viernes, 8 de julio de 2016

Avanzando en el valor de la atención primaria



A finales de abril de 2016 se publicó un informe del parlamento británico sobre la atención primaria de salud en el National Health Service (NHS). En este informe se reflejan los aspectos más relevantes de la atención primaria como son la vivencia de la atención (satisfacción, accesibilidad, conflictividad laboral y calidad), nuevos modelos de atención, la construcción de un nuevo equipo de trabajo y la financiación. A medida que se va leyendo el informe, y salvando algunas diferencias que existen entre el modelo de atención primaria de la Gran Bretaña y el nuestro, lo primero que destaca es la capacidad que tienen allí para hacer una valoración autocrítica y publicarla. En nuestro entorno es infrecuente que se publiquen valoraciones autocríticas que comprometan y alineen profesionales, gestores y políticos en la mejora de los servicios.

No comentaré todo el informe, no es la voluntad de este post, pero destacaré algunos aspectos, por el gran paralelismo existente con nuestro sistema de salud. Es incuestionable que la atención primaria es donde se realiza el mayor y más importante número de contactos de los ciudadanos con el sistema de salud, que como el nuestro, han hecho la apuesta de ser sistemas nacionales de salud (SNS) con cobertura universal. En este sentido, con datos del CatSalut, la población atendida en la Región sanitaria de BCN, el año 2014, se situó en el 74% (fracción de la población de referencia que al menos ha sido atendida una vez en el último año). Para los que no estén acostumbrados a este dato, significa que el 74% de la población, al menos ha contactado una vez con su médico o enfermera de cabecera. Otro dato importante del informe de la Región Sanitaria es que los que contactan, lo hacen un media de más de 7 veces en un año con su equipo de encabezado. Pero este último dato aunque da idea de presión asistencial, sobre todo explicita una posible oportunidad en la gestión organizativa que para empezar a afrontarla hay que responder a la siguiente pregunta: "Es necesario que los pacientes se visiten más de 1 vez cada dos meses al año? "

La dificultad en el acceso para una cita con los profesionales de cabecera de la atención primaria es un motivo de preocupación para muchos ciudadanos, especialmente para aquellos que trabajan de lunes a viernes. En situaciones vividas como no demorables para el ciudadano, la respuesta del equipo de atención primaria en nuestro entorno es muy ágil, pero desgraciadamente en un porcentaje muy alto de ocasiones la respuesta no se da por los profesionales de referencia. El problema en el acceso es fundamentalmente para las citas programadas (citas previas concertadas no urgentes) que en un porcentaje muy alto son superiores a los tres días, sobre todo en entornos urbanos. En este punto hay medidas organizativas internas (no dependen de financiación ni del entorno) de los equipos de atención primaria que cuando se aplican, mejora la accesibilidad: citar desde la consulta los días de menor presión, usar herramientas de consulta no presenciales, trabajar estrechamente y en equipo con el resto de profesionales sanitarios y no sanitarios...

La accesibilidad es la garantía de la equidad y la base del funcionamiento del sistema sanitario público, porque las barreras en el acceso, siempre penalizan a los mismos grupos de población, los que tienen menos recursos y los más enfermos, pero también a las personas que viven en el área rural, a las dependientes, a las mujeres mayores de 65 años y a la infancia, que tienen una situación social y de salud más vulnerable. En la figura anexa se pueden ver de forma esquemática las medidas de calidad definidas para evaluar la calidad del sistema sanitario que he extraído de un documento de la Junta de Andalucía.

Esquema conceptual para la Evaluación de los Resultados y la Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. 2012.




Pese a lo mencionado anteriormente, hay motivos para el optimismo. Por todas partes hay experiencias innovadoras que han demostrado que mejoran la accesibilidad del ciudadano y proporcionan gran satisfacción a profesionales y ciudadanos. Experiencias que van encaminadas a dar valor a todos los profesionales que trabajan en la atención primaria, sanitarios y no sanitarios. En este blog tenemos algún ejemplo publicado como el de los compañeros del CASAP.

Uno de los grandes problemas que tenemos en común con la atención primaria del NHS a resolver desde el compromiso político y la efectividad gestora, es llevar adelante políticas que faciliten la formación y el desarrollo y estrategias para retener profesionales en la atención primaria y en la comunidad, profesionales especialistas en atención primaria y comunitaria que trabajan en equipos multidisciplinares con el objetivo de dar una atención más integrada y resolutiva. Esto se consigue mejorando las herramientas que faciliten la comunicación no presencial (entre profesionales y con los ciudadanos), la presencia activa en las universidades, con agencias que faciliten y potencien la seguridad y la calidad y indefectiblemente mejorando la financiación.

En un post reciente, el Dr. Varela nos proponía, a partir de un informe de un Comité de Expertos del NHS, 8 propuestas de futuro para la atención primaria, que comparto totalmente y que complementan el breve análisis expuesto del informe del parlamento británico. Para terminar, les dejo un vídeo de 12 minutos del ex consejero de salud del gobierno vasco, Rafael Bengoa, en el que, entrevistado por Jordi Évole, opina y da pistas de por dónde pueden ir las cosas para avanzar en el sistema sanitario público, totalmente opinable, pero inevitablemente invita a la reflexión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario