Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de julio de 2021

Las mujeres muestran un perfil propio de enfermar

Xavier Bayona
Gota a gota



Las mujeres en edad fértil han sido excluidas de muchos ensayos clínicos, lo que se ha justificado, entre otros razones, por su seguridad y la de su descendencia. Todas las decisiones, tanto las que se toman como las que no, tienen consecuencias. Así pues, la investigación y sus conclusiones aplicadas a la clínica se han centrado mayoritariamente en la fisiología masculina. Todo esto es importante tanto por lo que respecta a la génesis de evidencia y la potenciación de la medicina de precisión, como para avanzar en las prácticas de valor y el Right Care.

lunes, 28 de septiembre de 2015

El valor de la práctica clínica en los pacientes crónicos complejos








La Dra. Diane Meier, Directora del Center to Advance Palliative Care del Hospital Mount Sinai de Nueva York, en un trabajo publicado en el blog HBR-NEJM (Harvard Business Review - The New England Journal of Medicine) plantea cuál debería ser el valor de la práctica clínica en los enfermos con necesidades sanitarias y sociales complejas.

Perdidos en el país de los baberos rosas 

Para ilustrar de qué tipo de pacientes habla la Dra. Meier, he encontrado un artículo en The New York Times, donde la escritora Marcy Cottrell Houle explica el caso de su padre, que a los setenta años desarrolló una demencia y, además, se rompió el fémur. Dice Cottrell House que, durante el largo postoperatorio, su padre empeoró mucho y a menudo lo encontraba en una sala con otros pacientes dementes, todos ellos con un babero rosa atado al cuello. El silencio del lugar impresionaba y la mirada de aquel hombre ya no reconocía a nadie. La enfermera le decía que no se preocupara, que era normal que estuviera más desconectado debido a los tranquilizantes que le daban para evitar la agresividad que mostraba durante los cuidados. La escritora acabó yendo al despacho de un buen geriatra, que le dijo que era muy probable que el dolor del postoperatorio, o de la misma poliartrosis, estuviera torturando a su padre. Le aclaró que los problemas cognitivos no evitan sentir el dolor de los huesos y las articulaciones. El hecho -explica la autora- es que con un gramo de tylenol tres veces al día (un analgésico), su padre revivió y volvió a sonreír cuando escuchaba su música y, mejor aún, consiguió escapar del país los baberos rosas.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Demencia, un paradigma de complejidad con algunas buenas noticias








Cuando hablamos de personas enfermas con necesidades complejas, lo más probable es que nos refiramos a la insuficiencia cardíaca o a problemas respiratorios, y es difícil que tomemos como ejemplo las personas con demencia. En cambio, para mí la demencia representa un paradigma de complejidad. Sólo hay que pensar que:
  • Es una enfermedad crónica que provoca importante discapacidad.
  • Genera a menudo un difícil manejo de la enfermedad y los síntomas asociados.
  • Eventos "banales" sobreañadidos pueden provocar cuadros complejos, como un delirium. Hace poco publicamos un artículo sobre pacientes ingresados ​​en una unidad de subagudos: el 40% tenían demencia, y habían ingresado por infecciones respiratorias o urinarias.
  • Sólo una sexta parte de las personas con demencia no tiene otras comorbilidades (Barnett K, et al, Lancet 2012). Como consecuencia, estos pacientes son habitualmente polimedicados.
  • La situación representa una carga muy importante para los cuidadores y el entorno, generando necesidades de información, educación y de apoyo social.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"Nos ocuparemos de todo": experiencias locales

En el post de 18 de noviembre hablaba de la cadena de valor porteriana (Care Delivery Value Chain CDVC) como instrumento básico para elaborar la estrategia de las Unidades de Gestión Clínicas y esta orientación a las necesidades del paciente la resumí con el lema : "Confíe en nosotros, nos ocuparemos de todo".

Como soy de los que pienso que la teoría, si no se concreta, no sirve para nada, en este nuevo post he creído conveniente seleccionar tres experiencias locales que creo que están en la órbita de la teoría porteriana(aunque puede que no lo sepan) y las he analizado de acuerdo con esta visión.

Programas de atención a la salud sexual y reproductiva (PASSIR)

Los servicios públicos de salud de nuestro país han fusionado, con mucho acierto, tres tipos de servicios de características de antemano muy diferentes: los centros de planificación familiar, los ginecólogos de apoyo a la atención primaria y los servicios de Ginecología y de Obstetricia de los hospitales. Ahora, estos programas tienen una cartera de servicios muy completa que abarca desde la educación sexual para jóvenes, la anticoncepción, la atención al embarazo, parto y puerperio, la prevención del cáncer, la atención ginecológica y el apoyo psicológico. El mensaje que los PASSIR dan es muy claro. "Trabajamos en la comunidad, en la atención primaria y en el hospital. Somos siempre los mismos y tenemos la misma filosofía". Creo que esta última frase es más un desiderátum que una realidad. Pero démosle por buena.