Mostrando entradas con la etiqueta Estatinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estatinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

La teoría del colesterol sigue bajo sospecha

Xavier Bayona
Gota a gota





Si atendemos a la definición de salud de la OMS (1946), “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades”, todos estamos enfermos. Ya hemos insistido anteriormente en que tener un factor de riesgo no significa estar enfermo ni implica desarrollar una enfermedad. Enfermar requiere la concurrencia de otros factores (otros factores de riesgo y condicionantes) que provocan que una enfermedad acabe desarrollándose. Hay muchas personas con muchos factores de riesgo que no acabarán desarrollando ninguna enfermedad relacionada. 

lunes, 10 de mayo de 2021

La teoría del colesterol bajo sospecha

Jordi Varela
Editor


Desde hace medio siglo que la teoría del colesterol considera que tener niveles altos de estos lípidos en el plasma sanguíneo es una causa mayor de padecer arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares y, más recientemente, que el tratamiento de elección para evitar esta causalidad son las estatinas. Hay que decir, sin embargo, que empieza a haber suficiente acumulación de evidencia científica como para pensar que los mecanismos fisiopatológicos de la arteriosclerosis y las enfermedades cardiovasculares son bastante más complejos y que las estatinas, en particular, cuando se prescriben para la prevención primaria de estas patologías están mostrando resultados dudosos.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La mala ciencia, una losa para la práctica clínica de valor








@varelalaf
Andy Brunning es un profesor británico editor de un blog de gran impacto, "Compound Interest", que produce materiales gráficos para la mejor comprensión de la química. Brunning, después de una experiencia compartida con investigadores biomédicos, se dio cuenta de las tensiones existentes en esta campo y editó un post excelente sobre cuáles son, según su entender, los ejes que caracterizan la mala ciencia, de los que me gustaría destacar los siguientes: titulares sensacionalistas, lenguaje especulativo, conflictos de intereses, confusión entre correlación y causalidad, resultados no reproducibles y, con demasiada frecuencia, muestras no representativas, ausencia de grupo control, ausencia de doble ciego y presentación de resultados parciales.

lunes, 29 de enero de 2018

La medicina preventiva y los ancianos








Es sabido que observar una actitud saludable mejora la calidad y la cantidad de vida. Por lo tanto, como profesionales de la clínica, cuando tengamos cuidado de personas mayores, conviene estar siempre atentos a promover la comida saludable y equilibrada, dar buenos consejos para reducir el sobrepeso, fomentar la actividad física y, sobre todo, echar una mano con la soledad y el aislamiento al que se ven abocados tantos ancianos. Hasta aquí todos de acuerdo, pero el problema se plantea con la actitud de médicos y pacientes ante la medicalización de la prevención, la cual llega a las edades avanzadas como un lastre que las personas arrastran a lo largo de su vida adulta.

viernes, 20 de octubre de 2017

Disfagia e “intervenciones masivas mínimas”: ética, gestión y valor




En los últimos tiempos existe el riesgo de que cosas relevantes de nuestro alrededor pasen desapercibidas. Entiendo que los lectores sois principalmente del mundo de la salud. ¿Sabíais que en Barcelona, a finales de septiembre, se organizó el congreso europeo y mundial de alteraciones de la deglución? ¿Y que el actual presidente de la Sociedad Europea de Trastornos de la Deglución lo tenemos muy cerca, pues es el doctor Pere Clavé, gastroenterólogo y director académico, de docencia e innovación del Hospital de Mataró?

Tuve la suerte de ser invitado a hablar sobre la disfagia en las personas mayores en este encuentro, con la oportunidad de revisar los avances en esta materia. No pretendo aventurarme en ningún tratado clínico sobre la disfagia, pero me parece útil diseminar algunos aspectos que van en la línea de las "prácticas de valor" que propugna este blog.

lunes, 9 de octubre de 2017

¿Debemos estatinizar la sociedad?








Una revisión Cochrane de 2011 concluyó que no había suficiente evidencia como para prescribir estatinas a personas con un riesgo cardiovascular inferior al 20% en 10 años, afirmación que era consistente con la guía británica de NICE (2006-2008) y con la de la American Heart Association (2011). La sorpresa vino cuando, inopinadamente, la revisión Cochrane de 2013 cambió de parecer y bajó el dintel de las estatinas al riesgo del 10% a 10 años, recomendación que fue rápidamente adoptada por las guías de NICE.

Fuertemente opuestos a ese cambio de criterio, John Abramson (Harvard Medical School), y colaboradores, en "Should people at low risk of cardiovascular disease take a statin?" aseguran que con los criterios de 2011, en la población mayor de 60 años, se habría tenido que estatinizar el 16% de las mujeres y el 48% de los hombres, pero que con las recomendaciones de 2013 el mercado se amplió a prácticamente toda la población de personas mayores, dado que la edad es la variable de riesgo cardiovascular más influyente en las calculadoras de riesgo. Los autores han revisado el meta-análisis que originó el cambio de criterio ("The effects of lowering LDL cholesterol with statin therapy in people at low risk of vascular disease: meta-analysis of individual data from 27 randomised trials") y han llegado a conclusiones que contradicen las recomendaciones de Cochrane de 2013: