Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

Cobertura sanitaria universal en España, ¿mito o realidad?

José Cerezo
Ahora o nunca

La oficina de la OMS para la Financiación de los Sistemas Sanitarios de Barcelona ha impulsado el primer análisis exhaustivo de la protección financiera en España, liderado por un equipo de expertos nacionales. El informe titulado ¿Se puede permitir la gente pagar por la atención sanitaria? Nueva evidencia de la protección financiera en España analiza conjuntamente microdatos procedentes de las Encuestas de Presupuestos Familiares del INE entre 2006 y 2019 (los últimos datos disponibles en el momento de la publicación) y datos sobre necesidades de salud insatisfechas que proporciona la Estadística de la Unión Europea sobre renta y condiciones de vida (EU-SILC).

viernes, 3 de enero de 2020

2020: ¿contribuirá la salud digital a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la OMS?








Empezar el año es siempre una buena ocasión para plantearse nuevos propósitos e ilusionarse con nuevos retos. Si pensamos “a lo grande” y en los desafíos a los que se enfrenta nuestro planeta, resulta difícil no haber escuchado hablar a estas alturas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 17 ambiciosos objetivos de la ONU para “transformar nuestro mundo” entre los que se incluyen la eliminación de la pobreza, el combate contra el cambio climático, la educación, la igualdad y el diseño de nuestras ciudades. 

El objetivo 3 es el que hace referencia a la salud y pretende “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Persigue, entre otros fines, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos y lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

miércoles, 18 de abril de 2018

Anunciada nueva declaración de Atención Primaria



Los próximos 25-26 de octubre se celebrará en Astana, Kazajistán, la Segunda Conferencia Internacional de Atención Primaria en conmemoración del 40 aniversario de la declaración de Alma-Ata. La Organización Mundial de la Salud anunció recientemente el evento que será coorganizado junto a UNICEF y el país anfitrión. Además, hizo público el borrador de la declaración junto al proceso global de consulta abierto a todo el mundo en el que se puede participar hasta el 23 de abril. 

Aunque una relectura de la declaración original de 1978 sigue sorprendiendo por su decidida visión y contemporaneidad política, las cuatro décadas transcurridas han comportado cambios sustanciales en múltiples ámbitos naturales y sociales – véase los efectos del cambio climático, las enfermedades crónicas y la irrupción de las tecnologías de la información – que justifican como mínimo una actualización.

miércoles, 27 de mayo de 2015

El dream team de Atención Primaria en Europa


El pasado mes de febrero OMS Europa publicó “Building Primary Care in a changing Europe”. Se trata de un documento muy bien elaborado por un elenco de primeras espadas (Kringos, Boerma, Hutchinson y Saltman) a partir de la información recopilada en el proyecto europeo PHAMEU (Primary Healthcare Activity Monitor in Europe) que recogía indicadores de estructura, proceso y resultado de todos los países de la Unión Europea facilitados por puntos de contacto locales bien acreditados (en nuestro país IDIAP). El proyecto ha sido cofinanciado por la Comisión Europea y respaldado por OMS Europa, el European Forum for PrimaryCare, la European Public Health Association y la European General Practice Research Network.

El documento analiza las virtudes y defectos de las múltiples configuraciones de Atención Primaria existentes en Europa, superando las clasificaciones habituales de sistemas Bismark versus Beveridge, con la intención de relacionarlas con su rendimiento y resultados para elaborar rankings de países. A los primeros clasificados se les considera como que poseen un atributo de una Atención Primaria “fuerte”. 

Un ejercicio simpático a partir de la información publicada sería diseñar la configuración más robusta a modo de crear el dream team de Atención Primaria en Europa.

viernes, 24 de enero de 2014

Recomendaciones OMS: un estudio cuestiona la mitad







Enrique Gavilán es un médico de familia muy activo en twitter, que ya ocupó esta sección con un tweet sobre la génesis de nuevas enfermedades. Ahora el Dr. Gavilán nos remite a un estudio publicado en el Journal of Clinical Epidemiology que ha revisado todas las guías de práctica clínica de la OMS desde enero de 2007 hasta diciembre de 2012 y que concluye que de 289 recomendaciones "fuertes" 55% se soportan en evidencias "flojas" o "muy flojas". Esta contradicción tiene porcentajes superiores al valor medio en el área materno-infantil, pediatría, sida y tuberculosis.

jueves, 16 de agosto de 2012

El coste/efectividad de las actuaciones clínicas eficaces

En esta segunda entrega quiero hablar de la atención sanitaria que se considera que es realmente eficaz, a pesar de que se debería precisar que hay acciones eficaces que no están exentas de controversia en su aplicación comunitaria. Y en este punto creo que es pertinente introducir un instrumento de medida conocido como QALY (Quality-adjusted life year).

