Mostrando entradas con la etiqueta Horton R.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horton R.. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2020

Inteligencia Artificial: ¿una oportunidad para una medicina más humana?








Cambiar médicos por robots es un tema recurrente en la ciencia ficción, pero la aparición de aparatos con asistencia digital, como Alexa o Siri, y la promoción del auto-cuidado mediante smartphones, admitía The Lancet en una editorial, ahora ya parece una realidad plausible. Por otro lado, el profesor Warner Slack de la Harvard Medical School dijo que si un médico puede ser sustituido por un ordenador, entonces es que este médico merece ser sustituido por un ordenador. En este contexto, Eric Topol en "Deep Medicine" aporta luz a este debate con la defensa de una tesis diáfana: "la inteligencia artificial (IA), en vez de sustituir médicos, debería convertirse en una ayuda para que estos recuperen el humanismo perdido."

lunes, 30 de enero de 2017

Right Care: definición, zonas grises y reversiones








Una de las iniciativas de Right Care Alliance, liderada por Vikas Saini y Shannon Brownlee desde Lown Institute de Boston, ha sido elaborar 4 informes que analizan el uso inapropiado, tanto por exceso como por defecto, los recursos sanitarios desde una perspectiva mundial.

¿Qué quieren decir los de Lown Institute cuando hablan de "right care"?

Antes de definir el concepto "right care", hay que tomar nota de la definición de calidad que ha elaborado Donald Berwick en el artículo introductorio de la serie. El autor cree que la calidad asistencial, tal como la entendemos, está demasiado centrada en la garantía de los procedimientos y, a pesar de ser correcto, la pregunta ahora es: ¿qué aportan a la salud de las personas los procesos clínicos inapropiados? Berwick afirma que la calidad debe entenderse como la provisión de servicios que responden a las necesidades reales de las personas. La adecuación se ha filtrado, pues, en el mundo de la calidad.

En esta línea, Sabinet Kleinet y Richard Horton, editores del Lancet, han elaborado la siguiente definición de "right care": es la atención sanitaria que aporta más beneficios que efectos no deseados, que tiene en cuenta las circunstancias de cada paciente, sus valores y su manera de ver las cosas, y que, además, se sustenta en la mejor evidencia disponible y en los estudios de coste-efectividad.

lunes, 6 de junio de 2016

La falibilidad de los científicos








La revista Nature se ha hecho eco del debate profesional sobre la calidad intrínseca del trabajo de los científicos, en una dinámica de autocrítica comparable a la que se está llevando a cabo, en términos similares, en el mundo de la clínica. Los científicos también son falibles -afirma la articulista- y, por tanto, deberían potenciar los mecanismos de autocrítica, en vez de enrocarse en el autoengaño.

John Ioannidis, Meta-Research Innovation Center at Stanford, dice que los científicos deberían esforzarse más para comprender los sesgos de su falibilidad humana, si quieren superar la crisis de confianza generada por la escasa reproducibilidad de los resultados de la investigación. Y para ilustrar sus palabras, Ioannidis ofrece tres ejemplos: a) de una selección de cien estudios de psicología, sólo se pudieron replicar los resultados de algo más de un tercio de los trabajos, b) un grupo de investigadores de Amgen solamente lograron reproducir 6 de los resultados de 53 estudios de referencia en el ámbito de la oncología y la hematología, y c) el propio equipo de Ioannidis consiguió replicar completamente sólo 2 de los 18 estudios de expresión genética en base a microarrays (chips de ADN).

viernes, 26 de junio de 2015

Investigación biomédica: crisis de modelo






Jordi Camí, Director del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona y de la Fundación Pasqual Maragall, a través del tweet seleccionado, nos alerta del comentario hecho por Richard Horton, editor de The Lancet. "Mucho de lo que se publica es incorrecto", avisa el editor, lo que hace reflexionar en serio, sobre todo viniendo de quien viene. En el mundo de la biomedicina se detecta preocupación, como expresa Horton. Algunos investigadores tienen conflictos de intereses, pero muchos otros no y, éstos, de buena fe, sencillamente están inmersos en una cultura donde todos los parámetros van en contra de la práctica de una investigación basada en la calidad y la ética.