"¡Pero, si no sabes cómo va esto...!" "¿Para qué te metes?" "¡Calladito estás mejor!" Expresiones como estas son habituales. Modulan la cultura de nuestras organizaciones y, aunque no les demos excesiva importancia, condicionan nuestro comportamiento. No sé si os habrá pasado, pero a veces tenemos la sensación de que es mejor callar que hablar. A veces, el temor a caer mal, a recibir una mala respuesta o a sufrir alguna reprimenda nos hace permanecer callados. En el ámbito laboral existen jerarquías, normas no escritas, costumbres y dinámicas de grupo que determinan cuándo y cómo se hacen las cosas y qué conviene y no conviene decir. Pero así, la calidad asistencial no mejorará nunca y los pacientes tendrán mayor riesgo de sufrir un evento adverso. La cultura de la organización contribuye a que se hable o a que se calle. Las diferencias individuales hacen el resto.
viernes, 3 de diciembre de 2021
lunes, 29 de noviembre de 2021
Los programas de cribado carentes de evaluación independiente
Jordi Varela
Editor
Editor
Un grupo de expertos en programas de cribado han publicado un artículo en el BMJ, "Health screening needs independent regular re-evaluation", en el que reclaman establecer nuevos criterios para evaluar la prevención secundaria de forma independiente. Afirman que estos programas nacieron en determinadas circunstancias y que ahora muchas de ellas, como la incidencia de las enfermedades cribadas, los avances diagnósticos o los nuevos tratamientos han cambiado bastante, lo que hace que el balance entre efectos positivos y negativos de los cribados ya no es lo mismo. Los autores del artículo dicen también que los estudios que justificaron la creación de determinados programas no tuvieron en cuenta el impacto del sobrediagnóstico y del sobretratamiento, lo que, en el mundo real, ha empeorado las estimaciones en mortalidad y en años de vida ganados.
viernes, 26 de noviembre de 2021
El terror cotidiano
Antoni Peris
Derivas de cine
El parque de atracciones (The amusement park, G. Romero, 1973)
![]() |
Fuente: Shudder |
Mientras la población del mundo occidental sigue envejeciendo, las ventanas desde donde mira a menudo están cerradas. Plataformas audiovisuales, cine e, incluso, gran parte de la parrilla televisiva están pensados para un público adolescente y ofrecen una programación que resulta difícilmente atractiva para las franjas de población que han llegado a la edad de jubilación. Es triste ver como las películas que tienen en cuenta a la llamada tercera edad sufren dos males contrapuestos: o bien son obras reivindicativas, basadas en el drama más clásico y grabadas en formatos televisivos, a menudo poco imaginativos, o bien son obras más arriesgadas, ensayísticas, que son ignoradas por la distribución comercial y el público más amplio. Entre estas, fue un ejemplo ilustrativo The amusement park.
lunes, 22 de noviembre de 2021
Shadowing para conocer la experiencia del paciente
Gloria Gálvez
Con una sola voz
Con una sola voz
![]() |
Fuente: SoyArte |
¿Quién no ha visto y atendido a un paciente que parece perdido por los pasillos del hospital y va pidiendo información a toda persona con bata blanca con la que se cruza? Es probable que si unos días después le preguntasen cómo le fue, manifestara que en general está satisfecho con su atención, centrando su narrativa en la parte más clínica, o tal vez podría omitir información de interés, dando las respuestas que creyese que esperamos oír.
viernes, 19 de noviembre de 2021
Datos para la gestión: la misma lógica con métodos distintos
Cristina Adroher
Desde el backstage
Desde el backstage
![]() |
Foto: Command Center del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona |
Las personas se enfrentan a las disyuntivas con dos grandes tipos de instrumentos: intuiciones y datos. Las decisiones que deben enfrentar las organizaciones (conjuntos de personas) suelen ser de mayor trascendencia y tienden a tomarse de forma colegiada, produciéndose en estos contextos menos espacio para las intuiciones y mayor peso de la evidencia. Así, no sorprende que los datos hayan sido siempre la materia prima de las decisiones de las organizaciones sanitarias.
lunes, 15 de noviembre de 2021
¿Qué utilidad tienen los indicadores de calidad asistencial?
Jordi Varela
Editor
Los sistemas sanitarios destinan muchos recursos a elaborar baterías de indicadores que, desde perspectivas diversas, analizan la calidad asistencial; bien sea en términos de efectividad, básicamente mortalidad y reingresos; de homologación de procesos, como por ejemplo las horas para la intervención después de un ingreso urgente por fractura de fémur o el tiempo porta-aguja en el tratamiento de las personas con infarto agudo de miocardio, o de seguridad de los pacientes, como por ejemplo, el número de bacteriemias provocadas por los cateterismos o el número de caídas de los pacientes ingresados. Damos por sentado, desgraciadamente, que la experiencia de los pacientes y la medida de los resultados que realmente interesan a las personas enfermas, hoy por hoy, quedan lejos de los marcos evaluativos de la calidad asistencial.
viernes, 12 de noviembre de 2021
El poder de los influencers en los mensajes de salud
Andrés Fontalba
Mental fugit
Los ídolos son figuras o imágenes que representan a seres sobrenaturales o deidades, a los que desde las civilizaciones más antiguas se les adora como si fuesen la divinidad misma. Hoy en día, los ídolos modernos siguen gozando de una poderosa capacidad de atracción. Un influencer es una persona que, por su presencia e influencia en redes sociales, tiene credibilidad en un tema concreto y puede llegar a convertirse en un prescriptor muy interesante para cualquier marca o producto. Es decir, queda investido de autoridad y legitimado por su público para hablar de cualquier asunto del que sea referente, siendo más importante en tanto en cuanto genere más opiniones y reacciones por parte de los usuarios. Estamos inmersos en un gran cambio de hábitos de vida donde las plataformas digitales sustituyen a la televisión tradicional, lo que nos lleva a estar expuestos a grandes cantidades de publicidad y nuevos métodos mucho más sutiles aún. Cualquier producto puede aparecer dentro de una imagen o un vídeo que parece en principio destinado exclusivamente al entretenimiento, lo que lo hace menos intrusivo y, por lo tanto, más difícil de reconocer. Y dentro de todo el espectro de la población diana a la que puede ir dirigido, los niños siempre han sido un grupo objetivo importante, tanto por su impacto en las decisiones de compra de sus padres como también por su papel como futuros consumidores adultos.
lunes, 8 de noviembre de 2021
Autorización exprés de medicamentos, un arma de doble filo
Cristina Roure
Pantone
La aprobación del aducanumab por vía acelerada, por la Food and Drug Administration (FDA), para el tratamiento del Alzheimer se ha realizado en contra de la opinión unánime de su Comité Asesor en esta materia, lo que ha levantado una enorme polvareda. Se trata del primer fármaco que ataca una supuesta causa de la enfermedad en lugar de sus síntomas y ha generado gran expectativa en un área terapéutica en la que el vacío es notable.
viernes, 5 de noviembre de 2021
Salud digital: acerca de desigualdades en los ancianos
Marco Inzitari
Manejar con cuidado
Manejar con cuidado
“La priorización de la atención a la COVID-19 cambió la relación médico-paciente en detrimento de las visitas presenciales programadas para la detección y seguimiento de enfermedades crónicas, que bajaron casi un 41%. Para volver a los niveles prepandémicos de diagnóstico y gestión de las enfermedades crónicas, los servicios de atención primaria de salud tendrían que reorganizarse y realizar acciones específicas para los colectivos de mayor riesgo”. Cito textualmente un artículo reciente, muy interesante, del grupo del Dr. Antoni Sisó, actual presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y destacado investigador.
lunes, 1 de noviembre de 2021
Co-creación entre pacientes y profesionales para mejorar las prácticas clínicas
Jordi Varela
Las medidas para potenciar las prácticas clínicas de valor se pueden consultar en la web "DianaSalud.com" donde, a fecha de hoy, hay 5.838 recomendaciones procedentes de 28 fuentes diferentes. En este asunto, como en tantas otras cosas, el exceso de información puede bloquear y puede, por tanto, dificultar la buena marcha de iniciativas locales bien intencionadas. Para superar ese problema, algunas organizaciones sanitarias (incluyo hospitales, atención primaria y sistemas integrados) han creado comisiones "right care", la finalidad de las cuales es priorizar recomendaciones en función de oportunidades y circunstancias internas y, en esta línea, vale la pena prestar atención a una dinámica de co-creación promovida por "Right Care Alliance", en la que participaron diez clínicos y once pacientes, donde contemplaron prácticas valiosas que se hacían poco y prácticas poco valiosas que, siempre según sus criterios, se hacían demasiado, en las plantas de hospitalización. También acordaron cuál debía ser el marco que debía prevalecer para la inclusión de propuestas, que se podría resumir en cuatro criterios: a) temas que interesan a los pacientes, b) prácticas basadas en la evidencia, c) prácticas que no están basadas en el valor, y d) actividades clínicas que tienen un potencial elevado tanto para aportar beneficio como para hacer daño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)