Mostrando entradas con la etiqueta Almiñana M.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almiñana M.. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2022

Conversar, un instrumento en desuso

Mònica Almiñana
Caleidoscopio



Celeste Headlee, periodista radiofónica norteamericana considerada una gran comunicadora, tiene una magnífica charla en un TED talks sobre 10 claves acerca de cómo conversar. Ha tenido 26 millones de visitas desde que lo realizó en 2015 y continúa siendo de “rabiosa actualidad”.

Me ha parecido interesante comentar su decálogo en este blog para abrir un breve espacio de reflexión acerca de si deberíamos “conversar“ un poco más con nuestros pacientes. Está claro que en nuestro día a día en las consultas no hay excesivo tiempo para “conversar”. Hemos aprendido a hacer entrevistas estructuradas y semiestructuradas para poder ser eficientes con el tiempo en la consulta, para poder orientar mejor el diagnóstico y para que los pacientes “no nos cuenten su vida”.

Pero todos los profesionales sabemos que alguna vez hemos llegado a un diagnóstico certero gracias a una anécdota o un comentario puntual de un paciente. La mayoría de nosotros hemos conocido personas con vidas interesantísimas al otro lado de la mesa, y seguro que nos hemos quedado con ganas de conversar un poco más con muchas de ellas. 

lunes, 3 de enero de 2022

La atención primaria rural: la oportunidad

Mònica Almiñana
Caleidoscopio



Fuente: Diario de Valladolid

Gran parte de la humanidad vive en zonas rurales y, desde Bolivia hasta Finlandia, el reto de garantizar los servicios sanitarios en estas áreas es complejo debido a la difícil accesibilidad, la falta de profesionales y el coste elevado que representa. En nuestro país, lejos de tener unas zonas rurales como las de Suecia o Australia, sí que compartimos las mismas dificultades para dar asistencia en la llamada España vaciada.

viernes, 18 de junio de 2021

Subirse al tren de la historia de salud electrónica orientada a objetivos del paciente

Tino Martí
Ex Machina


 

La atención primaria de nuestro país se halla en una buena situación en cuanto al uso de la historia clínica electrónica. La digitalización de la historia clínica comenzó a finales del siglo pasado y se desplegó en su totalidad en la primera década de este. Tal es el avance de las estaciones clínicas que se utilizan hoy en día que ya piden a gritos una actualización tecnológica, funcional y de usabilidad, pero cambiar de sistema es complicado y muy costoso, por lo que es fácil esperar que sólo se cambien cuando la versión tecnológica ya no dé más de sí.

lunes, 3 de mayo de 2021

“Carried me with you“: los objetivos de la atención integrada son cosa de más de uno

Mònica Almiñana
Caleidoscopio



Esta canción de la banda sonora de Onward, una de las últimas producciones animadas de Disney, tiene la capacidad de ponerme de buen humor. Porque además de tener un toque country, siempre me han gustado las letras que hablan de lo importante que es que te acompañen, te guíen y te ayuden a conseguir tus metas. 

lunes, 28 de diciembre de 2020

La confianza, ingrediente necesario para innovar

Mònica Almiñana





"Uno, la ciudanía no perdonará al presidente que oculte información sobre la salud que puede ayudar salvar sus vidas. Dos, en una crisis, la gente debe sentirse soldado, no víctima. Tres, decir la verdad genera confianza, el silencio genera miedo.
CJ Creck, The West Wing. Temporada 3, episodio 9 (2001-2002)

Cuando Aaron Sorking escribió estas frases para su personaje, la jefa de prensa de la Casa Blanca en la serie The West Wing, en un capítulo donde se abordaba un problema sanitario, dio con algunas de las claves necesarias para gestionar la comunicación de una crisis de este tipo. En un reciente artículo en BMJ Leader, "Leadership during the COVID-19 pandemic: building and sustaining trust in times of uncertainty", Susannah Ahern y Erwin Loh exponen asimismo algunas de las claves del liderazgo en épocas de incertidumbre. Y una de esas claves es la confianza. Los propios autores la definen como "La expectativa o creencia de un individuo, a menudo en circunstancias de vulnerabilidad, de que las acciones o los motivos de otra persona serán honestos, justos y se basarán en la integridad (siguiendo principios éticos sólidos)."(1)

viernes, 22 de mayo de 2020

Una sonrisa marca la diferencia





@captain_wolf82
Esta pandemia ha sido y es una dura experiencia para cualquiera de nosotros. En primer lugar porque nos enfrentábamos a una enfermedad desconocida, y eso lo sabíamos los profesionales y los pacientes. En segundo lugar, porque la sensación de caos, de miedo y de falta de material era evidente en los primeros momentos de la pandemia en muchos hospitales, y eso lo sufríamos los profesionales y los pacientes. Y, por último, porque los pacientes debían estar aislados, sin recibir visitas de familiares y amigos, y además su único contacto eran los profesionales a los que no podían reconocer debido a los trajes de protección: gafas, mascarillas, batas, gorros, guantes..., y eso lo vivíamos los profesionales y los pacientes.

viernes, 27 de diciembre de 2019

El futuro ya está aquí








Years and Years es una serie de HBO que he descubierto hace poco y que cuenta, a través de la vida de una familia de Manchester, los cambios que se podrían producir en un futuro no muy lejano, entre 2024 y 2030. Sin entretenerme en el análisis socioeconómico y político, que es lo mejor de la serie, en ella aparecen avances científicos importantes relacionados con la salud y con la tecnología de la comunicación, siendo la inteligencia artificial uno de ellos. 

La inteligencia artificial, como ya se ha comentado en este blog, va a obligarnos a cambiar la forma de relación con nuestros pacientes. Aunque aun no podamos vislumbrar con claridad como serán estos cambios, algunos ya han llegado. Uno de ellos es ADA.

viernes, 21 de junio de 2019

Decálogo del paciente

¿Se imaginan empezar una historia clínica en un entorno hospitalario con la siguiente frase?: “Es madre de tres hijos, profesora retirada y una gran aficionada al ciclismo” y, a continuación, añadir “ha ingresado por dolor abdominal y tiene 67 años”. Esta es una de las propuestas con la que el Dr. Abraar Karan, en su post Changing the way we communicate about patients en el blog BMJ Opinion, nos invita a reflexionar. Este post trata sobre el uso del lenguaje entre los profesionales y las profesionales cuando hablamos de pacientes. Y defiende que la despersonalización del enfermo o enferma, enferma en este caso, empieza en el mismo momento en que esa señora se convierte en “mujer de 67 años con dolor abdominal” y nada más.

viernes, 1 de febrero de 2019

El desafío de los 15 pasos








Dicen que desde fuera los problemas se ven de forma diferente. ¡Cuántas veces hemos oído o dicho esta frase en nuestra vida! Quizás por ello distintas organizaciones, en los últimos años, han decidido tomársela al pie de la letra e implementar estrategias para poder incorporar la visión externa al día a día de su trabajo.

El Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) presentó a finales de 2017  "El desafío de los 15 pasos (15 Steps Challenge): la calidad desde la perspectiva del paciente".

viernes, 8 de junio de 2018

Acabemos con la frase de “Esto siempre se ha hecho así”








Cada vez son más las voces que defendemos que nuestro modelo actual de atención sanitaria debe mejorar y que, o cambiamos, o nos cambiarán. 

Pero, para conseguir este cambio, necesitamos cimientos en los que apuntalarnos. A mi parecer, sin duda, hay tres palancas imprescindibles para esta transformación: la inteligencia de datos (big data), la seguridad del paciente y la experiencia del paciente. Los tres se interrelacionan cada vez más, y, si no, lean el informe que ha presentado este año el ECRI Institute: ”Top 10 Patient Safety Concerns for 2018”.

El ECRI Institute es una organización estadounidense que desde 2009 recoge los efectos adversos que le comunican varias organizaciones sanitarias. Este informe está basado en más de dos millones de notificaciones, lo que nos garantiza que los datos son fiables.

jueves, 18 de enero de 2018

Compartir la mesa de las decisiones: un paso más en la experiencia del paciente


En estas fiestas navideñas muchos de nosotros hemos compartido mesa con familiares y amigos. ¿Se imaginan que lo hiciéramos con nuestros pacientes para decidir qué debemos evaluar de sus enfermedades?

Eso es lo que se propone el Hospital Karolinska de Estocolmo (Suecia). Toda una revolución en la manera de entender el proceso asistencial. Para quien no lo conozca, el Karolinska es uno de los hospitales universitarios más grandes e innovadores de Europa. Atiende a un total de 1,5 millones de pacientes al año, con una infraestructura de reciente construcción que alberga 1.600 camas y en la que trabajan 15.800 personas.

viernes, 9 de junio de 2017

La experiencia del paciente algo más que una moda








Tuve la suerte de conocer de cerca el programa de la Experiencia del Paciente que inició Delos Cosgrove en 2009 en la Cleveland Clinic, sin duda una de las mejores organizaciones sanitarias del mundo. Explican que el origen del programa surgió después de que varias personas en distintos puntos de Estados Unidos le reprocharan que no se sintieron “bien cuidadas” durante su estancia en el hospital, y ese fue el punto de partida que motivó el proyecto.

Como ya apuntaba Anna Sant en este mismo blog, en los hospitales estamos acostumbrados a ofrecer una asistencia especializada de gran calidad técnica, pero se nos olvida atender otras facetas básicas de la experiencia del paciente fundamentales para los enfermos (esperas, miedo, confusión, preocupación, sufrimiento), y una de las maneras de abordar este tema es mejorando la comunicación con el paciente.