miércoles, 31 de diciembre de 2014

Alfabetización sanitaria digital de los europeos: progresa adecuadamente


La Comisión Europea acaba de publicar los resultados de una encuesta sobre el nivel de alfabetización sanitaria digital de los ciudadanos europeos. Esto de la alfabetización sanitaria digital (digital health literacy) puede sonar un poco extraño pero, según la propia definición del informe, no quiere decir más que:

La habilidad para buscar, encontrar y valorar información de salud proveniente de fuentes electrónicas y aplicar el conocimiento obtenido para hacer frente o solucionar un problema de salud. 

La encuesta, realizada en los 28 Estados Miembros durante el mes de septiembre 2014 y que ha contado con 26.566 respuestas, aporta los siguientes resultados:

Uso de Internet para buscar información de salud:
  • 6 de cada 10 europeos usa Internet cuando debe buscar información sobre salud (esta cifra se incrementa a 8 de cada 10 en el grupo de edad de 15-39 años, y se reduce a menos de un tercio en el grupo de personas de 55 o más años).
  • Los temas más buscados son: información para mejorar los estilos de vida (nutrición, dieta, actividad física, tabaco etc.) e información sobre síntomas de una determinada enfermedad o condición.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Médicos de familia: es momento de apostar fuerte


La oferta de plazas de médicos de familia de la última convocatoria MIR del gobierno español es de 1.671, apenas un 25% del total de las especialidades convocadas. Y la pregunta es: ¿esta promoción anual de futuros médicos de familia garantiza las necesidades de una población cada vez más envejecida? Si hiciéramos caso de un informe elaborado por expertos británicos, "Securing the future GP workforce", la respuesta sería claramente negativa. En dicho documento se asegura que para afrontar los retos en cronicidad desde la atención primaria, sería necesario que la mitad de los estudiantes de medicina que ahora se gradúan se convirtieran en médicos de familia. Pero, ¿cómo hacer más atractiva la profesión si su descrédito es tal que, cada año, en la convocatoria MIR quedan plazas vacantes, y los abandonos durante la formación llegan al 15%?

viernes, 26 de diciembre de 2014

Variaciones, guías y pacientes: en busca del equilibrio






King's Fund quiso aportar sus argumentos al debate profesional sobre las variaciones de la práctica clínica con la publicación: "Variations in health care: the good, the bad and the inexplicable" (2011). Se trata de un trabajo excelente, con ecos de cartelera de western, que da las pistas para diferenciar entre variaciones positivas, las debidas a las decisiones de los pacientes; negativas, las debidas a la inaccesibilidad a las prestaciones; e inexplicables, las motivadas por las inconsistencias inherentes a la práctica profesional.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Sanidad global ¿Nos estamos perdiendo algo?



Actualmente está ampliamente aceptada la aplicación del concepto de coste efectividad en procesos y procedimientos en cualquier sistema sanitario del mundo, por lo tanto, ante un mismo problema de salud, se debería actuar de la misma manera en Barcelona, en Boston o en Bogotá. (Jovell AJ, Aymerich M. "Evidència científica i presa de decisions en sanitat", Neumann PJ. Using Cost-Effectiveness Analysis to Improve Health Care). Esta aproximación también se podría aplicar a la gestión sanitaria, incluso en la definición del propio modelo organizativo de cada país, con independencia del momento de desarrollo económico y social en el que se encuentre. Algo de esto ya está sucediendo en la definición de los nuevos modelos sanitarios de los países iberoamericanos denominados emergentes.

Hace aproximadamente un año asistí a un congreso en Montreal (Forum Santé Internationale 2013) en el que pude conocer cuales eran las bases para la conceptualización del modelo global de salud, dentro de una estrategia que sólo los países más evolucionados saben establecer. La sanidad global se sitúa dentro del proceso de colaboración / competencia que se vive en la globalización de todos los aspectos de la vida social en el mundo. Una de las bases de esta aproximación está en la transparencia de resultados. Aconsejo echar un ojeada a la edición de septiembre de 2014 de Health Affairs Vol. 33 No. 9, titulado: "Advancing Global Health Policy" que da la cobertura definitiva a este concepto, y en especial habría que leer su editorial "Our Health Is Global Health" de Alan R. Weil.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Hospitalización a domicilio: modelos y evaluación







Un meta-análisis ha demostrado que los programas de hospitalización a domicilio (HD) reducen mortalidad, reingresos y costes, y además mejoran la satisfacción de los pacientes. Sin embargo, muchos gestores sanitarios continúan viendo esta prestación sólo como un gasto y no como una innovación sustitoria. Quizás este es el motivo por el cual la hospitalización a domicilio, a pesar de ser prometedora, sólo está desarrollada en un 30% de los hospitales públicos, con un volumen de actividad casi anecdótica. Con los datos que ahora mismo tengo en la mesa, el número de pacientes atendidos por los programas HD representarían sólo el 2% del volumen de altas convencionales.

En una sesión académica sobre el tema (1), la Dra. Maria Antònia Baraldés, internista de la Fundación Althaia (Manresa) y el Dr. Sebastià Santaeugènia, geriatra de Badalona Serveis Assistencials (BSA) presentaron sus respectivos modelos de hospitalización a domicilio.

Althaia, un programa basado en el modelo HD americano

El programa cuenta con el trabajo domiciliario de un equipo formado por médicos, enfermeras y fisioterapeutas. El perfil de pacientes admitidos es muy variado: desde casuística médica (básicamente cronicidades descompensadas) hasta procesos postquirúrgicos. El 79% de los enfermos adelantan la fecha prevista de alta de manera muy prematura, de hecho sólo están 2 días en el hospital, mientras que el resto, el 21%, lo que hacen es evitar el ingreso. En conjunto la edad de los enfermos en programa es de 68 años y la estancia media (exclusivamente de HD) es de 9 días.

viernes, 19 de diciembre de 2014

La seguridad del paciente: un asunto de actitud






"The Leapfrog Group" es una organización fundada en 1998 por un grupo de empresarios americanos con el fin de mejorar la seguridad clínica de sus trabajadores. Suena muy americano, pero esta iniciativa ha conseguido que todos los hospitales del país ofrezcan, de manera voluntaria, los datos imprescindibles para que "The Leapfrog Group" catalogue, en una escala de 5 niveles, cuál es la seguridad que las personas encontrarán en cada centro.

Este tweet, emitido por "The Leapfrog Group", nos lleva a un post firmado por el Dr. Peter Pronovost (¿Lo recuerdan? Es el intensivista de la bacteriemia cero), "Hospitales have to strive for zero harm", donde el autor reflexiona sobre las actitudes y los indicadores, en el sentido de que a los médicos y a las enfermeras, muchas veces, les quita el sueño un error que han cometido, o una práctica no muy acertada, casos que nunca se verán reflejados en los cuadernos de mando de los directivos, ya que ese hecho desgraciado que ha sufrido ese paciente quedará difuminado en el océano de las tablas de cálculo.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Efecto cacahuete: una cuestión más de motivación que de información










En la década de los 70, Finlandia tenía una de las tasas más elevadas del mundo de enfermedades cardiovasculares. Su dieta incluía muchas grasas, muy poca verdura y la tasa de tabaquismo era muy alta. Veinticinco años más tarde la muerte por enfermedad cardiovascular había caído en un 65% y este país cuenta hoy con uno de los índices más bajos de consumo de tabaco i alcohol de Europa. El secreto de este éxito fue una  campaña comunitaria masiva de incentivos diversos. El proyecto para la prevención de las enfermedades cardiovasculares de Karelia del Norte, que más tarde se amplió a toda Finlandia, se centró en incentivos y no en persuasión. Leí esta historia recientemente en un artículo en el British Medical Journal firmado por una periodista, Sarah Strickland, que se preguntaba si los incentivos económicos funcionan para conseguir que la gente mejore sus hábitos saludables (1).

lunes, 15 de diciembre de 2014

Cómo implicar a los médicos en la transformación del sistema sanitario


Todos los sistemas sanitarios necesitan racionalizar costes, al mismo tiempo que solucionar un montón de problemas complejos y mejorar resultados en salud. Hablamos, pues, de retos difíciles, que pueden convertirse en imposibles sin la implicación de los médicos, y por eso me ha parecido relevante el artículo "Engaging Doctors in the Health Care Revolution" de Thomas Lee y Toby Cosgrove que, desde Harvard Business Review, han buscado soluciones en Max Weber y sus 4 motivaciones fundamentales para las acciones sociales.

