Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psiquiatría. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2021

Desarmados ante la falta de proyecto vital de los jóvenes más difíciles

Jordi Varela
Editor




Fuente: buurtzorgt.nl

El modelo de provisión de servicios de salud mental, de servicios sociales, educativos, policiales, judiciales y penitenciarios, se enfrenta al reto de atender jóvenes con conductas disruptivas, una miscelánea de adolescentes con trastornos de salud mental y adicciones, con daño cerebral, con discapacidad intelectual, con problemas de neurodesarrollo, con trastornos del espectro autista o con dificultades derivadas de una afectación alcohólica fetal. Algunos de estos chicos y chicas viven en entornos de familias superadas por dicha problemática, otros sufren los rigores de familias desestructuradas o sencillamente malviven en la intemperie frecuentando servicios sociales, comisarías y cárceles. La realidad es que los pacientes jóvenes de alta complejidad conductual están evidenciando la inefectividad de los servicios que se les ofrecen.

viernes, 29 de marzo de 2019

¿Cuándo resolveremos las enfermedades mentales?









Un reciente artículo en The New York Times revisa la realidad de las expectativas depositadas en la psiquiatría biológica, que en las últimas décadas debía aclarar muchas incógnitas en salud mental. La identificación de anomalías en el cerebro explicaría la aparición de una gran variedad de trastornos mentales, pero esas expectativas no se han cumplido ni es probable que se cumplan en los próximos años.

viernes, 30 de marzo de 2018

Salud mental: tratamiento involuntario y sus consecuencias








“Si el señor McMurphy no quiere tomar su medicación oral […], estoy segura de que podremos administrársela de otra manera.”

El personaje de la enfermera Mildred Ratched en Alguien voló sobre el nido del cuco presenta una figura seria, estricta, ordenada y autoritaria, con seguridad en sí misma, y todas sus acciones las realiza con el firme convencimiento de que están encaminadas al bienestar de los pacientes a los que cuida. Si le preguntáramos si tiene en cuenta el punto de vista de los pacientes, contestaría, sin lugar a dudas, de forma afirmativa. El ejemplo claro aparece en una discusión en la que le piden ver un partido de la liga de béisbol en la televisión, que ella zanja estableciendo que es necesario el voto de todos para cualquier cambio en la programación habitual, con lo que logra, finalmente, imponer su punto de vista. No dudaría en ningún momento en utilizar la persuasión, la influencia interpersonal, la inducción o incluso la amenaza para garantizar la administración de un tratamiento prescrito.

miércoles, 1 de marzo de 2017

10 prioridades para integrar salud física y mental, según The King’s Fund



El modelo de atención sanitaria actual que clasifica a los pacientes por sistemas o especialidades médicas parcela la atención de cualquier problema de salud. La atribución causal a las enfermedades según la dicotomía psíquico vs orgánico impide ver el proceso de las patologías en su totalidad y contribuye a que los pacientes vayan con su malestar de un servicio a otro, con el riesgo de sobreactuación en algunos casos o de no intervenir de forma global con soluciones integradoras en otros casos complejos.

En palabras de Luis Chiozza, médico psicoanalista referente internacional en medicina psicosomática: “Cuando decimos, siguiendo a Weizsaecker, que todo lo corporal posee un sentido psicológico y todo lo psíquico posee un correlato corporal, no presuponemos que un fenómeno psíquico se convierta en corporal o viceversa, sino que la existencia misma del fenómeno somático puede ser comprendida en su sentido y la existencia misma del fenómeno psíquico puede ser contemplada en su aspecto corporal.”

lunes, 10 de octubre de 2016

¿Somos todos enfermos mentales? a propósito de Allen Frances








Allen Frances, psiquiatra profesor emérito de la Universidad de Duke (EEUU) dirigió el grupo de trabajo que elaboró el DSM-4 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Sigo la actividad del autor, siempre crítica, y siempre documentada, en twitter (@AllenFrancesMD) y, desconocedor del entramado de la psiquiatría, una pregunta me empezó a dar vueltas por la cabeza. ¿Como podía ser que alguien que había liderado la cuarta edición del DSM, fuera ahora la voz más lúcida contra los excesos de la psiquiatría moderna? Si quería saber la respuesta, no tenía otro remedio, tenía que leer su último libro "Saving Normal. An insider's revolt against out-of-control psiquiatric diagnosis, DSM-5, big pharma and the medicalization of ordinary life". ("¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría" en la edición en castellano).

viernes, 15 de abril de 2016

¿Y a nosotros cuándo nos toca?


“Nosotros”, de Yevgueni Zamiatin, describe de forma magistral una sociedad de precisión matemática, perfectamente ordenada y sin fisuras. Todos los individuos tienen una conciencia clara de su cometido y cada minuto de su vida está sincronizado como si se tratase del engranaje de un reloj, bajo la tutela de un sistema férreo curiosamente llamado “Benefactor”. Los derechos de estas personas quedan reducidos a los famosos términos de eficiencia y producción para un ficticio Estado Único.

Afortunadamente nuestra realidad es más diversa, y como cualquier sistema tiende a la entropía. Por otro lado no estamos exentos de intentos de homogeneización de la población y de eliminar lo "desviado de la norma".

De manera simbólica en "La barca de los locos", del Bosco, podemos identificar unos personajes insanos, desde un punto de vista moral, que parten hacia el exilio hacia una supuesta tierra prometida, pero que realmente los excluye del resto de la sociedad, claro ejemplo vivido en el trastorno mental grave con los manicomios.

viernes, 11 de marzo de 2016

Keep calm & leave the mobile for a while



Las ferias tienden a presentar las novedades tecnológicas algo pasadas por la magia comercial, lo que pone en riesgo la necesaria objetividad para valorar lo que nos aportarán. Esto se agrava si consideramos que ahora la tecnología avanza mucho más deprisa que las capacidades de los humanos. Mientras la innovación tecnológica progresa de forma exponencial, la capacidad de adaptación y cambio de las personas y de las organizaciones lo hace en forma logarítmica.
En general, para sacar provecho de las nuevas opciones que la tecnología ofrece, hay que saber dónde se quiere ir y qué hacer para llegar allí, la dificultad es que avanzamos a tientas. La buena noticia, sin embargo, y la feria es un buen exponente, es que somos tanta gente haciéndolo que las opciones de progresar no paran de multiplicarse. Recordemos Edison cuando decía que había descubierto 10.000 maneras de cómo no hacer una bombilla.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Salud mental: entre demasiado y demasiado poco





El tweet elegido esta semana nos envía a la página web de Crazywise, un movimiento social que reclama más oportunidades para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades mentales. El autor del post, que trata del sobrediagnóstico (pero también del infratratamiento) en la salud mental, es el Dr. Allen Frances, profesor emérito del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Universidad de Duke.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Salud mental, la transformación más contundente


La prestación de servicios de salud mental ha dado un giro espectacular en los últimos 40 años, por este motivo pienso que un blog como éste, especializado en "Avances en gestión clínica", está obligado a hacerse eco.


El cierre masivo de los manicomios

La crítica a la institucionalización de enfermos psiquiátricos en manicomios comenzó a finales de la década de los 60, aunque el cierre de camas se fue observando lo largo de los 80, y sobre todo de los 90, como se puede ver en la siguiente gráfica:


Según un informe de la London School of Economics and Political Science (Medeiros 2008), donde pueden encontrar la gráfica anterior, la desinstitucionalización psiquiátrica tiene tres componentes principales:
  • El traslado de enfermos desde los centros psiquiátricos a la comunidad.
  • La implicación de los hospitales generales.
  • El despliegue de servicios comunitarios alternativos.

El documento citado recoge las peripecias de los países europeos para afrontar estas políticas, sobre todo a partir de la famosa ley italiana 180 del año 1978 que ordenó el desmantelamiento de las instituciones psiquiátricas. El trabajo admite, sin embargo, que, a pesar del acierto de esta política, las dificultades en la operativa de cada uno de los tres componentes citados anteriormente han sido grandes.


Las bases para la transformación



 En un documento bastante actual de la Unión Europea (Caldas 2011) se habla de las bases que han promovido estos cambios tan radicales. Veamos un resumen:

Razones para la desinstitucionalización de enfermos mentales
1.    Mejora la accesibilidad de los pacientes a los servicios
2.    Mejora la satisfacción de los pacientes
3.    Ajusta los servicios a las necesidades reales
4.    Mejora el continuum asistencial
5.    Mejora la adherencia al tratamiento
6.    Reduce la estigmatización
7.    Promueve la rehabilitación
8.    Estabiliza los síntomas con más facilidad

Algunos estudios muestran que estas políticas "comunitarias" aportan mejoras en el coste/efectividad, pero este asunto no queda del todo claro, y en todo caso, si hay algún resultado aislado no es generalizable.


Se ha ido demasiado lejos?


El profesor de Psiquiatría Comunitaria del Imperial College de Londres, Peter Tyrer, en un artículo publicado recientemente en el British Medical Journal (Tyrer 2011), se pregunta ya en el titular: Se ha ido demasiado lejos con el cierre de camas psiquiátricas?, y ya ven cómo, desde su experiencia de 45 años de psiquiatra comunitario, responde sin rodeos: "Yes".

En el Reino Unido se ha pasado de 155.000 camas psiquiátricas a 27.000, lo que, dice el profesor Tyrer, es una exageración. Afirma que la situación ha cambiado de "out of sight, out of mind" en el "out of hospital, do not mind". La opinión del profesor es que una mezcla, bien diseñada, de servicios comunitarios y de servicios institucionales de apoyo es necesaria para preservar una buena calidad de servicios. También admite que añora las antiguas plantas residenciales de clima balneario.


Estrategias para desarrollar buenos servicios para los enfermo mentales

Apreciando las opiniones personales, como las del profesor Tyrer, me parece acertado como clausura del post, ver las estrategias que la Unión Europea propone para continuar con las reformas y con la mejora de los resultados clínicos (Caldas 2011):

1.    Existencia de una política de salud mental que establezca la visión, los valores y los principios desarrollados por un plan global.

2.  Despliegue de servicios comunitarios de salud mental y de redes de servicios psicosociales de apoyo domiciliario y familiar.

3.    Integración de los servicios de salud mental dentro de los equipos de atención primaria y despliegue de unidades de Psiquiatría en los hospitales generales.

4.    Oferta de servicios institucionales (no comunitarios) especializados para los enfermos mentales con necesidades más complejas (quizás éstos serían los servicios que añora el profesor Tyrer). También se reclama una estrategia de mejora de la atención médica física para los enfermos mentales crónicos.


Discusión

Estas 4 líneas estratégicas son las principales, según el documento de la Unión Europea, aunque, como ya intuyen, el informe habla ampliamente de muchos otros aspectos, también estratégicos, que en este post, por razón de brevedad, no tienen cabida, como serían la mayor implicación de los propios enfermos en su proceso terapéutico y rehabilitador, o bien la necesidad de más investigación y evaluación.

Desde mi punto de vista, en Cataluña, dentro de las complejidades propias de una transformación de estas características, los sucesivos planes de salud mental desplegados por la Generalitat, y que ya comenzaron las Diputaciones a finales de los 70, dan un cómputo bastante positivo, aunque si se da un vistazo a las estrategias recomendadas por la Unión Europea, es evidente que no sólo no se puede bajar la atención, sino que hay muchos campos a reforzar, si lo que se quiere es seguir mejorando servicios y resultados.

Por mi parte, una felicitación a los colegas de la salud mental. Tenían un grave problema de servicios claramente basados en valores medievales, y en pocos años han logrado un vuelco (a pesar de todas las limitaciones) espectacular, del que todos los que hoy estamos preocupados sobre cómo podemos reorientar los servicios sanitarios hacia la cronicidad, tendríamos que aprender, y mucho, y por eso he creído oportuno escribir este post.


Bibliografía

Medeiros H, McDaid D, Knapp M and the Mheen Group. Shifting care from hospital to the community in Europe: Economic challenges and Opportunities. London School of Economics and Political Science January 2008.

Caldas JM, Killaspy H. Long-term mental health care for people with severe mental disorders. European Union 2011.


Para el próximo lunes 24 de diciembre les he preparado un post sobre dos informes de New England y del Lancet críticos con la práctica de la oncología en el mundo occidental.