viernes, 29 de junio de 2018

Un Viktor Frankl para el sistema sanitario









El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida.

Viktor Frankl

Recientemente, en una reunión sobre la salud de los profesionales, la Dra. Clare Gerada, responsable del programa asistencial para los médicos del NHS, hizo un comentario sobre algo que nunca me había detenido a pensar… ¿Cómo es que seguimos aceptando que la Declaración de Ginebra, que emana del juramento hipocrático y fue ratificada en 2005 por la Asociación Médica Mundial en Francia, siga diciendo que "prometemos consagrar nuestra vida al servicio de la humanidad"? Tal carga parece inasumible planteada en estos términos, pero viendo las condiciones en las que trabajamos da talmente la sensación de que a veces estemos pagando en gran parte con nuestra vida por ejercer de médicos.

lunes, 25 de junio de 2018

Cómo elaborar una cadena de valor a partir de una trayectoria clínica








Las guías de práctica clínica son documentos de apoyo a las decisiones médicas en base a la evidencia disponible. Las trayectorias, en cambio, son instrumentos que, a partir de las guías, definen aspectos prácticos como: quién hace qué, dónde lo hace y con qué recursos. Es decir, la finalidad de las trayectorias es conseguir que las guías funcionen en cada realidad local específica. Por este motivo, la confección de una trayectoria clínica debería ser un proceso participado entre todos los implicados: pacientes, médicos y enfermeras especializados en el proceso específico, médicos y enfermeras de familia, rehabilitadores, trabajadores sociales, etc. La idea es que todos los profesionales actúen con unas reglas consensuadas, factibles y basadas en la evidencia y que, además, el paciente las entienda y las comparta. Las trayectorias clínicas reducen el desorden de la medicina fragmentada y fuerzan a la homologación de los procesos, pero tienen sus limitaciones, especialmente cuando aparecen las complicaciones sanitarias y sociales.

viernes, 22 de junio de 2018

La decisión compartida ante la economía del comportamiento








Esta semana he participado en una sesión sobre decisiones clínicas compartidas entre médico y paciente en el marco de las XXXVIII Jornadas de Economía de la Salud de la AES que este año se han dedicado a las decisiones compartidas, incluyendo una ponencia plenaria de Alistair McGuire. Como economista del comportamiento, encuentro que la toma de decisiones informadas en un área con tanta incertidumbre como la de la salud es precisamente uno de los campos en los que se puede generar un diálogo más interesante y, esperemos, más productivo, entre los economistas de la salud y los economistas del comportamiento. Tal como he comentado en otras entradas, la economía del comportamiento rompe con el supuesto fundacional de la economía tradicional según el cual los individuos somos seres racionales que siempre sabemos lo que más nos conviene y tomamos decisiones óptimas conforme a unas preferencias establecidas y bien definidas. Es obvio que este ideal teórico raramente se cumple, especialmente en un contexto como el de la salud donde la asimetría de información, la incertidumbre sobre nuestras propias preferencias o la dificultad para interpretar los riesgos asociados a las múltiples decisiones que se deben tomar hace muy difícil elegir bien, e incluso evaluar ex post si la decisión tomada fue óptima. Por lo tanto, la premisa de la que parte el movimiento por una toma de decisiones más compartidas entre médicos y pacientes me produce a la vez esperanza y dudas.

viernes, 15 de junio de 2018

Por favor, venga a verme a casa








Cada vez es más frecuente la necesidad de atender a nuestros pacientes en casa. El paradigma del aumento de la esperanza de vida, la cronicidad y la complejidad nos ha llevado a que el domicilio sea un lugar de atención sanitaria cada día más frecuente. Nuestros pacientes lo necesitan y nosotros se lo debemos. En un artículo editorial reciente de la revista Atención Primaria, junto con mis compañeros Esther Limón y Francisco Cegri, reflexionamos sobre la atención domiciliaria en el siglo XXI.

Cabe decir que, los cambios poblacionales y de las necesidades de salud nos han llevado a una situación en donde la atención domiciliaria es imprescindible organizarla de la forma más sensata posible. Existen diferentes equipos profesionales que dan atención en casa. La atención primaria, PADES y hospitalización a domicilio son los más frecuentes, pero no hay que olvidar que hay otros, como los equipos de apoyo a la cronicidad o los servicios sociales que también tienen su papel.

lunes, 11 de junio de 2018

Midiendo la efectividad y el valor de la práctica clínica












En las "XIV Jornadas de la Fundación Signo" de la semana pasada, Jens Deerberg-Wittram, Director de Boston Consulting Group, dio la conferencia inaugural "From volume to value". Se trató de un discurso muy oportuno, en un momento en el que el control obsesivo de presupuestos y listas de espera impide a clínicos y gestores reflexionar sobre qué aporta a la sociedad tanta actividad asistencial. El concepto de valor expresado por el orador alemán es muy nuevo para los directivos de la sanidad, los cuales tienden a entender la efectividad clínica como un concepto retórico más propio de estudios epidemiológicos.

viernes, 8 de junio de 2018

Acabemos con la frase de “Esto siempre se ha hecho así”








Cada vez son más las voces que defendemos que nuestro modelo actual de atención sanitaria debe mejorar y que, o cambiamos, o nos cambiarán. 