Motivación 1. Buscar propuestas nobles 

Cuando se reúnen gestores y médicos deberían hacerlo para hablar de pacientes, de calidad y de resultados, y si de verdad quieren cambiar el statu quo, no deberían moverse de este guión. La conversación, por tanto, no debería empezar nunca por contratos y compensaciones, esto, si acaso, va al final, después de los acuerdos principales. Los gestores deben escuchar, deben valorar puntos de vista y deben saber generar un proceso en el que todas las partes implicadas deberían tener la oportunidad de modelar los detalles de la operativa. Para estos procesos, convendría tener presente un guión básico de 3 puntos, que los autores extraen de Mayo Clinic: a) en el momento de sentarse, todo el mundo debe tener claro que las cosas no pueden seguir haciéndose como se están haciendo, b) el proyecto transformador que se plantee debe estar inequívocamente centrado en el paciente, y c) este es un camino que todos los implicados harán juntos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cómo implicar a los ciudadanos en el sistema sanitario






El Dr. Rafael Manzanera, un habitual de esta sección, nos aporta este póster elaborado por King's Fund sobre 8 prioridades para la participación y la implicación de los ciudadanos en el sistema sanitario. Si pinchan el audio escucharán a Catherine Foot, la líder del trabajo, explicando cada una de las prioridades (o estrategias): 1) en el modo (saludable) de vivir, 2) en las decisiones clínicas compartidas, 3) en la implicación en el diseño y ejecución del plan terapéutico, cuando el paciente tiene un problema complejo o crónico, o ambos, 4) en la elaboración del presupuesto social y sanitario personalizado (proyecto que ha comenzado este año en Inglaterra, parece que con buenos resultados), 5) en la implicación de los cuidadores y de la familia en los procesos más complejos, 6) en el fomento de la libre elección de médico y proveedor (dentro del marco público), 7) en la participación en la investigación, tanto a través de opinar sobre las preguntas adecuadas, como en el voluntariado en ensayos específicos, y 8) en la participación en las encuestas de opinión.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Thinking differently en el envejecimiento saludable








Si bajamos por la pirámide de cronicidad, hasta los cimientos, encontramos la promoción de la salud para prevenir las enfermedades crónicas y retrasar la discapacidad. En Cataluña, este aspecto ya se ha ganado un espacio importante en el actual Plan de Salud y tendrá más en el próximo. Estamos en el inicio de un cambio cultural que nos llevará a un cambio de hábitos, por una vida más activa y menos sedentaria. Sabemos, sin embargo, si cada uno mira a su casa, que la adherencia es un reto: de hecho la actividad física, en una sociedad que no la contempla, se ha convertido en un deber y en una responsabilidad, que, como consecuencia, sin un retorno muy tangible e inmediato, es difícilmente sostenible. El reto es mayor en los ancianos, que pueden tener menos capacidad de adaptación al cambio y acumular problemas de salud y limitaciones funcionales. Por otra parte, el tiempo libre, del que algunos de ellos disponen, podría ser una ventaja.

La promoción del envejecimiento saludable se puede perseguir con la educación, que ciertamente está penetrando en la sociedad, con la prescripción de programas reglados de ejercicio físico y de una dieta adecuada, por ejemplo, que son recetas adecuadas y necesarias. Pero, si mantener la adherencia es difícil en lo más sencillo como tomar una pastilla, aún lo será más ante un programa de ejercicio. Como se ve, el reto es complejo. Para dar respuestas, podemos seguir con esquemas de mejora continua, basados en "mejorar lo existente", o hacer algo diferente, añadiendo valor. Tal y como postulaba Alfons Cornella hace unos días, en la jornada del Plan de Salud, innovación = ideas + análisis de valor + resultados. Dentro del círculo, restringido, de los innovadores en envejecimiento se encuentra, sin duda, Linda Fried, geriatra y epidemióloga neoyorquina. La Dra. Fried es el tercer autor más citado en el campo de la geriatría y la gerontología y, tras una larga trayectoria en epidemiología geriátrica, fue la primera mujer en el cargo de decana de la escuela de Salud Pública de Columbia University, con el encargo de rediseñar el currículo de la Facultad para dar un nuevo énfasis en el envejecimiento saludable, la preservación de la salud y la prevención. Entre sus "logros" más destacados está la maternidad del concepto de fragilidad, durante su larga estancia en Johns Hopkins, en Baltimore, y la definición operativa consiguiente, en el Cardiovascular Health Study, que resiste como gold standard a distancia de años.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Los hospitales y los pacientes geriátricos frágiles








Health Service Journal acaba de publicar un informe de una comisión de expertos que se ha basado en varias publicaciones previas, entre ellas las de British Geriatric Society, Future Hospital Report y King's Fund. De las conclusiones del trabajo quiero destacar algunas ideas, importantes en mi opinión:

a) La edad no debería ser nunca una barrera para recibir una atención apropiada, coordinada, segura, eficiente y efectiva.

b) La integración de servicios sociales y sanitarios en el marco comunitario es la propuesta más adecuada que se puede ofrecer al colectivo de personas mayores frágiles, aunque este hecho no evita que a menudo se presenten circunstancias que requieren ingreso hospitalario.

c) Los servicios de urgencias de los hospitales deberían tener incorporada la cultura geriátrica para seleccionar bien y evitar ingresos innecesarios.

viernes, 5 de diciembre de 2014

¿Innovar? Pero si no tenemos tiempo






Scott Anthony, Gerente de Innosight, es el primer autor de este artículo del blog de Harvard Business Review, donde se explican las bases de la "innovative factory" mediante un sistema mínimo de innovación viable (MVIS) basado en procesos que no deberían durar más de tres meses, de acuerdo con el siguiente esquema:

  1. Primer mes. Hay que definir si se trata de innovar en el cor business (mejorar lo que hacemos), o de ideas que van de hacer cosas nuevas (abrir mercados).
  2. Segundo mes. Focalizar esfuerzos para realizar pequeñas pruebas piloto.
  3. Tercer mes (primera parte). Generar un equipo pequeño y entusiasta para desplegar la innovación.
  4. Tercer mes (segunda parte). Crear mecanismos para proteger la implementación de los nuevos proyectos.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Odio a los indiferentes








Indro Montanelli (1909-2001), en un artículo en La Vanguardia del 28 de septiembre de 1988, explicó muy bien que una imagen nunca vale más que cien palabras. La imagen, demasiado a menudo, nos impresiona y concentra la atención, por lo que perdemos el contexto. Pero, a veces, una imagen (o un eslogan) puede ser un buen cebo para llamar la atención sobre un tema.

"Cinco paradas de metro representan cinco años de expectativa de vida en Barcelona" puede ser un ejemplo para poner de manifiesto que las desigualdades sociales las tenemos al lado de casa.



lunes, 1 de diciembre de 2014

Unidades de hospitalización (2): ocupación, fines de semana y seguridad








En el post del lunes pasado vinculaba la calidad organizativa, la dotación de plantillas y la coordinación profesional con la seguridad clínica de los pacientes, y para esta segunda parte sobre unidades de hospitalización me habían quedado pendientes un par de aspectos también relacionados con la calidad asistencial: el estrés originado por la sobreocupación y las carencias de servicios durante los fines de semana.

La ocupación elevada de las unidades aumenta la mortalidad

Un grupo de la Universidad de Colonia, con la colaboración de la de Cambridge, ha elaborado un estudio en 83 hospitales alemanes con más de 80.000 pacientes con patologías de riesgo y han concluido que el punto de inflexión para una planta de hospitalización es del 92,5% de ocupación, cifra a partir de la cual, el caos inherente a la situación creada por el exceso de pacientes genera un aumento significativo de la mortalidad.

"Si un hospital trabaja habitualmente por encima del punto de inflexión -afirma el profesor Stefan Scholte en el blog de la Universidad de Cambridge-, se puede asegurar que tiene un problema estructural de calidad, pero lo que hay que estar alerta es en aquellos hospitales que llegan al punto de inflexión ocasionalmente, pero repetidamente, generando situaciones de riesgo para los pacientes que normalmente no son detectadas por las estadísticas agregadas".

viernes, 28 de noviembre de 2014

Proteger recursos, promover valores: nuevo informe de los médicos británicos






"Proteger recursos, promover valores". Con este títular la "Academy of Medical Royal Colleges" británica acaba de publicar un informe para reducir el derroche de la actividad médica, o dicho de otro modo: "cómo ahorrar con criterio clínico". El documento, extenso, ofrece 16 ejemplos relacionados con una gran variedad de prácticas: medicaciones, pruebas diagnósticas, actividad quirúrgica, etc.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Conócete a ti mismo (versión digital)




Se acercan las Navidades y el momento de hacer la carta a Santa Klaus, los Reyes o a quién uno desee. En las últimas campañas navideñas ha sido la tecnología quién se ha prodigado más por chimeneas, calcetines y hogares en forma de teléfono o tableta. En esta próxima campaña parece haber un lugar reservado para los “wearables” (su traducción latinoamericana es la más acertada: vestibles). Apple anunció en septiembre Healthbook y presentó Watch, las Glass de Google siguen en fase experimental, Microsoft sin hacer mucho ruido está posicionando bien su Band (a la derecha) al igual que los wearables de Samsung. Ya ven, los grandes han llegado con fuerza a este nuevo mercado.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Unidades de hospitalización (1): enfermeras y seguridad clínica








A menudo cuando hablamos de seguridad clínica pensamos en actividades específicas como por ejemplo el lavado de manos o el checklist quirúrgico, pero en estos post quiero tratar de las repercusiones que las formas de trabajar en las plantas de hospitalización tienen sobre la calidad asistencial. Cuando las personas ingresan en una cama de hospital quedan en manos de un ejército de profesionales, los cuales siguen unas pautas y están sometidos a unos turnos y a unas guardias. A todo ello hay que prestar atención, porque la evidencia nos viene avisando que los factores que llamaríamos organizativos pesan, más de lo que pensamos, en la salud de las personas ingresadas.

Los turnos de 12 horas son menos seguros para los pacientes que los de 8

Un estudio de la Universidad de Maryland concluye que la probabilidad de cometer errores es 3 veces superior en las enfermeras que hacen turnos de 12 horas en comparación a las de 8. Este hallazgo ha sido corroborado por un trabajo extenso (22.000 registros) llevado a cabo por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sustitución de médicos por enfermeras: buenos resultados




El tweet del Dr. Josep Vidal Alaball, colaborador habitual del blog a través de la columna Communitas, nos lleva a una revisión sistemática y un meta-análisis, publicados en BMC Health Services Research, sobre los resultados de proyectos que han sustituido médicos por enfermeras, en el campo de la atención primaria. A pesar de las limitaciones debidas a deficiencias metodológicas, los programas sustitutorios liderados por enfermeras parecen mostrar efectos positivos en la satisfacción de los pacientes, la reducción de las hospitalizaciones y también en la mortalidad.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Atención primaria: escenarios de futuro y "Podemos"








Los ingenieros-diseñadores venimos equipados de serie con un cierto grado de laboriosidad que hace que nos ilusionemos con cierta facilidad ante cualquier reto en el que la techne pueda contribuir de alguna manera. El sector de la salud, una vez se ha entendido su lógica, es en este sentido un buen paradigma de abundancia de problemas por resolver. Pero al igual que nos emocionamos con lo que es posible hacer, de repente, nos pueden decepcionar las grandes dificultades que existen para progresar. ¿Y por qué digo esto?

No se muy bien cómo, se me han venido a mezclar dos cosas: Podemos y un estudio llamado Primary Care 2025: A Scenario Exploration del Institute for Alternative Futures (IAF). ¿Os preguntaréis que tiene que ver este partido-seta, políticamente incorrecto, con un riguroso estudio sobre los escenarios que un grupo de expertos han identificado sobre cómo será la atención primaria de aquí a 10 años? Pues he pensado que ese contraste facilitaría una reflexión que para mí es interesante. El futuro es por definición desconocido, y lo podemos imaginar en clave emocional o bien tratar de dibujarlo racionalmente, estimando o consensuando la probabilidad de que ocurran ciertos escenarios. La pregunta que me hago es: ¿podríamos recrearlo de las dos maneras a la vez? Sin entrar a considerar si la seta es tóxica o se convertirá en ingrediente clave de la cocina, no hay duda de que Podemos ejemplifica más bien la voluntad de construir un cierto futuro mucho más basado en la emoción que en la razón. Las ventajas son las que se derivan de iluminar el imaginario colectivo con lo que podría parecer utópico. En el otro extremo, el posibilismo del sistema, los de Podemos dirían castocràcia, las limitaciones en sus maneras de gestionar y planificar la salud, si bien permiten que las cosas funcionen hoy, mañana y pasado mañana, llevan a la vez el lastre que niega o, si se quiere ser más suave, condiciona de facto lo que se podría llegar a hacer.

lunes, 17 de noviembre de 2014

La atención a los crónicos quiere disrupción y no reformas








Clayton Christensen, profesor de Harvard Business School, define la innovación disruptiva como un proceso que, mediante la simplificación de un producto o de un servicio, amplía mercados, hasta que los nuevos productos o servicios logran batir los originales, obviamente más pesados y costosos. Las tecnologías disruptivas han simplificado productos, los han abaratado y, con ello, han incorporado millones de nuevos consumidores al mercado. Así es la economía del nuevo milenio.

En The Innovator's Prescription, Christensen afirma que el sistema sanitario carece de innovación disruptiva, que los hospitales concentran demasiados especialistas, demasiada inversión y demasiada tecnología; y, según él, esta acumulación es un freno para la llegada de servicios más simples, pero quizá más efectivos a poblaciones más amplias.

En el siguiente gráfico se observa, según Christensen, el camino bottom-up de la innovación disruptiva aplicada al sistema sanitario, donde se ve como los menos especialistas toman competencias de los más especialistas (more empowerment): pacientes crónicos que manejan más autónomamente su enfermedad, enfermeras que gestionan demanda hasta ahora sólo reservada a los médicos, médicos de familia que se hacen responsables plenamente de los pacientes diabéticos, o bien que se entrenan en técnicas como la ecocardiografía para diagnosticar insuficiencias cardíacas en su propio consultorio; cardiólogos hemodinamistas que implantan stents evitando intervenciones quirúrgicas de by-pass coronario, etc.

viernes, 14 de noviembre de 2014

TIC: la fragmentación del sistema frena el avance






Dick Vinegar, un autor que escribe con seudónimo en Guardian Healthcare, recuerda que en los principios de la industria informática había dos grandes verdades: a) un software fallará si la gente que tiene que usarlo no está implicada en su diseño y b) los directivos deben responsabilizarse de su implementación. Vinegar añade que a partir de los 80 aprendió un tercer principio: c) cualquier sistema que desee extenderse debe basarse en estándares, o por otro lado las partes no podrán comunicarse efectivamente entre ellas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Unidades Virtuales: ¿un modelo para prevenir reingresos hospitalarios?








Los reingresos hospitalarios son una de las expresiones de la compleja relación existente entre los diferentes niveles asistenciales, así como un indicador relevante de calidad asistencial. Muchos de estos reingresos son inevitables y justificados, pero una buena parte de ellos son inadecuados y podrían prevenirse con modificaciones en el protocolo de asistencia al paciente que es dado de alta.  Aún así, de momento no se ha encontrado una intervención que consiga reducirlos con certeza.

En una reciente publicación de la revista JAMA, el Dr. Dhalla, médico internista en el Hospital Saint Michael y profesor de la Universidad de Toronto, evalúa y compara los resultados de una Unidad Virtual con los obtenidos proporcionando cuidados habituales para reducir los reingresos y la muerte tras el alta hospitalaria. Las Unidades Virtuales fueron creadas en 2004 en el Reino Unido por su supuesto potencial para reducir reingresos hospitalarios, aunque no habían sido aun evaluadas con rigor. La idea básica es sencilla: se trata de utilizar sistemas de atención ya probados en el ámbito hospitalario (equipos, cobertura, acceso, etc.) y aplicarlos en pacientes complejos y de alto riesgo en su propio  domicilio.

lunes, 10 de noviembre de 2014

+ listos + conectados = + efectivos








La factoría Michael Porter acaba de editar otro documento antológico, en este caso para la industria; y la cuestión que en él se plantea es primordial, el de la interconectividad de los productos. Según los autores, el principal valor que las industrias del siglo pasado transmitían al consumidor era el de la calidad, o el de la perdurabilidad, o el de las prestaciones de sus productos; pero con la irrupción de los ordenadores, el valor de la adaptación a las circunstancias fue tomando fuerza. Los coches híbridos y la robótica serían ejemplos. Pero Porter y Heppelmann explican que ahora los productos, además de ser inteligentes, deberían llevar incorporada la interconectividad de origen, y defienden que éste será en el futuro el valor diferencial para la competitividad.

"Los productos inteligentes e interconectados -afirman los autores- cambiarán la percepción que los consumidores tienen de ellos, pero también lo harán las reglas de juego de la competitividad, por lo que la industria se verá afectada por este nuevo escenario. La nueva ola de las tecnologías de la información originará mejoras disruptivas en las capacidades de los productos y de sus prestaciones, lo que se traducirá en cambios radicales en el mundo de la economía y en el de las relaciones humanas".





viernes, 7 de noviembre de 2014

QMR: claridad y profundidad para salir de la crisis






Los seguidores de este blog saben que raramente trato temas financieros, pero el tweet del Dr. Rafael Manzanera me ha conducido a Quaterly Monitoring Report de King's Fund y me ha parecido un informe tan claro, y al mismo tiempo tan profundo, como dice el propio Manzanera en el tweet, que incluso no estando interesado, lo he encontrado sugerente, y por ello me gustaría destacar algunos datos vinculados al impacto de la crisis en las instituciones sanitarias inglesas:

miércoles, 5 de noviembre de 2014

E=mc2

Manel del Castillo, Gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, destacaba que para alcanzar la excelencia (E) es necesario contar con tres elementos: metodología (m), confianza (c) y compromiso (c). Por tanto, E=mc2. En su balance de 10 años del plan estratégico (PAIHDOS), presentaba la evolución de su hospital hacia una mayor especialización priorizada, hacia una organización más abierta gracias a las alianzas con otras instituciones y a la introducción de las nuevas tecnologías, además del desarrollo de diferentes proyectos con la hospitalidad y la solidaridad como señuelo. Manel del Castillo defiende que todos estos avances han sido posibles gracias a la confianza en el proyecto y en los directivos por parte de los órganos de gobierno de su institución y del Departament de Salut; al compromiso de los trabajadores y a haber podido contar con el apoyo metodológico necesario (E=mc2).

Esta presentación se enmarcó en la jornada: “Hospitales del Futuro: Nuevos Horizontes ¿Qué sugieren los expertos?” que contó con la presencia de varias personalidades de relieve como Manuel Pérez-Alonso del Instituto de Medicina Genómica de Valencia, Stephen Muething experto en seguridad clínica de Cincinnati Children’s Hospital, Peter Weinstick, experto en programas de simulación del Boston Children’s Hospital, Jorge Juan Fernández experto en e-Health y Salut 2.0 del Hospital Sant Joan de Déu y Richard Bohmer profesor de Harvard Business School. De lo que ahí escuché tomé algunas notas para llevarme a casa:

lunes, 3 de noviembre de 2014

Una visión británica de la medicina familiar para el año 2022


El Royal College of General Practitioners británico ha publicado un documento importante sobre su visión de la profesión a 8 años vista. Recuerden que, hace apenas un año, el Royal College of Pyshicians se adelantó con un informe sobre el hospital del futuro. Como ya documenté entonces, aquel asunto no estuvo exento de polémica, debido a que los médicos de familia se quejaron de que aquella visión estaba demasiado centrada en el hospital; y quizá por eso ahora hemos visto editado otro documento de futuro desde la perspectiva de la atención primaria. Pues, bienvenida la polémica.

El nuevo informe de los General Practitioners (GP) es muy completo y merece que se le preste atención, ni que sea con algunas pinceladas para incitar a su lectura:

¿Por qué se debe priorizar la atención primaria por encima de la especializada?

Las dos casillas de la izquierda de la figura de abajo sirven para destacar la eficiencia de la atención primaria y vienen a decir: con poco hacemos mucho. Para el cálculo del cuadrito azul, se ha estimado que el coste por habitante y año de la adscripción a un GP es de 80 libras, lo cual, con cifras británicas viene a ser un 10% del coste de una estancia en el hospital.

viernes, 31 de octubre de 2014

Final de vida: el debate profesional pendiente






El tweet de @kevinmd nos remite a un post firmado por el oncólogo James Salwitz, un profesional muy activo en la red que cuent con un blog propio: Sunrise Rounds. A pesar de que tengo la sensación de que al tema de final de vida ya le he dedicado mucha atención, me he animado a elegir el escrito del Dr. Salwitz como tweet de la semana, porque me ha parecido que ha sabido poner el dedo en la llaga de un debate profesional que ni tenemos resuelto, ni estamos cerca de hacerlo.

El Dr. Salwitz explica que en un workshop sobre control de dolor y depresión, uno de los médicos participantes levantó la mano y dijo: "Pienso que esta deriva hacia la medicina paliativa nos volverá a la oscuridad de los tiempos porque nos olvidaremos de derrotar las enfermedades, y la investigación médica dejará de tener sentido, lo que puede ser el final de la medicina moderna y de la manera de ser de nuestra sociedad".

miércoles, 29 de octubre de 2014

ASACO: Agentes de Salud Comunitaria







"Solos vamos más rápido, juntos vamos más lejos". Con este dicho africano, que es toda una declaración de intenciones, se presenta el Proyecto ASACO (Agentes de Salud Comunitaria), un proyecto de salud comunitaria iniciado en el Bages. Este proyecto tiene como objetivo capacitar a los profesionales de atención primaria y a otros agentes de la comunidad para trabajar en salud comunitaria y promoción de la salud.


La idea surge de un grupo de profesionales del "Institut Català de la Salut" en la Cataluña Central a finales del 2012 como una manera de encontrar alternativas de gestión en materia de salud comunitaria. El proyecto se enfoca desde una visión salutogénica y se basa en el modelo de activos de salud. Esta visión pretende complementar el modelo de salud comunitaria basado en identificar y resolver problemas de salud con la identificación de las potencialidades y recursos de que disponen las personas y las comunidades para mejorar su salud.

lunes, 27 de octubre de 2014

¿No se podrían explicar mejor los números de cáncer?








Cristina Roure nos explicaba en un post de su serie "Pantone", en este blog, una experiencia que Gerd Gigerenzer, Director del Max Planck Institute for Human Development de Berlín, escribió en el libro "How to know when numbers deceive you", en la que más de la mitad de los ginecólogos encuestados no acertaron, después de haber visto los datos científicos publicados, cuál era la probabilidad de tener cáncer de una mujer asintomática con una mamografía preventiva positiva. De hecho el error de la mayoría de los colegas fue monumental: dijeron que era de un 90% cuando en realidad era de un 10%.

En un post reciente comenté el libro de Peter Ubel "Critical Decisions", en el que el autor demuestra cuál es la fuerza emocional de los números, tanto para los pacientes como para los médicos. En esta línea, ciertamente preocupante, les quiero presentar una brizna de esperanza. Hay maneras de presentar los números para reducir el desconcierto reinante. Muchos expertos nos vienen avisando que debemos huir de los porcentajes, los inefables quesitos y los riesgos relativos, y nos tenemos que acostumbrar a hablar a los pacientes de números reales, pictogramas con personas y riesgos absolutos. Para hacerme entender les presento un par de gráficos del Harding Center for Risk Literacy, centro que está en la órbita de Gigerenzer y del Max Planck. El primero de ellos es un pictograma sobre la evaluación de los programas preventivos de cáncer de próstata a base de controles de PSA y tacto anal de la glándula.

viernes, 24 de octubre de 2014

Cuando el cáncer nos hace perder la perspectiva






El tweet de "Guardian Healthcare" anuncia un artículo de la oncóloga Ranjana Srivastava (autora de "Tell me the truth"), donde denuncia que cuando en un historial clínico aparece el cáncer, a menudo los médicos pierden la objetividad y la perspectiva. En la primera parte del escrito, la Dra. Srivastava explica el caso de un paciente que, 11 años después de haber sido intervenido de un cáncer de próstata, comenzó a sufrir una diarrea persistente. El paciente fue derivado a su consulta con la sugerencia de un colega para que le pidiera un PET, como última oportunidad para encontrar la supuesta metástasis oculta, tras la negatividad de dos ecografías, un par de TAC, una gastroscopia, una colonoscopia, dos analíticas de heces y de orina de 24 horas, y un recital de análisis de sangre, desde los más simples a los más extraños. Al final todo fue más sencillo. Aquel paciente había desarrollado una malabsorción a la fructosa, como resultado de muchos años de ingerir tozudamente cada mañana un buen corte de sandía. "Me habían dicho que la fruta era buena para el cáncer", se defendió él. Pero la reflexión de la Dra. Srivastava va en el sentido de enfatizar que, durante el presente episodio de diarrea crónica, ninguno de los médicos que había atendido aquel pacientes le había preguntado por sus hábitos alimentarios. El objetivo de todos ellos había sido la cacería obsesiva de la recidiva.

En el artículo, la autora cita un estudio The National Social Life, Health and Aging Project (NSHAP) que destaca lo desafortunado que es que los médicos focalicen su atención en una sola enfermedad, aunque sea tan alarmante como el cáncer, en vez de hacerlo en la persona. NSHAP ha descubierto que en supervivientes de un cáncer, en edades avanzadas, el insomnio, la diabetes, la fragilidad, o incluso una fractura, son más predictores de su estado de salud, que no el cáncer que hace tiempo que arrastran.

Para terminar, quiero recoger una petición de la Dra. Srivastava: "Por favor, paremos de prestar tanta atención al cáncer, y sobre todo al miedo de tenerlo". 


Jordi Varela
Editor

miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Conseguirá el móvil convertirse en carpeta de salud?


Recién converso al mundo Apple, me ha sorprendido que en mi iPhone apareciera, sin solicitar mi aceptación, una app de salud muy básica, pero a la que se le adivina un gran potencial. Pasados unos días, cuando estaba dándole vueltas a la aplicabilidad de la herramienta, he leído la noticia de que Mayo Clinic de Rochester ha anunciado que su estrategia de historia clínica personal pasará a partir de ahora por esta app de Apple, lo que conlleva que desmantelan la actual y la van a mantener sólo para Android. Mayo Clinic es uno de los hospitales americanos que más claro tiene, junto con Cleveland Clinic, que la nueva sanidad es global.