Mostrando entradas con la etiqueta LA SERIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA SERIE. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2016

Medicina basada en el valor (Capítulo 5)








La medicina basada en la evidencia ha introducido rigor en la práctica clínica, pero, a pesar de los logros conseguidos, veinte años después de su nacimiento observamos que ha puesto demasiado el foco en los aspectos técnicos y ha olvidado que los valores influyen, y de qué manera, en todas las fases de los procesos de la construcción de evidencias.




Algunas propuestas para avanzar desde la MBE a la MBV:
  1. Democratizar la pregunta que va a dar origen a la investigación. La sociedad, los clínicos y los enfermos afectados deberían participar, junto con los investigadores, en las priorizaciones y diseños de outcomes de los proyectos de investigación.
  2. Potenciar los estudios de coste-efectividad, lo que significa que la ciencia debería salir más de los parques de investigación para analizar el impacto comunitario de sus hallazgos.
  3. Las guías de práctica clínica deberían dar entrada a la decisión clínica compartida.
  4. Las habilidades clínicas de cada profesional se deberían evaluar periódicamente, para así poder ajustar las prácticas de acuerdo con el máximo valor posible que se pueda alcanzar.

Si desean formarse mejor para evolucionar desde el concepto evidencia al de valor, no lo duden, su curso es “Gestión Clínica: bases, avances y retos”, un curso online de autor que surge del pensamiento del blog Avances en Gestión Clínica.


Jordi Varela
Editor

lunes, 26 de septiembre de 2016

Revisión histórica (Capítulo 4)











El acto asistencial nunca antes había sido objeto de estudio hasta que Avedis Donabedian sentó las bases para evaluar la calidad asistencial. Años más tarde el Instituto de Medicina norteamericano planteó una estrategia para protocolizar al máximo los procesos clínicos más frecuentes. En la década de los ochenta, National Institutes of Health empezaron a financiar programas de consenso entre clínicos para dictaminar sobre la adecuación de ciertas innovaciones, como el uso de la laparoscopia, o sobre indicaciones no suficiente investigadas, como la cesárea electiva.

En 1992, un grupo de epidemiólogos de la Universidad McMaster en Canadá, encabezados por Gordon Guyatt, plantearon una nueva metodología para conseguir que los hallazgos de la epidemiología clínica llegaran al consultorio. Posteriormente, en 1995, David Sackett desarrolló las bases de lo que fue bautizado como medicina basada en la evidencia.

El nuevo milenio se estrenó con sorpresa, el Instituto de Medicina norteamericano acababa de publicar el informe "To err is human" que ponía al descubierto las carencias de la práctica clínica en Estados Unidos. A partir de aquel momento, dada la gravedad de los datos, todos los gobiernos del mundo tuvieron que poner en marcha programas, como el check list quirúrgico, para garantizar la seguridad de los pacientes.

Y ustedes se preguntarán: ¿Cuál será la aportación del segundo decenio de este siglo a la gestión clínica? No lo duden, el valor de la práctica clínica es nuestro nuevo reto.

Si desean formarse mejor para afrontar los nuevos retos asistenciales, su curso es "Gestión Clínica: bases, avances y retos", un curso online de autor que surge del pensamiento del blog Avances en Gestión Clínica.

lunes, 22 de agosto de 2016

Cuando el sobrediagnóstico se politiza (Capítulo 3)








Rudy Giuliani, un político conservador muy conocido por haber sido alcalde de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, en unas primarias para acceder a la nominación de candidato presidencial del partido republicano, dijo en un míting: "Sufrí un cáncer de próstata hace ya 5 ó 6 años y doy gracias a Dios de ser ciudadano norteamericano porque aquí la probabilidad de supervivencia a los cinco años para este cáncer es del 82%, mientras que en el Reino Unido, debido a la medicina socializada, este valor es sólo del 44%."




Gerd Gigerenzer, director del Harding Center for Risk Literacy de Berlin, en su obra “Risk Savvy” (comprensión del riesgo), da las claves para entender qué hay detrás de las palabras manipuladoras de Giuliani, dado que las tasas de mortalidad por cáncer de próstata son idénticas en los EEUU y en el Reino Unido.

Si deseas saber más de sobrediagnóstico, sobreactuación clínica y comprensión del riesgo, puedes leer a Gigerenzer o matricularte al curso “Gestión Clínica: Bases, Avances y Retos” un curso online muy actualizado que procede del pensamiento del blog “Avances en Gestión Clínica”. O hacer ambas cosas.


Jordi Varela
Editor

lunes, 18 de julio de 2016

Los valores de la práctica clínica (Capítulo 2)





Según varios autores, cuando se analiza la actividad sanitaria, se observa que el derroche debido a las prácticas clínicas que no aportan valor, o que incluso son inadecuadas, podría ser del orden del 25% del gasto sanitario global. ¿Y tú, como médico de a pie, qué puedes hacer?





lunes, 20 de junio de 2016

La variabilidad de la práctica clínica (capítulo 1)







En mi actividad docente he descubierto que el nivel de conocimiento de médicos y enfermeras sobre conceptos fundamentales para la práctica clínica como el sobrediagnóstico o el valor predictivo de una prueba es muy bajo. Por ello, desde Avances en Gestión Clínica, hemos decidido promover "LA SERIE", una serie de videos con ilustraciones que editaremos al ritmo de uno cada mes. El primer capítulo trata de las variabilidades de la práctica clínica.




Ah! Y no se olviden de nuestra oferta formativa del curso online, que ya cuenta con 121 alumnos (el link al programa lo tienen arriba a la derecha). La próxima edición empezará el 13 de septiembre.



Jordi Varela
Editor