Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2022

La innovación siempre choca con el orden establecido

Jordi Varela
Editor






James Lind, un médico escocés del siglo XVIII enrolado en un barco de la armada británica, tenía entre ceja y ceja descubrir un tratamiento efectivo para el escorbuto, una enfermedad provocada por el déficit de vitamina C, que castigaba las tripulaciones desde la antigüedad y se hizo tristemente famosa entre los marineros de las numerosas expediciones que iban y venían por los océanos en tiempos de descubrimientos y conquistas. Para conseguir su objetivo, Lind elaboró un diseño de ensayo clínico encomiable, probablemente el primero de la historia de la medicina. Seleccionó a varios marineros enfermos de escorbuto y, de forma controlada y por parejas, los sometió a diversos tratamientos: agua de mar, vinagre, nuez moscada, cítricos, etc. Con esta sencilla metodología prospectiva, Lind observó que los pacientes que tomaban cítricos sanaban, mientras que los otros no. Publicó su trabajo en 1753, en un documento donde explicaba cuál debía ser la prevención y el tratamiento del escorbuto, pero nadie le hizo caso, y no fue hasta cuarenta y dos años y cien mil muertos más tarde, que la armada británica no adoptó las recomendaciones de Lind.

lunes, 25 de julio de 2022

Las consultas remotas también funcionan

Tino Martí
Ex Machina



Después de la eclosión del uso de la telemedicina durante la pandemia, muchos nos preguntamos si se mantendrá, disminuirá suavemente o caerá drásticamente. La experiencia ganada tanto por los profesionales como por los pacientes debería llevar a un uso de la misma más adecuado y a medida de las necesidades de ambos colectivos. 

viernes, 20 de mayo de 2022

Modelos de éxito en atención primaria y salud mental

Andrés Fontalba
Mental fugit



Las cifras de incidencia de los trastornos mentales leves y moderados son muy elevadas, como también lo son las cifras de consumo de ansiolíticos y antidepresivos. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud destaca que durante el primer año de la pandemia, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%. Una de las principales causas de este incremento fue el estrés sin precedentes que causó el aislamiento social provocado por la pandemia, factor al que se han de añadir otros condicionantes como las limitaciones de las personas a la hora de trabajar, recibir apoyo de sus seres queridos y participar en actividades comunitarias. Otros factores que condujeron a altos niveles de ansiedad y depresión fueron la soledad, el miedo a la infección, al sufrimiento y a la muerte, tanto propia como de los seres queridos, el dolor tras el duelo y las preocupaciones económicas. Entre el personal sanitario, el agotamiento fue una de las principales causas de los pensamientos suicidas.

lunes, 16 de mayo de 2022

La nueva pirámide sanitaria

Salvador Casado
Salud, narrativa y consciencia



Las civilizaciones mesoamericanas construían templos en forma de pirámide escalonada que tenían uso durante un ciclo de 52 años y, pasado este tiempo, solían construir una nueva pirámide encima de la anterior. Quizá haya llegado la hora de reconocer que el tiempo de la anterior atención primaria ha terminado y tengamos que ponernos manos a la obra de nuevo y levantar un nuevo marco teórico con su correspondiente narrativa. Esta misión requerirá el esfuerzo y la creatividad de muchos, la búsqueda de consensos, diálogo, que nos atrevamos a hacer propuestas que beneficien a todos y que aceptemos las posibles limitaciones que el marco de decrecimiento pueda imponer. 

viernes, 13 de mayo de 2022

¿Cómo sacar el máximo provecho a la atención primaria virtual?

José Cerezo
Ahora o nunca




Desde sus inicios, la pandemia ha actuado como un potente catalizador acelerando la introducción de reformas y la experimentación con nuevos modelos de atención, muchos de los cuales llevaban tiempo cocinándose a fuego lento en las cocinas de los sistemas sanitarios europeos. Estas transformaciones en tiempo récord han afectado profundamente a la atención primaria debido al papel indispensable ―y poco reconocido― que ha desempeñado durante la pandemia. 

lunes, 11 de abril de 2022

Y después de la pandemia, ¿por dónde empiezo? Cómo mejorar tu liderazgo en cinco pasos

Pere Vivó
Galénica cuántica



Quizás la pandemia no nos haya venido tan mal... Me explicaré: es probable que la atención primaria nunca haya innovado tanto en un periodo tan corto de tiempo: la generalización de la consulta electrónica, la implementación de sistemas de programación ajustados al motivo de salud del paciente o la consulta administrativa para trámites y gestiones son algunos ejemplos de ello. También se ha avanzado en la comunicación con la atención hospitalaria a través de la interconsulta virtual, incrementando así la capacidad resolutiva de los equipos. 

lunes, 21 de marzo de 2022

La incomprensible fragmentación de los servicios a domicilio

Jordi Varela
Editor





@varelalaf

A los pacientes, cuando ingresan en un hospital, se les asignan unos referentes (médicos, médicas o enfermeras), que coordinan un montón de acciones diagnósticas y terapéuticas y saben que, al menos durante unos días, alguien se encargará de que todo vaya encadenado. Ahora bien, si pensamos en los diversos servicios que los pacientes crónicos complejos pueden necesitar en su domicilio, no vemos por ninguna parte la figura del referente, y los profesionales que aparecen por casa, por atentos que sean, sólo pueden ejercer competencias limitadas a las prestaciones específicas que ofrecen, pero no están autorizados a incidir en las demás.

lunes, 24 de enero de 2022

Clamor por la autonomía de los centros de atención primaria

Jordi Varela






@varelalaf
Los sistemas autonómicos de salud gestionan la atención primaria de forma directa, salvo excepciones como las OSI (Euskadi), las EOXI (Galicia) o las EBA y otros formatos diversos (Cataluña).* Por este motivo la inmensa mayoría de los centros de atención primaria sufren de exceso de regulación, jerarquía y control y, por tanto, sus responsables se convierten en simples transmisores de instrucciones, esforzados gestores del personal que les envían desde las bolsas de trabajo y angustiados controladores de unos presupuestos que les vienen dados. Podría decirse que los sistemas sanitarios públicos han creado el marco idóneo para que nadie quiera asumir el liderazgo de los centros de atención primaria.

viernes, 21 de enero de 2022

#FAP_ICSCC: farmacéuticos y farmacéuticas de atención primaria, un apoyo para la atención centrada en el paciente

Josep Vidal-Alaball
Communitas



Para la redacció de este post, Josep Vidal-Alaball ha compartido autoría con Anna Maria Bonet Esteve y Aïna Fuster Casanovas.

Los sistemas de salud siempre se han orientado más a la enfermedad que al paciente. De forma paternalista, se ha gestionado la medicación del paciente indicándole lo que tiene que tomar y cómo lo tienen que hacer. ¿Qué consecuencias ha tenido esto? Incomodidad en aquellos pacientes a los que no les sienta bien la medicación, con la consiguiente interrupción del tratamiento y la frustración de los profesionales al no obtener resultados, además del elevado coste asociado al sistema sanitario. El perfil social de la población catalana se caracteriza por el envejecimiento progresivo y, por lo tanto, por un aumento de la patología crónica y las comorbilidades asociadas. La atención sanitaria fragmentada entre los múltiples proveedores de salud del sistema puede complicar unos tratamientos ya complejos per se. En un contexto de medicalización excesiva de la vida cotidiana por el uso del medicamento como uno de los principales recursos terapéuticos en la provisión de asistencia sanitaria, aparece la necesidad imperativa de cambiar el modelo de gestión paternalista para promover una atención donde se tenga en cuenta a todos los stakeholders (1)(2)

lunes, 10 de enero de 2022

Integración de servicios: ¿atrapados en el powerpoint?

Jordi Varela
Editor




@varelalaf

Hay un refrán que se utiliza bastante en los powerpoints en las reuniones sobre integración de servicios que dice que si vas solo irás más rápido, pero que si vas acompañado irás más lejos. Se trata obviamente de un elogio al trabajo colectivo para el abordaje de los pacientes con necesidades sociales y sanitarias complejas. Pero demasiado a menudo los deseos se ven desdibujados por una realidad tercamente fragmentada. Por ello me he animado a escribir este post. Pero entonces me he preguntado, ¿qué podría añadir, después de todo lo que ya se ha dicho sobre integración de servicios en los cenáculos de expertos, que fuera útil? Pues, se me ha ocurrido elaborar una receta sencilla a partir de cuatro ingredientes que, en mi opinión, y al margen de los modelos, son la clave para ir saliendo del powerpoint y empezar a cambiar las cosas.

lunes, 3 de enero de 2022

La atención primaria rural: la oportunidad

Mònica Almiñana
Caleidoscopio



Fuente: Diario de Valladolid

Gran parte de la humanidad vive en zonas rurales y, desde Bolivia hasta Finlandia, el reto de garantizar los servicios sanitarios en estas áreas es complejo debido a la difícil accesibilidad, la falta de profesionales y el coste elevado que representa. En nuestro país, lejos de tener unas zonas rurales como las de Suecia o Australia, sí que compartimos las mismas dificultades para dar asistencia en la llamada España vaciada.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Reprogramar los centros de salud

Salvador Casado





Última luna llena del año. Foto del autor
Nos hemos acostumbrado a que nuestros aparatos electrónicos tengan sistema operativo, una narrativa digital en forma de código que permite que funcionen, sin el cual ni el móvil, ni el ordenador ni el coche se pondrían en marcha, serían solo chatarra. De alguna forma también lo son cuando dicha programación queda obsoleta y deja de ser capaz de manejar aplicaciones o programas diseñados para versiones más actualizadas. En ese momento no tenemos más remedio que cambiar a un nuevo aparato con el último sistema operativo disponible. Obsolescencia programada lo llaman.

lunes, 6 de diciembre de 2021

¿Equipo atascado? Los tres factores para impulsar el cambio con éxito

Pere Vivó
Galénica cuántica



Veamos si reconoces esta situación: agendas asistenciales interminables repletas de visitas telefónicas que no aportan valor, demandas repetidas que no siguen una lógica de programación ni una prioridad razonable, visitas presenciales escasas y altamente complejas que ocupan más tiempo del previsto, situaciones de tensión con algunos pacientes y, finalmente, acabar la jornada con una amarga sensación de que el trabajo está pendiente o mal resuelto…

viernes, 23 de julio de 2021

¿Qué hemos aprendido en la atención primaria durante la pandemia?

Salvador Casado
Salud, narrativa y conscienci
a



Ilustración @72kilos


1. Priorizar.
2. Seguridad del equipo y del paciente.
3. Autoorganización.
4. Coordinación con la comunidad, la sociedad y la institución.
5. Resiliencia. Gestión del cansancio.

La pandemia de covid-19 ha sido una de las pruebas más duras tanto para el sistema sanitario como institución como para sus profesionales. En un centro de salud rural, me pareció importante abrir una reflexión dentro del equipo sobre lo que habíamos aprendido en atención primaria a lo largo de estos meses. Comparto las ideas surgidas de este proceso, que se realizó de forma no sistemática, en conversaciones de pequeños grupos o de pasillo. La experiencia de un equipo no es privativa de este ni acaba en él, sin duda es compartida por muchos más profesionales y susceptible de enriquecerse con la de otros grupos con otras circunstancias sociodemógraficas o de ámbitos de organización hospitalarios o de salud mental. La intención de este escrito no es otra que extender la reflexión y permitir que a ella se sume la del lector en forma de comentario al texto o en redes sociales (twitter: @doctorCasado).

lunes, 24 de mayo de 2021

Unidades funcionales transversales, un reto al alcance

Jordi Varela
Editor



En 2003, un estudio liderado por Chris Ham observó que para once situaciones clínicas relacionadas con la cronicidad y la edad, el NHS destinaba hasta tres veces y media más camas hospitalarias que Kaiser Permamente. Este fue un resultado tan sorprendente que generó una gran admiración de los gestores sanitarios europeos por la aseguradora californiana, especialmente teniendo en cuenta que, según los propios investigadores, el éxito de KP radica en la integración transversal de sus servicios, la promoción del auto-cuidado, el papel activo de las enfermeras comunitarias y la implicación de los médicos para conseguir la máxima resolución de los problemas en el marco de la atención primaria.

viernes, 21 de mayo de 2021

Gestión de la serenidad

Salvador Casado





Tres estudios para un retrato de Mick Jagger, 1982. Francis Bacon
La pandemia mundial que vivimos está siendo un tiempo de tensión, sobresalto, preocupación, incertidumbre, tempestad, crispación, prisa y ruido. Su gestión política, social y sanitaria parece que podría haber sido muy mejorable por el gran nivel de complejidad que ha supuesto para todos. Se han hecho muchas cosas, dicho muchas cosas y equivocado otras muchas. Lo que quizá hemos echado de menos es más serenidad. Por esto considero pertinente reflexionar sobre cómo podríamos mejorar la gestión de la serenidad en el mundo sanitario, dado que este remedio es un buen contraveneno de los sustantivos que iniciaban esta disertación. 

lunes, 17 de mayo de 2021

El tiempo en la mirada

Soledad Delgado
Velo de flor



Muchos días me sorprendo a mí misma mirando fijamente un teclado, sin levantar la cabeza, aporreando rápidamente las teclas para no dejar detalle atrás, afanándome en realizar una historia clínica completísima –muchas veces tan completa que con ella se podrían escribir varios capítulos de un libro– de un simple dolor de muelas. Exprimiendo hasta el último segundo mientras veo como el listado de pacientes crece cada vez más. 

viernes, 14 de mayo de 2021

Los riesgos de hacer lo que no conviene

José Joaquín Mira





Fuente: The New Yorker
En todas las disciplinas encontramos alguna pregunta en busca de respuesta que destaca sobre todas las otras preguntas, pero sin que por ello se le encuentre una solución adecuada. El tratamiento correcto, en la persona adecuada y en el momento apropiado (adecuación terapéutica), es uno de esos santos griales que afecta, en este caso, a las disciplinas sanitarias.

viernes, 7 de mayo de 2021

Doctor, hágame un chequeo, pero que sea completo

Xavier Bayona
Gota a gota

La necesidad de disminuir la angustia por la incertidumbre debida a la posibilidad de enfermar y morir es una de las razones más frecuentes que se esconden tras la demanda de un estudio “preventivo” de salud, conocido popularmente como chequeo. El propósito del chequeo es detectar la enfermedad de forma temprana, prevenir que se desarrolle y/o brindar tranquilidad. Los estudios generales de salud (chequeos) implican múltiples pruebas en una persona que no se siente enferma y son un elemento común de la atención médica en el mundo occidental.

lunes, 26 de abril de 2021

¿Existe el equipo de atención primaria ideal?

Jordi Varela





Alguna vez hemos oído que hay centros de salud en Finlandia que realmente trabajan en equipo multidisciplinar, o que en Alaska hay grupos de profesionales que realizan un trabajo admirable con la salud comunitaria de los indígenas, o que en Escocia los servicios sociales y los sanitarios ya funcionan de una manera muy integrada. Y la pregunta que nos viene a la mente es: ¿existe el equipo de atención primaria ideal?