Mostrando entradas con la etiqueta Historia clínica informatizada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia clínica informatizada. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2021

Subirse al tren de la historia de salud electrónica orientada a objetivos del paciente

Tino Martí
Ex Machina


 

La atención primaria de nuestro país se halla en una buena situación en cuanto al uso de la historia clínica electrónica. La digitalización de la historia clínica comenzó a finales del siglo pasado y se desplegó en su totalidad en la primera década de este. Tal es el avance de las estaciones clínicas que se utilizan hoy en día que ya piden a gritos una actualización tecnológica, funcional y de usabilidad, pero cambiar de sistema es complicado y muy costoso, por lo que es fácil esperar que sólo se cambien cuando la versión tecnológica ya no dé más de sí.

viernes, 10 de enero de 2020

El paciente como agente clave para el intercambio de información sanitaria en Europa




La atención sanitaria entre los países de la Unión Europea está regulada por la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, publicada el 9 de marzo de 2011. Uno de los objetivos de la directiva es regular el acceso a la información del paciente. El intercambio de información sanitaria es clave para garantizar una atención de calidad y permitir la continuidad y coordinación más allá de las fronteras de los distintos sistemas sanitarios existentes en Europa, ya sean de ámbito nacional o regional.

viernes, 3 de enero de 2020

2020: ¿contribuirá la salud digital a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la OMS?








Empezar el año es siempre una buena ocasión para plantearse nuevos propósitos e ilusionarse con nuevos retos. Si pensamos “a lo grande” y en los desafíos a los que se enfrenta nuestro planeta, resulta difícil no haber escuchado hablar a estas alturas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 ambiciosos objetivos de la ONU para “transformar nuestro mundo” entre los que se incluyen la eliminación de la pobreza, el combate contra el cambio climático, la educación, la igualdad y el diseño de nuestras ciudades. 

El objetivo 3 es el que hace referencia a la salud y pretende “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Persigue, entre otros fines, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos y lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

viernes, 7 de junio de 2019

eSalud y calidad asistencial







Hay un interés creciente en explorar el potencial de las soluciones digitales en la mejora de la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Las demandas de clínicos, gestores y de los propios pacientes para encontrar “soluciones tecnológicas” a prácticamente todo no paran de crecer. En este post pretendemos analizar el potencial de la eSalud en calidad centrándonos en el profesional y en las instituciones. No desarrollaremos el otro aspecto fundamental de la eSalud en calidad que es su potencial como instrumento de empoderamiento de pacientes.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Prevenir el burnout y retener talento en las organizaciones sanitarias








Estamos viviendo una época convulsa, en la que están sucediendo muchas cosas en los entornos económico y político, y los profesionales de diferentes sectores –y concretamente los del sector sanitario– demuestran sin ambages su sentimiento de malestar. Dicho sentimiento, resultante de distintas causas, es lo que se conoce como burnout, o síndrome del profesional quemado.

Una de las causas del burnout, reconocida en diferentes artículos científicos y en diferentes reivindicaciones profesionales, es el exceso de burocracia. La Dra. Melinda Ashton, de Hawaii Pacific Health, organización sanitaria sin ánimo de lucro, explica en el New England Journal of Medicine la estrategia que esta ha seguido para disminuir la burocracia y aumentar la satisfacción de los profesionales mediante un programa que inició a finales de 2017 y que ha denominado "Deshacerse de las cosas estúpidas".

lunes, 26 de noviembre de 2018

El desenfoque de la información sanitaria








Mientras los planes de salud de las consejerías hablan de experiencia de los pacientes, resultados e integración, los respectivos servicios autonómicos de salud se empeñan en rendir cuentas de satisfacción, actividad y procesos.





viernes, 13 de julio de 2018

¿Más tiempo para generar conversaciones de calidad con los pacientes?








La lucha del click en la consulta

Dos estudios publicados el año pasado en Annals of Internal Medicine y Health Affairs comparaban el tiempo que los facultativos pasan con el paciente en consulta con el tiempo que emplean con el ordenador. Jordi Varela analizaba dichos resultados en su post dedicado a la Dra. Danielle Ofri, médica del Bellevue Hospital y profesora de la NYU School of Medicine, quien afirmaba, refiriéndose a la historia clínica electrónica (HCE), que “La bestia es insaciable y cada vez necesita más y más alimentos. Todo el tiempo que dedico a la actividad humana me lo acaba reclamando y, como que se lo debo, luego me toca quedarme hasta tarde, solo para contentar sus ansias”. Ambos estudios concluían que el tiempo dedicado a la pantalla ya es mayor que el dedicado al paciente.

lunes, 7 de mayo de 2018

Los excesos del diagnóstico por la imagen








La práctica de la medicina moderna está sometida a mucha presión en el uso de las tecnologías del diagnóstico por la imagen, muchas de ellas realmente deslumbrantes para los ojos de los clínicos y los pacientes y, como resultado, los presupuestos sanitarios no paran de aumentar en esta línea. Así las cosas, todo el mundo está de acuerdo en que se debería generar más debate profesional para poner el asunto en su sitio y evitar los excesos que dañan recursos, irradian personas y no aportan valor al razonamiento clínico.

viernes, 27 de abril de 2018

Contar con pacientes y equipos multidisciplinarios para resolver problemas reales








En un artículo de abril de 2015 revisaba la metodología del pensamiento de diseñador (design thinking). El pensamiento de diseñador plantea resolver problemas reales usando la empatía, la generación de ideas, el prototipado y la experimentación, combinando el pensamiento lógico, racional y estructurado con el pensamiento creativo, emocional e intuitivo. Para ello, en su aplicación en sanidad, juntar a pacientes con profesionales asistenciales y de otros mundos como diseñadores e ingenieros es fundamental.

Recientemente he leído un artículo titulado “Putting Humans at the Center of Health Care Innovation”. Recoge el desarrollo de una nueva forma de innovar, basada en el diseño centrado en las personas, para reducir el tiempo que hay entre el descubrimiento y su aplicación práctica, que en la actualidad puede ser décadas. Se fundamenta en la cocreación con equipos multidisciplinarios como los planteados en el pensamiento de diseñador. Los pacientes son codiseñadores y codesarrolladores. Instituciones como la Mayo Clinic, el Massachusetts General Hospital y el Imperial College London tienen centros de innovación basados en este enfoque.

miércoles, 25 de abril de 2018

Armas de distracción masiva en el mundo de la salud








Cuando vamos a la consulta de un profesional sanitario hay constantes que se repiten: batas blancas, camillas, aparatos para tomar la tensión y un ordenador en la mesa. La historia clínica dejó de ser una carpeta llena de papeles y pasó a ser un formulario electrónico en el que los profesionales sanitarios se afanan. Es indudable que tiene muchas ventajas sobre el formato anterior, pero aún no se ha conseguido corregir su mayor defecto: su gran poder de distracción del profesional que la utiliza. 

Las limitaciones de diseño y de usabilidad hacen que en cada encuentro clínico se tenga que dedicar un tiempo considerable de él a registrar, rellenar numerosos protocolos y realizar peticiones de analíticas, interconsultas o a emitir recetas, partes de baja o informes de todo tipo. La percepción de numerosos pacientes es que el personal sanitario mira más su pantalla que a ellos mismos, y eso no suele gustar. Tampoco es plato del gusto de las enfermeras y los facultativos, que ven cómo su limitado tiempo se gasta en menesteres que impiden dedicar una atención digna a las personas que tienen delante.

lunes, 8 de enero de 2018

Abducidos por la pantalla








La historia clínica electrónica (HCE) ha sido y está siendo un gran apoyo para la calidad del trabajo clínico. Supongo que no hay que insistir demasiado en ello, ya que los avances que ha aportado la HCE eran impensables no hace demasiado tiempo, como, por ejemplo: haber dejado atrás la tradicional mala letra de los médicos, el impulso a la prescripción electrónica, la centralización de los bancos de datos, la disponibilidad de información clínica en red, la integración de imágenes diagnósticas, la posibilidad de planear consultas no presenciales, y un largo etcétera. El éxito está siendo tan grande que ahora este vehículo, la HCE, está siendo reclamado para que sirva de transporte para todo tipo de requerimientos: controles de calidad, objetivos del contrato, datos de los códigos específicos, de las guías de práctica clínica o incluso de ciertas pautas que deben cumplirse. A pesar de los avances, muchos pensamos que se ha alcanzado un punto de inflexión en el que la demanda de tiempo médico que hace el ordenador está empezando a ir en contra de la calidad del trabajo clínico.

viernes, 7 de octubre de 2016

La orientación al paciente: un servicio de salud como “servicio”


Hace uno años, cuando aún trabajaba para Kaiser Permanente, me invitaron a dar una charla sobre conceptos de atención primaria en una academia de educación para adultos en las cercanías de Berlín. Pensaba presentar un marco de referencia teórico de evaluación, basado en evidencia, compuesto por diez dimensiones, similares, pero no idénticas, a los diez building blocks de Bodenheimer ya presentados aquí en este blog. Llegué la tarde anterior y vi a los participantes con un cierto aire de frustración al estar saturados de tanta teoría. Los modelos y conceptos de la charla poco tenían que ver con la experiencia en el consultorio médico alemán o con la relación médico-paciente en la vida real. En Alemania, si vas al médico, toca tomarse medio día libre. Esperar hasta 40 minutos, a pesar de tener cita previa, para disponer de 5 preciosos minutos con el doctor. Típicamente, ni el doctor ni sus empleados darán explicación alguna, ni pedirán disculpas por la demora. No hay historia clínica electrónica en todas partes y donde la hay, el médico empieza a leerla en el momento de recibir al paciente. Aquí tiene la receta. Que tenga buen día. Adiós. Así es el sistema alemán, tal y como lo conocemos desde pequeños.

viernes, 26 de febrero de 2016

La evidencia en el contínuum asistencial ¿una de las claves en el éxito o fracaso de la telemedicina?




De todos es conocido que existe una gran cantidad de pilotos, publicaciones y estudios en desarrollo sobre la aplicación de la telemedicina. Durante los últimos años, el fenómeno que podríamos etiquetar como la “revolución de las apps” le ha dado un gran impulso. Sin embargo, los resultados, en muchos casos, no han llegado a alcanzar las expectativas en ellas depositadas

Muchos estudios han tratado de identificar las causas de esta poco exitosa historia. En una somera referencia podríamos citar la inercia y la resistencia de los profesionales a cambiar sus procesos de trabajo, errores de diseño no centrado en los pacientes, aspectos regulatorios, falta de recursos y problemas de adherencia del paciente por diversas causas, por ejemplo, poca health literacy o la problemática del digital gap.

Quizás las dos razones más importantes son: en primer lugar, la falta de integración de los historiales clínicos electrónicos utilizados por los proveedores de salud, en estos casos la información procedente de dispositivos, sensores y fuentes de registros no son compartidos entre pacientes, médicos, enfermeras y otros profesionales que intervienen en el proceso asistencial. En la actualidad, la aproximación de gestión de muchos datos, big data, unido al concepto IoT (internet de las cosas), está intentando ayudar a resolver este tema. La segunda razón, y quizás la clave, son los modelos de pago, que en su mayoría están en una aproximación muy conservadora, no pagando por valor o resultados y, por lo tanto, con pocos incentivos a actuaciones más coste efectivas utilizando las TIC.

viernes, 25 de diciembre de 2015

El futuro de las historias clínicas electrónicas son las apps



En la edición 2015 del Mapa de Tendencias de TicSalut, presentado el pasado 18 de diciembre, se anunció la digitalización total de las historias clínicas electrónicas (HCE) en los cuatros niveles asistenciales (hospitalaria, primaria, salud mental y sociosanitaria).




miércoles, 30 de septiembre de 2015

Mis datos en el bolsillo? Sí, gracias

La información es clave para fomentar la participación de los pacientes en la gestión de su salud. En este blog se han tratado varias estrategias e instrumentos para abordarlo, pero hoy me quiero centrar en los Personal Health Records (PHR), una herramienta aún no muy extendida pero con mucho potencial.

Como bien se describía en este post, son plataformas con información clínica necesaria para que las personas tomen decisiones que afectan a su salud. Aglutinan desde informes de alta hospitalaria, de urgencias o de resultados de laboratorio hasta herramientas para la programación de visitas o control de medicación. Es evidente que su desarrollo no ha sido fácil por las dificultades que conlleva la conexión con la historia clínica electrónica, la diversidad de proveedores y los retos de la interoperabilidad.

