Mostrando entradas con la etiqueta Lee T.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lee T.. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

¿Se puede evaluar el valor de las unidades clínicas?

Jordi Varela
Editor



En 2016 Michael Porter y Thomas Lee analizaron los indicadores de la agencia de calidad norteamericana (NQMC-AHRQ) y lo hicieron desde la perspectiva de la definición porteriana de valor, y el resultado no podía ser más decepcionante, ya que descubrieron que de los 1.958 indicadores documentados, sólo 139 (el 7%) ponían el foco en los resultados. En esta línea, un grupo de trabajo de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) hemos elaborado una parrilla para categorizar los indicadores de acuerdo con un gradiente que comienza en el punto más alto por la percepción de los pacientes (PREM/PROM), como gold estándar, y continúa (en descenso) por la efectividad, la seguridad clínica y la adecuación, para acabar con los indicadores menos orientados al valor, como son los de actividad y eficiencia, tal como se puede observar en la tabla siguiente:

lunes, 20 de septiembre de 2021

Los servicios médicos, un anacronismo

Jordi Varela
Editor




@varelalaf

Clayton Christensen dice que si se quiere ser eficiente hay que ofrecer servicios lo más cerca posible de donde se produce la necesidad. Michael Porter y Thomas Lee, por su parte, defienden la creación de unidades de práctica integrada (IPU), mientras que los de Corporate Rebels afirman que los proyectos atractivos lo son por el compromiso de los profesionales y no por la estructura jerárquica de mando. Pues bien, para empezar el nuevo curso, he preparado un post contrario al statu quo de los organigramas de los hospitales y, por este motivo, he elegido esas tres referencias que, desde varios puntos de vista, apuntan contra el centralismo, el corporativismo y la jerarquización que desprenden los servicios médicos actuales, anclados en una visión más propia del siglo pasado que de la exigente complejidad de los problemas de salud de hoy.

viernes, 14 de octubre de 2016

Provocando una epidemia necesaria



Quería estrenarme en este blog con una reflexión que me llevó, hace ya unos años, a reenfocar mi actividad de comunicación corporativa y marketing hacia el sector sanitario, un sector apasionante en el que existe una tremenda vocación de todos sus actores para dar el mejor servicio a “sus clientes”. Sin embargo, paradójicamente, y esta es la razón de este artículo, a pesar de esta firme vocación que llevó en su día a nuestros profesionales a ejercer la profesión, parece que hoy, no sólo los pacientes sienten que no se están cumpliendo sus expectativas, sino que los mismos profesionales se encuentran más solos que nunca en la lucha por ofrecer una mejor asistencia a sus pacientes. Un estudio de 800 pacientes hospitalizados en EEUU en 2011 mostraba que más de un 80% de ellos consideraba la empatía como un factor básico para el éxito en el tratamiento, pero tan sólo un 53% creía que su centro de referencia la estaba proporcionando.

lunes, 4 de julio de 2016

Proximidad versus Calidad








La proximidad de los servicios sanitarios es un valor muy apreciado y muy defendido, no en vano han proliferado hospitales comarcales por todo el país como un instrumento esencial para el equilibrio territorial. Los organismos locales y las pequeñas comunidades así lo han entendido, y se han tirado al cuello del Consejero que se ha atrevido a insinuar que tal vez sería conveniente cerrar algún servicio de bajo rendimiento. Parece, pues, generalmente admitido, que la proximidad de los servicios es un valor que favorece la accesibilidad de las poblaciones dispersas y mejora la equidad del sistema. Sin embargo, a nadie se le escapa que, demasiado a menudo, es difícil mantener la calidad de ciertos servicios lejos de los centros de referencia.

Esta reflexión me ha venido a la cabeza después de leer una nueva entrega de Michael Porter y Thomas Lee "Why strategy matters now" en el New England Journal of Medicine. Me dirán, con razón, que esta fuente es un poco forzada para el dilema que he planteado, sobre todo porque, por suerte, los problemas de nuestro sistema sanitario están muy lejos de los del sistema norteamericano, pero, en cambio, les tengo que decir que, tras volver a leerla, me ha parecido que la receta de los dos autores de Harvard nos puede ser útil para ofrecer elementos racionales a la controversia entorno a la proximidad que siempre se nos presenta demasiado politizada.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Cómo implicar a los médicos en la transformación del sistema sanitario


Todos los sistemas sanitarios necesitan racionalizar costes, al mismo tiempo que solucionar un montón de problemas complejos y mejorar resultados en salud. Hablamos, pues, de retos difíciles, que pueden convertirse en imposibles sin la implicación de los médicos, y por eso me ha parecido relevante el artículo "Engaging Doctors in the Health Care Revolution" de Thomas Lee y Toby Cosgrove que, desde Harvard Business Review, han buscado soluciones en Max Weber y sus 4 motivaciones fundamentales para las acciones sociales.

Motivación 1. Buscar propuestas nobles 

Cuando se reúnen gestores y médicos deberían hacerlo para hablar de pacientes, de calidad y de resultados, y si de verdad quieren cambiar el statu quo, no deberían moverse de este guión. La conversación, por tanto, no debería empezar nunca por contratos y compensaciones, esto, si acaso, va al final, después de los acuerdos principales. Los gestores deben escuchar, deben valorar puntos de vista y deben saber generar un proceso en el que todas las partes implicadas deberían tener la oportunidad de modelar los detalles de la operativa. Para estos procesos, convendría tener presente un guión básico de 3 puntos, que los autores extraen de Mayo Clinic: a) en el momento de sentarse, todo el mundo debe tener claro que las cosas no pueden seguir haciéndose como se están haciendo, b) el proyecto transformador que se plantee debe estar inequívocamente centrado en el paciente, y c) este es un camino que todos los implicados harán juntos.

lunes, 21 de octubre de 2013

Deconstrucción porteriana de la atención primaria

Michel Porter, el conocido profesor de Harvard, ha contado con la colaboración de dos médicos de familia, uno veterano, Thomas Lee, y el otro en formación, Erika Pabo, para aplicar a la atención primaria sus conocidas propuestas para aportar más valor a las actuaciones clínicas.

Como ya comenté en el post del viernes pasado, este artículo, publicado en Health Affairs, me provocó cierta prevención, debido a que no creía que ninguna propuesta norteamericana para reformar la atención primaria nos pudiera aportar nada a nosotros, que disfrutamos de un modelo mucho más evolucionado que ellos. Pero cuando vi quién era el primer autor, Michael Porter, no pude evitar meter la nariz.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Atención sanitaria de alto valor: las propuestas de Porter y Lee

Michael Porter, profesor de Harvard Business School y Thomas Lee, Director médico en Press Ganey, organización orientada a mejorar la experiencia sanitaria de los pacientes, han publicado en HBR Blog Network el trabajo: "Why health care is stuck and how to fix it" . Estos dos profesores, cansados ​​de analizar la tozuda (y caótica) realidad del sistema sanitario norteamericano, han decidido centrar sus esfuerzos en hacer propuestas estratégicas para cambiar las cosas.


¿Cómo puede ser que si hay tanta gente tan buena y tan bien intencionada implicada en la reforma del sistema sanitario norteamericano, no se encuentre el desatascador? Pues casi al contrario, parece que cada vez más se refuerzan las posiciones contrarias.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Atención sanitaria de alto valor: prometedora iniciativa editorial






Transformar en positivo iniciativas que han tenido en sus comienzos un tono negativo, como es el de las prácticas clínicas que no aportan valor o que aportan poco (recuérdese las listas de actuaciones clínicas que no deberían hacerse), es una buena noticia.

El Dr. Marco Inzitari, el autor del tweet de la semana, es Director Asistencial del Parc Sanitari Pere Virgili, Diplomado en Gestión Sanitaria por la UAB y por ESADE y a él le gusta decir que es geriatra vocacional, además de gestor y de investigador. Pues bien, el Dr. Inzitari nos ofrece la noticia, en el tweet, de una joint venture entre New England Journal of Medicine y Harvard Business Review para la creación de un blog especializado en publicar trabajos que aportan valor a los sistemas sanitarios, según las siguientes tres áreas: