Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2022

Las consultas remotas también funcionan

Tino Martí
Ex Machina



Después de la eclosión del uso de la telemedicina durante la pandemia, muchos nos preguntamos si se mantendrá, disminuirá suavemente o caerá drásticamente. La experiencia ganada tanto por los profesionales como por los pacientes debería llevar a un uso de la misma más adecuado y a medida de las necesidades de ambos colectivos. 

viernes, 8 de julio de 2022

La transformación digital de la promoción de la salud

Andrés Fontalba
Mental fugit





El envejecimiento poblacional y el incremento de las enfermedades crónicas son fenómenos que van de la mano y que muestran una alarmante tendencia creciente en los últimos años. En 2050 seremos el tercer país con la población más anciana del mundo, por detrás de Japón y Corea del Sur, lo que supondrá un aumento de la cronicidad, con mayor prevalencia de enfermedades complejas, y exigirá una nueva transformación digital tanto del sistema como de las estrategias de promoción de la salud.

viernes, 3 de junio de 2022

Al futuro con tecnología y valor

Paco Miralles
Nos omnes male
 


Periódicamente, en el sector salud se publican documentos de distintas organizaciones o sociedades científicas que nos señalan cuál será el futuro de los profesionales, de una especialidad, de los hospitales o del sistema en general. El último lo conocí gracias al Boletín de Gestión Sanitaria de Miguel Ángel Máñez, enlace imprescindible para estar al día en el mundo de la gestión sanitaria. Se trata del informe Hospital in the future “without” walls de la consultora Deloitte.

viernes, 13 de mayo de 2022

¿Cómo sacar el máximo provecho a la atención primaria virtual?

José Cerezo
Ahora o nunca




Desde sus inicios, la pandemia ha actuado como un potente catalizador acelerando la introducción de reformas y la experimentación con nuevos modelos de atención, muchos de los cuales llevaban tiempo cocinándose a fuego lento en las cocinas de los sistemas sanitarios europeos. Estas transformaciones en tiempo récord han afectado profundamente a la atención primaria debido al papel indispensable ―y poco reconocido― que ha desempeñado durante la pandemia. 

viernes, 6 de mayo de 2022

En salud digital también hay que prevenir el sobrediagnóstico

Xavier Bayona
Gota a gota



Según la Organización Mundial de la Salud, la salud digital es todo aquello que incorpora el uso de tecnologías digitales orientadas a la mejora de la salud. El término salud digital proviene de e-health (uso de la tecnología de la información y las comunicaciones en apoyo a la salud y ámbitos relacionados). La salud móvil (m-health) es un subconjunto de la e-health y se define como el uso de tecnologías inalámbricas móviles para la salud. El uso de ciencias computacionales avanzadas en big data, genómica e inteligencia artificial se considera también salud digital.

viernes, 29 de abril de 2022

Aires de disrupción en la industria farmacéutica

Josep Mª Monguet
Pereza colectiva


Han coincidido dos noticias en el ámbito farmacéutico que, si se analizan conjuntamente, pueden dar señales de un escenario disruptivo para los próximos años. La primera se refiere a la impresión en 3D de medicamentos en pocos segundos y la segunda a la dispensación de medicación por 1 dólar al mes a los afiliados a Amazon Prime. Ambas iniciativas merecen un comentario específico.

lunes, 28 de marzo de 2022

Edadismo y riesgo de darwinismo tecnológico

Glòria Galvez
Con una sola voz 



Imagen en Flickr
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 cerca de la mitad de las personas de más de 75 años se conectaron diariamente a internet. La pandemia y la necesidad de sentirse integradas en la sociedad las han obligado a entrar en el mundo digital, aunque en el diseño de las herramientas utilizadas no se han tenido en cuenta sus opiniones, aptitudes o preferencias.

viernes, 18 de febrero de 2022

Gemelos digitales en el sector salud: objetos, personas y sistemas

Tino Martí
Ex Machina



Un gemelo digital (o digital twin) es la representación virtual de una entidad física que se alimenta de datos capturados por sensores. Esta información ofrece el estado del equipamiento en tiempo real y facilita la aplicación de inteligencia artificial (IA) para identificar problemas potenciales, permitiendo su resolución de forma anticipada. 

viernes, 14 de enero de 2022

La transformación digital como nuevo determinante de salud

Elena Torrente
Hilo de Ariadna



El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud. El documento, muy alineado con la estrategia de la OMS y de la Unión Europea en esta materia, presenta tres grandes líneas de actuación: 

  1. Desarrollo de servicios sanitarios digitales orientados a las personas, a las organizaciones y a los procesos que integran el sistema de protección de la salud, con un enfoque de equidad. 
  2. Generalización al máximo de la interoperabilidad de la información sanitaria. 
  3. Impulso al análisis de los datos relacionados con la salud, sus determinantes y el sistema sanitario.

Las tres líneas parecen muy apropiadas dado el nuevo contexto de auge de la salud digital que la COVID-19 ha traído de la mano. 

viernes, 17 de diciembre de 2021

Estímulos provocadores prediciendo el futuro

David Font
Para llevarse a cas
a



Foto: Alejandro García (EFE)

Releo un artículo publicado en 2014 en el British Medical Journal, "A Glimpse into the Future: Typical day in the NHS in the year 2050", en el que Hannah Wilson, una estudiante del Imperial College, imagina un sistema sanitario que evalúa a pacientes ingresados en Singapur y en Nueva York desde Londres, en el marco de un hospital global, y que opera a pacientes con cirujanos a distancia mediante robots. El Departamento de Eutanasia y la Clínica de Genómica son, para ella, departamentos del hospital de 2050. Describe a pacientes convencidos de sufrir dos enfermedades al mismo tiempo una vez conocen su secuencia genómica y pacientes “digitalólicos” en un día que termina en el isolation pod con un virus que está alcanzando niveles de epidemia.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Datos para la gestión: la misma lógica con métodos distintos

Cristina Adroher
Desde el backstage




Foto: Command Center del Hospital 
Sant Joan de Déu de Barcelona

Las personas se enfrentan a las disyuntivas con dos grandes tipos de instrumentos: intuiciones y datos. Las decisiones que deben enfrentar las organizaciones (conjuntos de personas) suelen ser de mayor trascendencia y tienden a tomarse de forma colegiada, produciéndose en estos contextos menos espacio para las intuiciones y mayor peso de la evidencia. Así, no sorprende que los datos hayan sido siempre la materia prima de las decisiones de las organizaciones sanitarias. 

viernes, 12 de noviembre de 2021

El poder de los influencers en los mensajes de salud

Andrés Fontalba
Mental fugit



Los ídolos son figuras o imágenes que representan a seres sobrenaturales o deidades, a los que desde las civilizaciones más antiguas se les adora como si fuesen la divinidad misma. Hoy en día, los ídolos modernos siguen gozando de una poderosa capacidad de atracción. Un influencer es una persona que, por su presencia e influencia en redes sociales, tiene credibilidad en un tema concreto y puede llegar a convertirse en un prescriptor muy interesante para cualquier marca o producto. Es decir, queda investido de autoridad y legitimado por su público para hablar de cualquier asunto del que sea referente, siendo más importante en tanto en cuanto genere más opiniones y reacciones por parte de los usuarios. Estamos inmersos en un gran cambio de hábitos de vida donde las plataformas digitales sustituyen a la televisión tradicional, lo que nos lleva a estar expuestos a grandes cantidades de publicidad y nuevos métodos mucho más sutiles aún. Cualquier producto puede aparecer dentro de una imagen o un vídeo que parece en principio destinado exclusivamente al entretenimiento, lo que lo hace menos intrusivo y, por lo tanto, más difícil de reconocer. Y dentro de todo el espectro de la población diana a la que puede ir dirigido, los niños siempre han sido un grupo objetivo importante, tanto por su impacto en las decisiones de compra de sus padres como también por su papel como futuros consumidores adultos.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Salud digital: acerca de desigualdades en los ancianos

Marco Inzitari
Manejar con cuidado



“La priorización de la atención a la COVID-19 cambió la relación médico-paciente en detrimento de las visitas presenciales programadas para la detección y seguimiento de enfermedades crónicas, que bajaron casi un 41%. Para volver a los niveles prepandémicos de diagnóstico y gestión de las enfermedades crónicas, los servicios de atención primaria de salud tendrían que reorganizarse y realizar acciones específicas para los colectivos de mayor riesgo”. Cito textualmente un artículo reciente, muy interesante, del grupo del Dr. Antoni Sisó, actual presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y destacado investigador.

lunes, 26 de julio de 2021

Hospital líquido. Una necesidad

Paco Miralles
Nos omnes male



Cuando el sociólogo Zygmun Bauman acuñó el término "sociedad líquida" como sinónimo de fluidez, cambio y adaptabilidad era consciente de que esta metáfora era aplicable a cualquier estructura social. Los hospitales son una parte muy importante de la sociedad y muy importantes para la sociedad. Por lo tanto, parece razonable pensar que los hospitales no deberían escapar a esa transformación fluida. 

lunes, 19 de julio de 2021

El síndrome de la Cenicienta y la innovación en atención integrada, ¿una fatalidad ineludible?

Marco Inzitari
Manejar con cuidado



Marco Inzitari y Lorena Villa

El tortuoso camino que nos ha de llevar hacia la atención integrada social y sanitaria, al que hace referencia un reciente y acertado post de Joan Carles Contel, del Plan de atención integrada social y sanitaria (PAISS), pasa de manera inevitable por pruebas de concepto sólidas y de gran magnitud, debidamente evaluadas y escalables. 

viernes, 18 de junio de 2021

Subirse al tren de la historia de salud electrónica orientada a objetivos del paciente

Tino Martí
Ex Machina


 

La atención primaria de nuestro país se halla en una buena situación en cuanto al uso de la historia clínica electrónica. La digitalización de la historia clínica comenzó a finales del siglo pasado y se desplegó en su totalidad en la primera década de este. Tal es el avance de las estaciones clínicas que se utilizan hoy en día que ya piden a gritos una actualización tecnológica, funcional y de usabilidad, pero cambiar de sistema es complicado y muy costoso, por lo que es fácil esperar que sólo se cambien cuando la versión tecnológica ya no dé más de sí.

viernes, 28 de mayo de 2021

Más big data en investigación clínica, una obligación ética

Paco Miralles
Nos omnes male



La revolución que supuso internet y los cambios que la red produjo en el modelo económico y social ya son una realidad consolidada. Hoy, en un dispositivo que cabe en la palma de la mano tenemos una ventana abierta al mundo. Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación están ya más extendidas que la electricidad y llegan a 3.000 de los 7.000 millones de personas que hay en el planeta.

viernes, 19 de marzo de 2021

5 prioridades de política sanitaria post-COVID (según el King’s Fund)

Cristina Adroher
Desde el backstage



Más allá de la respuesta inmediata a la pandemia, es imperativo aprovechar sus aprendizajes para fortalecer ‒y mejor y hacer más justo‒ el sistema de salud y social a medio y largo plazo. The road to renewal: five priorities for health and care, trabajo elaborado por King’s Fund, ofrece algunas pistas para que diseñadores y ejecutores de las políticas públicas desarrollen estrategias destinadas a mejorar la salud de la ciudadanía. Nunca está de más escuchar a los sabios y se trata de cinco ideas perfectamente aplicables a nuestro contexto.

viernes, 5 de febrero de 2021

Las recomendaciones de Eric Topol para la transformación digital del NHS

Tino Martí
Ex Machina



Eric Topol es uno de los pensadores más destacados de la transformación digital de los servicios de salud. A lo largo de los últimos años, Avances en Gestión Clínica ha revisado y comentado sus principales obras:   

En 2017, Jeremy Hunt, por aquel entonces secretario de Estado para Atención Sanitaria y Social del Reino Unido, encargó a Eric Topol una revisión independiente sobre cómo las tecnologías digitales aplicadas a la salud impactarán en los roles profesionales y sus consecuencias en términos de desarrollo de competencias digitales en el NHS. La labor emprendida, mediante la constitución de una junta de revisión y tres paneles de expertos en genómica, salud digital e inteligencia artificial y robótica, se materializó en The Topol Review. Preparing the healthcare workforce to deliver the digital future que vio la luz en febrero de 2019.

lunes, 30 de noviembre de 2020

La telemedicina: reflexiones de futuro






The New Yorker. Il·lustración de Bianca Bagnarelli
Los profesionales sanitarios que llevamos años promocionando la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector sanitario vivimos con expectación el entusiasmo que despertó el incremento de la telemedicina al inicio de la pandemia. 

Sin ánimo de generalizar, creo pertinente comentar mi experiencia personal. Al principio de la pandemia ‒en los momentos de mayor emotividad y con una elevada dosis de lógica improvisación‒ se me ofreció la oportunidad de colaborar, en calidad de médico jubilado voluntario, en el seguimiento de pacientes que habían rellenado el aplicativo Stop COVID-19 del Departamento de Salud de Cataluña. A través del SEM (Servicio de Emergencias Médicas), cada profesional recibía cada día un listado de 20 pacientes seleccionados sobre la base de las respuestas al cuestionario del aplicativo y que habían manifestado signos sugestivos de infección por COVID-19.