Los PHR pueden incluir también otro aspecto, desde mi punto de vista cada vez más importante: datos generados por los propios pacientes. Se trata de la monitorización de variables (peso, glucemia, tensión arterial, ejercicio físico...) que toda la ola de los conocidos wearables facilita extraordinariamente.

viernes, 24 de julio de 2015

Relación paciente-médico: la confianza es cosa de dos








El tweet del British Medical Journal anuncia un artículo de la Dra. Margaret McCartney, mientras que el tweet de la Dra. Blanca Usoz nos lleva a un artículo publicado en la revista electrónica Medscape. Dos médicas interesadas en la atención centrada en las personas, una escocesa y otra bilbaína, nos hacen reflexionar sobre los avatares de la confianza en la relación entre pacientes y médicos. Tanto aquí como en el Reino Unido, la profesión médica obtiene, en las encuestas, la nota más alta en cuanto a la confianza de la ciudadanía, pero como la complacencia no es un buena consejera, convendría que las encuestas no nos escondieran que, en el trabajo clínico de cada día, el crédito del médico se la juega en cada pequeño detalle.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Uso significativo de la historia clínica electrónica

Si quieres saber si algo va en serio en política sanitaria, fíjate si se han reservado partidas presupuestarias para su puesta en marcha. Por ello considero relevante que, en 2011, el gobierno federal de Estados Unidos iniciara un programa de incentivos de largo alcance (hasta el 2020) para la adopción de la historia clínica electrónica (HCE). El programa se llama “Meaningful use” que podría traducirse como uso significativo de la historia clínica. Es decir, se incentiva no la inversión en sistemas de información sino su uso y éste se mide mediante diversos indicadores agrupados en 3 estadios.

lunes, 3 de junio de 2013

La virtualización de la consulta: experiencias en ICS y PAMEM

En el post de hoy quiero presentarles Bsalut, una organización multidiciplinar de profesionales sanitarios dedicados a la planificación y gestión sanitaria cuya misión es la mejora del sistema sanitario mediante la difusión de conocimiento (RISAIBIGS) y realización de actividades formativas alrededor de la innovación sanitaria y la atención integrada.

Bsalut lanza anualmente la convocatoria de Premios de Innovación Sanitaria que tiene como recompensa para los ganadores la producción de un video que explicará de forma amena su experiencia, entendiendo que la difusión de la innovación suele funcionar mejor por los canales informales que por los medios científicos tradicionales, y quizás por este motivo los colegas de Bsalut prefieren que las innovaciones premiadas se dejen viralizar por las redes de Youtube.

En la última edición de estos Premios de Innovación Sanitaria, el jurado falló a favor de dos experiencias que ilustran dos de los componentes del modelo de práctica clínica virtual que Tino Martí nos modelizó al final de la serie que hace unas semanas se pudo ver en este mismo blog.

La primera experiencia relata la iniciativa de PAMEM, una organización de servicios de atención primaria que gestiona tres equipos en la ciudad de Barcelona, en el desarrollo de la consulta online.



De esta experiencia me gustaría destacar el nivel de aceptación por parte de los agentes implicados: profesionales, gestores y pacientes; probablemente gracias a dos características de su configuración: acceso web vía canal seguro e integración automática en la historia clínica del paciente.

La segunda experiencia describe la utilización de la videoconferencia como canal asistencial en el Programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (PASSIR) del Institut Català de la Salut de la ciudad de Barcelona.



De este proyecto es interesante observar como un nuevo canal de comunicación puede llegar a cambiar la organización y la percepción que se tiene de los servicios. A pesar de que actualmente la videoconferencia de esta experiencia está circunscrita al seguimiento que la comadrona hace del puerperio, sus impulsores no esconden que pretenden extenderla a más servicios y a más sitios fuera de Barcelona, y tampoco descartan que en el futuro se deba considerar la atención virtual dentro del marco de las competencias profesionales.

Para finalizar el post, quiero aprovechar para anunciar que Bsalut ya ha abierto la convocatoria 2013 de los Premios a la Innovación Sanitaria, y por lo tanto si os animáis me han dicho que tenéis tiempo hasta el 20 de septiembre (Bases de la convocatoria).


Para el próximo lunes 10 de junio abriré una serie que se titulará "Menos es más", a rebufo de la campaña "Too much medicine" del British Medical Journal y de las reflexiones de Shanoon Brownlee en el libro "Overtreated". Vaya, un trending topic con polémica incluida, de la cual no huiré.

lunes, 8 de abril de 2013

Práctica clínica virtual (8) Tino Martí genera modelo

La serie toca a su fin (de momento) y para su cierre contamos con la participación de Tino Martí, economista de la salud y tecnólogo que ha centrado su carrera profesional en el ámbito de la gestión sanitaria, la innovación y las nuevas tecnologías, particularmente en atención primaria. Con él hemos trabajado en un modelo conceptual de innovación de la práctica clínica.



El modelo parte de reconocer que la atención sanitaria se presta actualmente en tres estadios: el centro de salud, el domicilio y la nube. La irrupción de este tercer estadio y la posibilidad de realizar teleasistencia desde el centro de salud están facilitando la aparición de nuevos modelos de atención sanitaria que están llamados a cambiar la práctica clínica mediante la posibilidad de cuestionar la presencialidad.

La principal innovación que ha facilitado estos nuevos escenarios es la digitalización de la historia clínica y la posibilidad de intercambiar información entre sistemas. La historia clínica electrónica actúa de plataforma para la práctica clínica presencial y también sirve de base para la virtual mediante el acceso del paciente a un subconjunto representado por la historia clínica personal a través del aglutinador de servicios (el portal para pacientes). Junto a los sistemas de decisiones informadas, estos servicios facilitan información al paciente y le otorgan la posibilidad de jugar un papel más activo.
La consulta virtual mediante email, la teleasistencia (videoconferencia) y la monitorización mediante equipos conectados a la nube (telehealth) conforman la capa de comunicación del modelo.
En último lugar y con un futuro prometedor a la vez que imprevisible tenemos las redes sociales de pacientes que aportan la capa relacional del modelo.



Infografía: Modelo de práctica clínica virtual (T. Martí, J. Varela)

Ni todos los componentes están siempre presentes (queda mucho camino por recorrer) ni existe un estándar de configuración de la práctica clínica virtual. En función de sus objetivos y la disponibilidad tecnológica, cada práctica debe diseñar y configurar los elementos que ayuden a completar la atención presencial o desarrollar servicios substitutivos.

La revisión de experiencias nos ha devuelto diversos niveles de evidencia en cuanto a efectividad y eficiencia como resumen las barras coloradas debajo de cada elemento del gráfico. Es razonable utilizar la evidencia existente para valorar la introducción de innovaciones en el ámbito sanitario, más aún en un momento de escasez de recursos, pero estas circunstancias no deberían hacer perder de vista que la innovación nace de la experimentación. Las evaluaciones existentes de los componentes del modelo suelen centrarse en un elemento y no en la combinatoria de éstos de forma que evaluamos instrumentos y no nuevos modelos de atención.

La introducción de nueva tecnología no suele perseguir en primer lugar la relación coste efectividad, sino más bien la mejora de la calidad y seguridad de la atención y la satisfacción de los participantes.

Como habrán podido apreciar, se ha mencionado muy tangencialmente la innovación procedente del mundo de los móviles tan en boga actualmente, ya que merece capítulo aparte que esperamos cubrir en próximas entregas.

Para el próximo lunes 15 de abril queremos discutir cómo estos cambios tecnológicos afectan a las organizaciones sanitarias y de qué modo debería cambiar el sistema de compra de servicios, y lo haremos a través de una entrevista que nos ha concedido Josep Manuel Picas.

lunes, 25 de marzo de 2013

Práctica clínica virtual (6) Personal Health Record


¿De qué se trata?

Personal Health Record (PHR) es un recurso electrónico que contiene información clínica necesaria para que las personas tomen decisiones que afectan a su salud.

Un rasgo común de las plataformas PHR que he consultado es la accesibilidad que el paciente tiene de alguna parte "relevante" de información de su historia clínica (informes de alta hospitalaria, informes de urgencias, resultados de laboratorio, etc).

