Mostrando entradas con la etiqueta Monguet JM.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monguet JM.. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2022

Aires de disrupción en la industria farmacéutica

Josep Mª Monguet
Pereza colectiva


Han coincidido dos noticias en el ámbito farmacéutico que, si se analizan conjuntamente, pueden dar señales de un escenario disruptivo para los próximos años. La primera se refiere a la impresión en 3D de medicamentos en pocos segundos y la segunda a la dispensación de medicación por 1 dólar al mes a los afiliados a Amazon Prime. Ambas iniciativas merecen un comentario específico.

viernes, 24 de diciembre de 2021

El sex appeal del sector salud

Josep Mª Monguet
Pereza colectiva



En los entornos financieros se ha consolidado la visión de la salud como un terreno fértil para invertir en innovación y obtener buenos rendimientos. De hecho, la inversión en startups de salud, a pesar de los riesgos inherentes, se ha ido duplicando cada año y desde hace tiempo. Este fuerte atractivo de la innovación en salud se explica por la convergencia de varios fenómenos:

viernes, 30 de abril de 2021

¿Hablamos de negocios?

Josep Mª Monguet
Pereza colectiva



Cada vez que pronuncio la palabra negocio en una sesión de formación para un colectivo de profesionales de la salud observo, en el mejor de los casos, desconcierto y cierta incomodidad. Antes evitaba usar el término –pero desde hace un tiempo ya no– y reconozco que lo hago un poco por provocar. La economía de la salud se piensa básicamente en clave de gasto público y en ningún caso en clave de negocio e inversión, lo que constituye un error mayúsculo que, si no lo corregimos, pagaremos caro.

viernes, 11 de diciembre de 2020

¿Por qué el futuro en el sector de la salud no acaba de llegar?

Josep Mª Monguet
Pereza colectiva





Esta pandemia, en el argot de los estudios de futuro, es una wild card, un fenómeno de baja probabilidad y gran impacto. Pero la COVID, además de estimular la futurología, ha acelerado el despliegue del futuro digital. Todos los tiquismiquis, con eso de la “telepresencia”, no han tenido más remedio que aprender a manejarse, cueste lo que cueste, con los meets, los zooms y los teams. Aunque muchos siguen haciendo, a distancia, lo mismo que hacían presencialmente. Bien, todo es empezar. Confiemos en que para despertar la creatividad colectiva no sea necesaria otra wild card.

Estudiar el futuro es un tipo de investigación basado en la construcción de hipótesis razonables sobre cómo podrían ser las cosas de ahora en adelante. Existen múltiples técnicas para hacer futurología; veamos sintéticamente algunas y comentemos sus limitaciones para aplicarlas en el ámbito de la salud. 

lunes, 20 de julio de 2020

El sistema sanitario del futuro es ahora y aquí








¿Quién ha sacado las castañas del fuego?

En los momentos difíciles todo se muestra tal como es realmente y es cuando se pueden identificar los auténticos liderazgos. En este sentido, una revelación de la reciente etapa, que ya podíamos intuir, es que los profesionales de la salud han manifestado una capacidad de respuesta excepcional. No es la que se da en general en el sistema público. Pese a las múltiples carencias afrontadas, son ellas y ellos quienes han asumido realmente la parte difícil de la situación. Y la han superado.

viernes, 27 de marzo de 2020

Los innovadores arriman el hombro contra la pandemia






"En casa, sí, pero no de brazos cruzados", es el lema de un grupo de diseñadores e ingenieros que alrededor de Design2Fight COVID-19 se han puesto a trabajar colaborativamente, la mayoría desde casa, para ayudar a los profesionales sanitarios. Déjenme ser positivo dentro de la adversidad. Lo que nos está pasando a los innovadores se puede ver como un gran experimento (stress test) que sin previo aviso lo pone todo a prueba: la tecnología, la solidaridad y el potencial de auto-organización. La epidemia actual no solo está tensionando los sistemas de salud, sino la capacidad de respuesta de todos los componentes del sistema PEST (Político-Social-Económico-Técnico) y, por este motivo, ahora es el momento de actuar, que ya habrá tiempo para evaluar.

viernes, 6 de diciembre de 2019

¿Eres un profesional de la salud emprendedor?







Emprender tendría que ser una actividad mayoritaria y promovida desde la escuela primaria. Casi todos queremos que a nuestros hijos les enseñen a trabajar en equipo, a imaginar retos, a tener iniciativa, a ser proactivos, a mostrar determinación, a ganar credibilidad y, sobre todo, queremos que puedan vivir la vida con pasión. Bien, pues esto es, nada más y nada menos, en esencia, el emprendimiento. Y si lo queremos para nuestros hijos también deberíamos quererlo para nosotros.

viernes, 3 de mayo de 2019

Innovación exponencial, o ir tirando








La sostenibilidad de los servicios de salud está asociada a su desarrollo racional. El elemento clave es la generación de empleo intensivo en conocimiento, que solo puede ser fruto de la innovación. 
En términos generales, la innovación en salud ha de tener dimensión exponencial y basarse en: 
  • La generación de demanda inteligente por parte de los profesionales de la salud. 
  • La participación de los ciudadanos y de todos los agentes sociales y económicos.
  • La promoción de modelos de negocio basados en el valor para los usuarios.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Para innovar hay que vencer la pereza estructural








La pereza según Josep Santilari. Artur Ramon Art.
Un cóctel de impulsores sociales, económicos y tecnológicos nos tiene inmersos en un periodo de profundas transformaciones y sólo hay dos opciones: liderar los cambios innovando o dejarse arrastrar grogui en medio de los vórtex. 

La innovación es un hecho voluntario y no es fácil luchar al mismo tiempo contra la educación recibida y los propios intereses a corto plazo. Es bastante razonable pensar que las cosas ya están bastante bien y autoprotegerse de tentaciones arriesgadas. Pero lo cierto es que destinar la energía a mantener el orden actual de las cosas dejando pasar las oportunidades es el camino directo al fracaso individual y a sufrir, colectivamente, las consecuencias. 

viernes, 4 de mayo de 2018

La innovación se parece más al fútbol que a la investigación








En el último congreso de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC) dije que para innovar era importante saber trabajar con poco método o incluso sin método. Alguien tuiteó que yo decía "la innovación no tiene método". Respondí añadiendo "La innovación no tiene método en sentido estricto". Pero, quizás, lo metodológico no es el debate relevante. Ya se sabe que metodología es un término que pertenece, en primer lugar, a la tribu de los investigadores. Hace años se abrió un debate interesante, desde las ciencias sociales, sobre cómo contener (someter) la innovación dentro de la disciplina de la investigación. Si desea profundizar puede leer "Mode 2’ Revisited: The New Production of Knowledge". En el contexto de este debate se han consolidado métodos de investigación tales como la investigación-acción (action research), la investigación-acción participativa (participatory action research), la investigación operativa (implementation research) y las comunidades de práctica (communities of practice), entre otros. Todas las aportaciones pueden ser muy interesantes y útiles, pero, en general, restringir la innovación a un método de investigación tal vez no es una buena estrategia.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Innovación en salud que entra por los ojos

Os presentamos el nuevo curso PINNTS: Proyectos de Innovación y Tecnología en el Sistema de Salud, desarrollado por Care Knowledge Center y Onsanity, y dirigido por Josep M. Monguet (profesor de la UPC).

Para más información os podéis descargar el Programa del curso.



viernes, 27 de octubre de 2017

Innovación o decadencia. No hay término medio








La innovación no es una moda, es un fenómeno estructural del futuro, fruto en buena parte de la aceleración en la producción de nuevo conocimiento. En el mundo se ha innovado siempre, pero hay dos factores nuevos ahora:
  1. Innovación acelerada. Se observa que las novedades en productos y servicios son más frecuentes.
  2. Es cosa de todos. Los protagonistas de la innovación somos todos y cada uno de nosotros.
Seremos capaces de mejorar los servicios de salud si entendemos que en la innovación deben participar, del primero hasta el último, todos los profesionales y también los pacientes.