Pero, para conseguir este cambio, necesitamos cimientos en los que apuntalarnos. A mi parecer, sin duda, hay tres palancas imprescindibles para esta transformación: la inteligencia de datos (big data), la seguridad del paciente y la experiencia del paciente. Los tres se interrelacionan cada vez más, y, si no, lean el informe que ha presentado este año el ECRI Institute: ”Top 10 Patient Safety Concerns for 2018”.

El ECRI Institute es una organización estadounidense que desde 2009 recoge los efectos adversos que le comunican varias organizaciones sanitarias. Este informe está basado en más de dos millones de notificaciones, lo que nos garantiza que los datos son fiables.

miércoles, 6 de junio de 2018

¿Es necesaria la formación en habilidades de humanización para los profesionales sanitarios?

Gabriel Heras

Si hiciéramos esta pregunta a cualquier persona que visita un centro de salud, un hospital o cualquier espacio donde se presta una relación de ayuda, lo tendría claro. Y quizás si el lector recuerda aquel día que fueron a urgencias, por ejemplo, también.

La humanización de la asistencia sanitaria es trending, y con orgullo y satisfacción —como diría aquel— me siento absolutamente responsable y afortunado por haber prendido la mecha ya hace más de cuatro años. También soy absolutamente consciente de que no inventé la rueda y de que generar conciencia es de las cosas más difíciles que se pueden hacer. Nada cambia si uno no cambia, y yo lo aprendí a través de la comprensión del sufrimiento de los demás en mis propias carnes. El ser humano es así: por mucho que te cuenten, la experiencia es un grado y, si vives para contarlo…, una oportunidad de aprendizaje.

lunes, 4 de junio de 2018

Atención primaria: más trabajo en equipo para combatir el burnout








El burnout de médicos y enfermeras es un fenómeno preocupante y de alcance mundial con muchas encuestas que afirman que entre un tercio y la mitad de los profesionales están afectados por ello. Admitiendo que los factores causales son varios, en este post me quiero centrar en la insatisfacción que en la atención primaria genera un modelo organizativo tensionado por el control externo de las agendas y por la necesidad del cumplimiento de objetivos desenfocados.

El Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Colorado, en un entorno muy diferente al nuestro, pero con niveles de burnout comparables, se ha ingeniado un nuevo sistema para organizarse (Awesome Patient Experience) que fomenta el trabajo en equipo en los consultorios a base de aumentar las competencias de los asistentes médicos, hasta entonces limitadas a la recepción de los pacientes y al papeleo administrativo (petición de pruebas, visitas, etc.) En el nuevo modelo, las competencias de los asistentes médicos se han ampliado a la gestión de las agendas, el triaje de las visitas con criterios previamente protocolizados y a actuar, dentro del acto asistencial, en las tareas más burocráticas, como serían escribir textos en la historia clínica, detectar medicaciones no conciliadas, rellenar formularios o codificar diagnósticos. En este modelo conocido como APEX, cuando el clínico acaba con su cometido, el asistente médico continúa trabajando con el paciente para repasar los consejos recibidos, los medicamentos a tomar y, en general, para hacerle menos pesada la carga del tratamiento.

viernes, 1 de junio de 2018

International Forum in Quality and Safety in Healthcare, Amsterdam, 4-5 mayo 2018








Los días 4 y 5 de mayo ha tenido lugar el International Forum on Quality and Safety in Healthcare en Ámsterdam. Este foro anual es un acontecimiento importante en el ámbito internacional y está organizado por la British Medical Journal (BMJ) y el Institute for Healthcare Improvement (IHI) de Boston. En el foro se presentaron avances en múltiples ámbitos relacionados con la mejora asistencial y la seguridad del paciente. Entre ellos, en este artículo me gustaría resaltar dos áreas de conocimiento que van adquiriendo más relevancia en el camino de mejora continua de las organizaciones sanitarias: la satisfacción profesional y el retorno que produce la inversión en calidad.