¿Qué es un QALY?

Un QALY es una unidad que mide los costes atribuibles por cada año de vida añadido que se supone que una intervención sanitaria aporta. En la página web de NICE (National Health and Clinical Excellence, organismo del National Health Service inglés que apoya el sistema sanitario para que ofrezca la mejor asistencia posible con la mejor evidencia disponible) hay una explicación apta para no epidemiólogos de cómo se calcula un QALY.


  
How a QALY is calculated
Patient x has a serious, life-threatening condition.
   If he continues receiving standard treatment he will live for 1 year and his quality of life will be 0.4 (0 or below = worst possible health, 1= best possible health)
   If he receives the new drug he will live for 1 year 3 months (1.25 years), with a quality of life of 0.6.
The new treatment is compared with standard care in terms of the QALYs gained:
   Standard treatment: 1 (year's extra life) x 0.4 = 0.4 QALY
   New treatment: 1.25 (1 year, 3 months extra life) x 0.6 = 0.75 QALY
Therefore, the new treatment leads to 0.35 additional QALYs (that is: 0.75 -0.4 QALY = 0.35 QALYs).
   The cost of the new drug is assumed to be £10,000, standard treatment costs £3000.
The difference in treatment costs (£7000) is divided by the QALYs gained (0.35) to calculate the cost per QALY. So the new treatment would cost £20,000 per QALY.


Creo que la explicación de NICE es muy didáctica (de hecho no he encontrado otra mejor) y puede ser un buen recordatorio para todos. Si alguien tiene dificultades con el inglés ya sabe que con un copiar/pegar en "Google translate" se acaba, más o menos, el problema.

Según NICE, si un tratamiento cuesta más de 30.000 libras (47.000 $) no es considerado coste-efectivo. Según la OMS, si un tratamiento cuesta entre una y tres veces la renta per cápita de un país, se puede considerar coste-efectivo. Si cuesta más de tres veces no es coste-efectivo. Si se tiene en cuenta el artículo de New England que se presenta a continuación, en EEUU el límite del coste-efectividad de un QALY estaría en 100.000 $. Valga como referencia que la renta per cápita de EEUU es de 48.000 $, la del Reino Unido es de 36.000 $ y la de España es de 30.000 $ (según el FMI).

Hasta hoy los QALY han servido, básicamente, para valorar el coste-efectividad atribuido a los tratamientos caros y al uso de nuevas tecnologías. Véase como ejemplo la siguiente tabla, en la que hay valores QALY para dos quimioterápicos para el cáncer de mama, uno para el cáncer de páncreas, uno para la intervención quirúrgica de columna, uno para el desfibrilador cardíaco y, curiosamente por poco habitual, uno para una técnica preventiva, el cribado de cáncer de pulmón con TAC helicoidal para antiguos fumadores, del que hay que tomar nota de su valor (2,3 M $):


Este tabla aparece en el artículo de New England que se muestra a continuación, el cual pretende poner énfasis en la valoración del coste-efectividad de las actuaciones sanitarias con el objetivo de facilitar la reforma sanitaria en EEUU.


Según este trabajo, el sistema sanitario americano debería luchar contra todas las prácticas que no aportan valor. He elegido este artículo como ejemplo de la extensión de la medida QALY para prácticas preventivas o asistenciales estándares, y no sólo para nuevos tratamientos. Por ejemplo, además del caso del cribado de cáncer de pulmón ya citado, el artículo hace mención de una fuente que afirma que el cribado anual para cáncer de cérvix tiene un coste de 800.000 $ por QALY en relación al cribado cada dos años, dato que muestra claramente que el cribado anual de cáncer de cérvix no es coste-efectivo, según los criterios de la OMS, en ninguna de las economías del mundo.

También quiero presentar a continuación el resumen de una revisión publicada en el European Journal of Public Health, para que se vea que la valoración coste-efectividad en QALY ya está llegando a muchos niveles de la actividad sanitaria, en este caso preventiva, aunque de manera aún demasiado tímida.




A modo de resumen

De acuerdo con las categorías de la atención a los problemas de salud de John Wennberg introducidas en la primera entrega, el 15% de las actividades sanitarias entrarían dentro del rango de las acciones con eficacia probada, aunque con el contenido de esta segunda entrega quiero precisar que muchas de las acciones de esta categoría son objeto de controversia cuando se hace un balance entre los costes de la actuación y sus resultados en términos sociales. Valga como ejemplo la vacuna contra el virus del papiloma humano, además de los dos cribados de cáncer de pulmón y de cáncer de cuello de útero referidos en el texto.

En la próxima entrega, prevista para el lunes 20, volveré a Wennberg para hablar de la atención sensible a las preferencias.