Los profesionales participantes en el estudio Delphi sobre innovación en salud ponen una nota de 2,6 (escala 1 a 6) y destacan el déficit de formación de los profesionales (Health Consensus Barreras a la innovación).

viernes, 21 de julio de 2017

Innovación (3.8). Suspenso contundente








El autoengaño es la manera de no progresar. Hace unos años (2006) me invitaron a dar la conferencia de inicio de curso a una de las entidades de mi universidad. Hablé del déficit en innovación que había en nuestro país, mostrando múltiples datos. El rector, que habló después, hizo lo posible para desautorizarme, con el único argumento de que en las universidades teníamos una gran producción científica [1]. Quedó claro que no entendía la diferencia entre la innovación y la producción científica académica. Pues bien, diez años después, España está igual o peor. Nos podemos seguir mirando el ombligo, pero debemos entender que para hacer un país innovador las islas de excelencia son imprescindibles, pero no son suficientes.

La UE calcula, desde hace años, el índice de innovación por países y por regiones. Suspendíamos en 2006 y seguimos suspendiendo en 2016. España está a 62 puntos del máximo  (Suecia), y a 44 puntos del mínimo (Rumanía) (tabla 1). El índice se calcula utilizando 27 indicadores, y en los últimos 20 años el Innovation Scoreboard se ha convertido en una herramienta cada vez más precisa.

viernes, 14 de abril de 2017

Fellini, Berlusconi y el Big data





¿Cómo conectan Fellini, Berlusconi y el Big data? En 3 minutos se lo cuento.

Quiero hablar sobre la necesidad de gestionar, con criterios restrictivos, el uso de los datos de los usuarios de los servicios de salud, especialmente cuando se intuye que puede haber alguna empresa interesada en hacer negocio.

Quizás una mayoría considera evidente que debe ser así, pero yo no.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Para mejorar el gasto hay que reducir el coste







Es bien conocido que el presupuesto destinado a los servicios de salud ha soportado una reducción acumulada bestial en los últimos años. Es un hecho no deseable, pero no se puede negar el mérito de haber sufrido y de haber resistido el recorte, los profesionales en primera instancia y los usuarios en su propia piel. Triste pero meritorio.

El presupuesto de salud difícilmente será mucho mejor a corto-medio plazo pues la coyuntura es la que es y por definición el déficit público tiene techo. Lamentarnos de que no se han gestionado bien los recursos durante las "vacas gordas" ahora no conduce a nada. Aunque parezca una contradicción, la gestión del gasto no se podrá mejorar si el sistema de salud y los usuarios, juntos, no somos capaces de limar los costes evitables y que nos lastran. Sólo así podremos liberar recursos y destinarlos a hacer más eficiente el sistema.

viernes, 22 de julio de 2016

"Les hemos destrozado el sistema sanitario"








Hace pocos años, gracias al asunto Wikileaks, descubrimos que la farmacéutica Grifols era uno de los tres puntos que los EEUU consideran estratégicos en territorio español. Los otros dos puntos a proteger, ante un hipotético conflicto terrorista-bélico, son Gibraltar y el gaseoducto que viene de Argelia. Se puede deducir de ello que si alguien quisiera hacer daño de verdad, uno de los ítems relacionados con la salud estaría en lo más alto de la lista de posibles objetivos militares.

Recientemente se han conocido unas conversaciones, digamos que reprobables, mantenidas por dos personajes públicos, uno de ellos el ministro del interior en funciones del gobierno español. De todos los comentarios que se pudieron escuchar, llama particularmente la atención cuando uno le dice al otro, en referencia a Cataluña, "Les hemos destrozado el sistema sanitario" y, al leerlo, instantáneamente pensé en Grifols y Wikileaks.

