del equipamiento en tiempo real y facilita la aplicación de inteligencia artificial (IA) para identificar problemas potenciales, permitiendo su resolución de forma anticipada. 

viernes, 18 de junio de 2021

Subirse al tren de la historia de salud electrónica orientada a objetivos del paciente

Tino Martí
Ex Machina


 

La atención primaria de nuestro país se halla en una buena situación en cuanto al uso de la historia clínica electrónica. La digitalización de la historia clínica comenzó a finales del siglo pasado y se desplegó en su totalidad en la primera década de este. Tal es el avance de las estaciones clínicas que se utilizan hoy en día que ya piden a gritos una actualización tecnológica, funcional y de usabilidad, pero cambiar de sistema es complicado y muy costoso, por lo que es fácil esperar que sólo se cambien cuando la versión tecnológica ya no dé más de sí.

lunes, 8 de marzo de 2021

Observar atentamente para transformar adecuadamente

Tino Martí
Ex Machina

 


El Observatorio "La gestión importa", creado por la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, se puso en marcha el pasado 14 de diciembre de 2020 como radar de innovaciones en gestión sanitaria y clínica. Su objetivo último es demostrar que la buena gestión es condición necesaria (algunos piensan que incluso suficiente) para la obtención de buenos resultados en salud.

viernes, 5 de febrero de 2021

Las recomendaciones de Eric Topol para la transformación digital del NHS

Tino Martí
Ex Machina



Eric Topol es uno de los pensadores más destacados de la transformación digital de los servicios de salud. A lo largo de los últimos años, Avances en Gestión Clínica ha revisado y comentado sus principales obras:   

En 2017, Jeremy Hunt, por aquel entonces secretario de Estado para Atención Sanitaria y Social del Reino Unido, encargó a Eric Topol una revisión independiente sobre cómo las tecnologías digitales aplicadas a la salud impactarán en los roles profesionales y sus consecuencias en términos de desarrollo de competencias digitales en el NHS. La labor emprendida, mediante la constitución de una junta de revisión y tres paneles de expertos en genómica, salud digital e inteligencia artificial y robótica, se materializó en The Topol Review. Preparing the healthcare workforce to deliver the digital future que vio la luz en febrero de 2019.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Verde y digital: el mundo post-COVID que viene


Es difícil tener una visión clara de lo que ocurre en la crisis COVID incluso en los momentos de calma. En una situación como esta, es prácticamente imposible. Sin embargo, intuir el mundo que viene nos ayuda tanto en el ámbito personal como en el profesional y organizativo. Pero, ¿cómo podemos mejorar nuestra visión a largo plazo con la que está cayendo?

viernes, 17 de julio de 2020

Aire cálido para evaluar la atención integrada: el modelo Scirocco








Al viento que sopla del sudeste se le conoce como siroco o jaloque y no es precisamente aire fresco. Más bien suele traer aire cálido y seco del Sahara que alegra en invierno y agobia en verano. Tal vez porque la discusión sobre la necesidad de integrar el ámbito sanitario con el ámbito social ya no pueda considerarse como fresca, le viene bien el nombre de Scirocco al proyecto fruto de la labor realizada por el grupo de trabajo sobre atención integrada en el marco del European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing entre 2012 y 2018. 

El modelo Scirocco mide la madurez de la integración de los servicios de salud y sociales en un determinado territorio, pudiendo ser aplicado tanto a escala local como regional o nacional. El modelo consta de 12 dimensiones: disponibilidad al cambio, estructura y gobernanza, infraestructura digital, financiación, estandarización y simplificación, eliminación de inhibidores, enfoque poblacional, empoderamiento ciudadano, métodos de evaluación, grado de ambición, gestión de la innovación y desarrollo de capacidades. 

viernes, 10 de enero de 2020

El paciente como agente clave para el intercambio de información sanitaria en Europa




La atención sanitaria entre los países de la Unión Europea está regulada por la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, publicada el 9 de marzo de 2011. Uno de los objetivos de la directiva es regular el acceso a la información del paciente. El intercambio de información sanitaria es clave para garantizar una atención de calidad y permitir la continuidad y coordinación más allá de las fronteras de los distintos sistemas sanitarios existentes en Europa, ya sean de ámbito nacional o regional.

viernes, 1 de marzo de 2019

Ajustando la visión del mundo




La gente ya no cree en los hechos”. Así de contundente se mostraba Noam Chomsky al preguntarle sobre el auge de las fake news. Según Chomsky, la desilusión con las estructuras institucionales ha conducido a un punto donde la gente ya no confía en nadie ni en nada, empezando por los medios de comunicación. Pero, ¿a qué se debe tal desilusión y quién se encarga de promoverla?

Contrasta la visión antípoda que ofrece Hans Rosling sobre la evolución social del planeta gracias precisamente a las estructuras institucionales que tan decepcionados nos tienen. Reconocido por muchos como uno de los mejores libros del año pasado, Factfulness es la obra póstuma del profesor de salud pública del Karolinska Institute escrita junto a su hijo y nuera. En Factfulness, la familia Rosling nos ofrece razones para el optimismo basándose en hechos recopilados durante las últimas decadas por las oficinas de estadística de las principales agencias internacionales. A su vez, desgrana las diez razones por las que nuestra visión del mundo resulta ser a veces tan sesgada. Entre ellas, la vision dicotómica, el instinto negativo o la proyección lineal hacia el futuro. 

viernes, 12 de octubre de 2018

El management según Elon Musk. Tesla, SpaceX y SolarCity








Elon Musk es uno de los emprendedores de moda y seguramente el más controvertido del momento. Está al frente de Tesla, SpaceX y SolarCity, tres empresas jóvenes, ambiciosas y dinámicas que muestran hasta donde está dispuesto a llegar para cambiar el mundo mediante internet, las energías renovables y la carrera espacial a Marte. 

Este verano ha ocupado titulares por distintos motivos. Primero, proponiendo soluciones técnicas para rescatar a los niños atrapados en Tailandia y acabar insultando a su monitor. Segundo, y probablemente el más sonado, con el anuncio vía tweet de privatizar Tesla por 420 dólares. En el contexto financiero y bursátil americano, privatizar una empresa que cotiza en bolsa significa recomprar todas sus acciones. La acción reaccionó con fuerza y también lo hizo el consejo de administración que ha acabado con su cargo. Poco después, Musk volvía a anunciar problemas en la producción del Modelo 3 y quiso asegurar al mercado que lo está dando todo al dar a conocer su extenuante jornada de trabajo: 120 horas semanales. Para rematarlo, en una entrevista de radio aceptó fumar marihuana en directo. Nadie puede negar que pase desapercibido por tímido que parezca.

viernes, 18 de mayo de 2018

ICIC18: valor, salud poblacional y Atención Primaria


La semana que viene tiene lugar en Utrecht, Holanda, la edición número 18 de la conferencia internacional de Atención Integrada (ICIC 2018) organizada por la International Foundation for Integrated Care dirigida por Nick Goodwin. El lema de este año es “Value for People and Populations: Investing in Integrated Care”.

Los ejes temáticos de esta edición son:
  • Atención Integrada basada en valor
  • Gestión de salud poblacional
  • Implicación y empoderamiento de personas y comunidades
  • Financiación de la Atención Integrada
  • Poblaciones vulnerables y poblaciones en riesgo
  • La Atención Primaria en un sistema integrado

miércoles, 18 de abril de 2018

Anunciada nueva declaración de Atención Primaria



Los próximos 25-26 de octubre se celebrará en Astana, Kazajistán, la Segunda Conferencia Internacional de Atención Primaria en conmemoración del 40 aniversario de la declaración de Alma-Ata. La Organización Mundial de la Salud anunció recientemente el evento que será coorganizado junto a UNICEF y el país anfitrión. Además, hizo público el borrador de la declaración junto al proceso global de consulta abierto a todo el mundo en el que se puede participar hasta el 23 de abril. 

Aunque una relectura de la declaración original de 1978 sigue sorprendiendo por su decidida visión y contemporaneidad política, las cuatro décadas transcurridas han comportado cambios sustanciales en múltiples ámbitos naturales y sociales – véase los efectos del cambio climático, las enfermedades crónicas y la irrupción de las tecnologías de la información – que justifican como mínimo una actualización.

viernes, 2 de marzo de 2018

Blockchain y la criptogestión









Se acaba una edición más del Mobile World Congress. Entre las diferentes tecnologías expuestas esta semana en la feria del móvil, la cadena de bloques o blockchain ha aparecido de forma tangencial. Anunciada como la nueva revolución del mundo digital —que algunos la consideran tan disruptiva como internet—, la cadena de bloques es la tecnología que permite funcionar a la popular criptomoneda bitcóin cuyo valor ha alcanzado cuotas inimaginables (superó los 18.000 dólares el pasado diciembre).

viernes, 22 de septiembre de 2017

Consecuencias cualitativas del inminente relevo generacional médico



Nos preocupa de forma creciente la inminente jubilación masiva de cuadros médicos. Hasta 8.000 facultativos se retirarán de la práctica en los próximos 10 años según los colegios de médicos catalanes, lo que representa un 23% del total actual de asociados. A los efectos del envejecimiento social se le unen, perversamente, las repercusiones de las políticas de educación del pasado (numerus clausus) y de las políticas de restricción de la reciente crisis económica.

Parece ser que la actual tasa de reposición será insuficiente para compensar el efecto jubilación, obligando a buscar soluciones más imaginativas y complejas que la simple substitución. Algunos ven en esta circunstancia la oportunidad para replantear el modelo asistencial dando más cabida a otras profesiones y haciendo evolucionar la organización de servicios con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Toma de decisiones impopulares


Están por ver los efectos y la magnitud que tendrá la ola de populismos que se alza a ambos lados del Atlántico y del eje político derecha-izquierda. El ministro de salud griego fumando en rueda de prensa o el prometido "repeal and replace" de Trump con el Obamacare son breves muestras de lo que está por venir.

Según Wikipedia, el concepto de populismo deriva de pueblo y literalmente denomina a la estrategia de las corrientes políticas que buscan el apoyo de las clases populares. A pesar de la tendencia huidiza (casi enfermiza) a afrontar la realidad, tarde o temprano, populistas de derechas y de izquierdas se verán obligados a tomar decisiones que no resultaran simpáticas al pueblo.

Premonitoriamente, la OMS publicó en 2005 el resultado de la deliberación de expertos en política sanitaria sobre las lecciones aprendidas en la implantación de reformas impopulares en salud pública justo antes de la severa irrupción de la crisis económica de 2008. Cerrar camas y hospitales en Austria y Holanda, prohibir o restringir el consumo de alcohol y tabaco en Bélgica, Irlanda, Malta, Noruega y Finlandia o introducir y ampliar copagos en Eslovenia fueron las experiencias de las que se extrajeron los aprendizajes. Se reconoce que las razones que justifican estas decisiones no son comparables. No es lo mismo reducir la oferta sanitaria para disminuir el gasto, que prohibir fumar en bares y restaurantes. Sin embargo, la similitud en los efectos negativos que tienen sobre la opinión pública justifica que sean analizados conjuntamente.  

viernes, 8 de abril de 2016

Las 10 piezas de la atención primaria de alto rendimiento (y II)


La semana pasada nos quedamos en las primeras cuatro piezas que forman la planta baja del edificio de la atención primaria de alto rendimiento de Bodenheimer. Hoy subiremos hasta el ático para descubrir la construcción completa. Si subimos hasta el primer piso, nos encontramos con las tres siguientes piezas: 

La quinta pieza llamada Asociación Paciente-Equipo recuerda a la base del modelo de atención a pacientes crónicos de Wagner. El paciente aporta su experiencia y el equipo asistencial su conocimiento para entrar en un proceso de toma de decisiones compartida que tiene como marco los objetivos personales del paciente.

La sexta pieza lleva como titular la Gestión Poblacional que conecta con la tercera pieza “empanelment” que tradujimos como asignación de cupos o estratificación de la población. Bodenheimer describe tres funciones de gestión poblacional: la gestión de paneles, el coaching de salud y la gestión de pacientes complejos. En todas ellas, las claves son similares: (1) clasificar a los pacientes en grupos, (2) organizar la atención de forma proactiva, (3) implicar a diferentes profesiones particularmente enfermería y (4) asignar más tiempo de atención.

viernes, 1 de abril de 2016

Las 10 piezas de la atención primaria de alto rendimiento (I)

Hace ahora 2 años que  Thomas Bodenheimer publicaba "The Ten Building Blocks of High-Performing Primary Care" en el Annals of Family Medicine. En este blog hemos cubierto diversos trabajos de Bodenheimer relacionados con la experiencia de los profesionales en la cuádruple meta o con la gestión de pacientes con necesidades complejas. Hoy quisiera centrarme en su contribución en la definición de la atención primaria de alto rendimiento, definición de origen norteamericano aparejada a la europea de atención primaria fuerte que publicamos el año pasado a raíz del informe de la OMS "Building primary care in a changing Europe". Para ello, he dividido la revisión en dos entregas. La primera centrada en las 4 piezas de base y la segunda en las 6 piezas restantes.

Según Bodenheimer et al, de las 10 piezas que hacen que la atención primaria alcance el alto rendimiento, 4 son fundamentales en el sentido que forman la base sobre la cual edificar las restantes.

Estas son las 4 piezas fundamentales:







viernes, 25 de diciembre de 2015

El futuro de las historias clínicas electrónicas son las apps



En la edición 2015 del Mapa de Tendencias de TicSalut, presentado el pasado 18 de diciembre, se anunció la digitalización total de las historias clínicas electrónicas (HCE) en los cuatros niveles asistenciales (hospitalaria, primaria, salud mental y sociosanitaria).