Además hay otras características de PHR remarcables, que no todas las plataformas contienen, ni tienen resuelto de la misma manera:
  • Programación de visitas médicas, de enfermería y de pruebas. 
  • Auto-monitorización de alguna variable relevante: glucemia, tensión arterial, ejercicio físico, ingesta calórica, peso, etc. El propio paciente es responsable de mantener esta parte de PHR. Es muy útil para poblaciones de riesgo y para pacientes crónicos. 
  • Control de medicación y gestión de recetas.
  • Acceso a imágenes radiológicas. Esta es una parte técnicamente sofisticada que suele verse todavía en desarrollo.
  • Gestión de la póliza de seguro (sólo las PHR americanas).


Plataformas PHR genuinamente americanas:

https://healthy.kaiserpermanente.org/health/care/consumer/my-health-manager


http://www.mayoclinic.org/healthmanager/art-20050589


Esta iniciativa nació en Veterans Administration (VA) y ahora se ha extendido a Medicare y a numerosas aseguradoras privadas. Blue Button ha convertido un icono de la reforma Obama, y ​​lo más destacable es que el programa ha logrado que 450 organizaciones se hayan comprometido a llenar de contenido la plataforma. Por poner un ejemplo, dos asociaciones de enfermeras se han animado en una campaña que promueve que las enfermeras utilicen Blue Button para conectar con los pacientes más aislados.




La Carpeta Personalde Salud promovida por l’”Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQUAS)

Se trata de una iniciativa aún incipiente que llega a unos 800 pacientes y que contempla el acceso a informes clínicos relevantes y también permite la auto-monitorización de algunas patologías crónicas. Las otras características propias de PHR aún están en fase de desarrollo.


Resultados

Dada la evolución constante y frenética de la introducción de las tecnologías de la comunicación en la práctica clínica, las evaluaciones aún son muy iniciales, pero de las que he tenido acceso, destacaría tres:

A National Action Plan to support consumer engagementvia e-health. Informe elaborado por expertos del gobierno federal estadounidense publicado hace un mes (febrero 2013) en Health Affairs. Este artículo hace un análisis del estado de la implantación del e-health en EEUU, del que se concluye, en líneas generales, que el 65% de la población adulta estaría interesada en acceder on-line a su información clínica, aunque los profesionales quizá no lo están tanto, ya que este hecho les implica cambios en la manera de trabajar; y tampoco ayuda que no haya demasiados disponibilidad de plataformas digitales adecuadas. Todo ello hace que, según el informe, en EEUU sólo el 17% de la población tiene hoy acceso a servicios de plataformas PHR.

Association of online patient acces to clinicians andmedical records with use of clinical services. Artículo evaluativo publicado en JAMA en 2012 que analiza el comportamiento de un grupo de usuarios de "My Health Manager" y que concluye, contra lo que se podría prever, que las personas que usan este PHR de Kaiser Permanente son más consumidores que los no usuarios: se visitan más, llaman más, van más a urgencias y se hospitalizan más.

Dos artículos evaluativos, uno sobre PHR e hipertensión arterial y el otro sobre PHR y diabetes, concluyen que las carpetas personales para pacientes crónicos deben ir acompañadas de programas de continuidad asistencial. Se trata, pues, de plataformas muy útiles como complemento, pero no como sustitución.


Discusión

Personal Health Records (PHR) son sin duda un excelente instrumento, sobre todo si son interactivos y permiten que el paciente se implique en el auto-cuidado. Pienso que también deberían ser una ventana de internet para que las personas afectadas de alguna enfermedad crónica o grave tengan un lugar "seguro y fiable" donde poder consultar.

Fíjense, sin embargo, en el trabajo que he citado anteriormente de JAMA (gracias MiguelAngel Mañez @manyez por la aportación) que podría interpretarse en el sentido de que los PHR serían un talismán para las personas más hipocondríacas, lo que hace añicos las previsiones, ya que ahora se ve que la aproximación digital de servicios al ciudadano, no reduce su dependencia del sistema sanitario, sino que aglutina las personas más demandantes y las hace consumidoras de un nuevo servicio.

Para el próximo lunes primero de abril tengo preparada la edición del séptimo capítulo de “Práctica clínica virtual” sobre Telecare o como practicar asistencia sanitaria a distancia.