viernes, 11 de marzo de 2016

Keep calm & leave the mobile for a while



Las ferias tienden a presentar las novedades tecnológicas algo pasadas por la magia comercial, lo que pone en riesgo la necesaria objetividad para valorar lo que nos aportarán. Esto se agrava si consideramos que ahora la tecnología avanza mucho más deprisa que las capacidades de los humanos. Mientras la innovación tecnológica progresa de forma exponencial, la capacidad de adaptación y cambio de las personas y de las organizaciones lo hace en forma logarítmica.
En general, para sacar provecho de las nuevas opciones que la tecnología ofrece, hay que saber dónde se quiere ir y qué hacer para llegar allí, la dificultad es que avanzamos a tientas. La buena noticia, sin embargo, y la feria es un buen exponente, es que somos tanta gente haciéndolo que las opciones de progresar no paran de multiplicarse. Recordemos Edison cuando decía que había descubierto 10.000 maneras de cómo no hacer una bombilla.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Big data y salud








Karalee Close en su conferencia TED "Will healthcare embrace digital or will we die waiting?" pone una de cal y otra de arena. Repasa algunas aplicaciones interesantes del Big Data a la salud pero pregunta abiertamente cómo puede ser que sectores como el comercio o el transporte vayan tan por delante de la salud en la renovación de los servicios mediante la creación de aplicaciones y sistemas que aprovechan el análisis de los datos que recogen masivamente, lo que se conoce como Big Data.


Una cadena de supermercados ha demostrado que es capaz, (sin mirar) de saber si una clienta habitual está esperando un hijo e incluso de adivinar el momento del nacimiento con cierta precisión. La noticia llamaba la atención de los medios por que la familia de una joven se enteró del embarazo sorpresa de su hija por los cupones regalo para embarazadas que el "super" le empezó a enviar a casa. No es ningún misterio, simplemente se trata de recoger de forma sistemática el comportamiento histórico de compra de muchas mujeres y hacer un análisis encaminado a descubrir patrones como que en el cuarto mes las mujeres compran colonias sin olor y justo antes del nacimiento compran grandes cantidades de determinados productos de higiene. Con todos estos datos, convenientemente cocinados, el supermercado puede calcular un indicador de "predicción de embarazo" para cada mujer. Este es un sencillo ejemplo de Big Data del ámbito "customer analytics" que lidera el ranking de aplicaciones. Todas nuestras actividades generan un rastro de datos que crece de forma exponencial sumando todos los objetos que gradualmente se van conectando a Internet. Como dice Karalee, si una cadena de tiendas es capaz de hacer esto, ¿qué no seremos capaces de hacer en los hospitales?

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Telemedicina en Texas? No gracias








El Dr. Tom García, presidente de la Asociación Médica de Texas (TMA), declara estar "profundamente decepcionado" con la decisión judicial de paralizar la nueva Rule del Texas Medical Board sobre telemedicina que pretende prohibir a los médicos de Texas la prescripción de medicamentos a los pacientes sin haberlos visto por primera vez de forma presencial tal como informa el New York Times.

Se trata de un litigio con Teledoc empresa con sede en Dallas fundada en 2002 y que con más de 300.000 consultas al año es uno de los líderes de la telemedicina en los EEUU.




miércoles, 22 de abril de 2015

Cuidado ¡eres lo que diseñas!








Si entender la idea de "ontological design" nos pudiera ayudar a ver las cosas de otra manera ¿valdría la pena dedicarle los 2 minutos en leer este post? Pruébalo.

El término ontología en ciencia hace referencia a conceptos, objetos o entidades que se organizan en dominios de conocimiento. En filosofía, sin embargo, la ontología es un ámbito de la metafísica que trata sobre los problemas de la existencia, acepción que últimamente ha ido sonando en el ámbito del diseño (Willie. A, 2006) y que llegará al de la salud.

El diseño, como dice el premio Nobel Herbert A. Simon, es el resultado de una actividad intelectual que tiene por objeto cambiar una situación existente por una de mejor. Así, pues, se debe considerar que se practica la "disciplina del diseño" cuando se piensa cómo deben ser los nuevos servicios de salud, los nuevos tratamientos o las nuevas estrategias de comunicación con los pacientes entre tantos otros aspectos del universo de la salud.