Mostrando entradas con la etiqueta Autogestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autogestión. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2021

Confianza y compromiso, la clave para el éxito de los proyectos

Jordi Varela
Editor



Koldo Saratxaga es un empresario que transformó Irizar, la cooperativa vasca de fabricación de autocares, en una empresa genuinamente participativa, además de competitiva a nivel internacional. Inspirado por una ideología que cree en los trabajadores y en su implicación en los proyectos, Saratxaga fundó "K2K emocionando", una consultora que ha desplegado "ner" (nuevo estilo de relaciones), un modelo organizativo profundamente disruptivo. Por su parte, Corporate Rebels ha incorporado el modelo "ner" en el programa formativo de su Academy y ha producido un vídeo donde explica la esencia y los resultados obtenidos en las casi treinta empresas que lo aplican.

lunes, 8 de junio de 2020

Cuatro premisas para llegar a la organización autónoma de tu equipo








Falta de agilidad, rigidez, lentitud, exceso de indicadores, órdenes contradictorias, inoperancia... son algunas de las patologías históricas y estructurales del sistema sanitario, tal como señalaba Salvador Casado en el post “Apuntes de gestión para centros de salud”.

La tensión del sistema provocada por la crisis del coronavirus ha despertado liderazgos latentes capaces de aportar soluciones organizativas, imaginativas, heterogéneas, rápidas y sencillas, por lo que proyectos como el de Organización Autónoma (OA), iniciado hace unos meses por la Gerencia Territorial de la ciudad de Barcelona del Instituto Catalán de la Salud, adquieren una enorme relevancia.

lunes, 11 de mayo de 2020

Apuntes de gestión para centros de salud





No es lo mismo navegar sin viento que con marejada, no es lo mismo gestionar una unidad sanitaria en tiempo de calma que en pandemia, pero es útil aprender de las tormentas porque, como bien sabe el marino, nunca vienen solas. 

Los sistemas sanitarios públicos europeos son enormes estructuras que podríamos comparar a una flota, en la que los hospitales serían naves de gran tamaño y los centros de salud barcos más pequeños y ágiles. En estos días de desbarajuste, con una lluvia de protocolos desde la comandancia general pero sin una visión clara de a qué nos estábamos enfrentando, cada unidad hizo lo que pudo. Algunas maniobraron rápido, otras no tanto, unas lo hicieron con destreza, otras fueron sobrepasadas por las circunstancias. 

lunes, 23 de diciembre de 2019

Cinco ideas para promover la autogestión y la innovación








by Xavier Miserachs
Hace algunos meses escribí el post "La autogestión es el camino", donde presenté Corporate Rebels, un blog que tiene un principio muy clarificador: "El bienestar de los trabajadores no es la finalidad de las empresas, pero las más innovadoras saben que, sin ello, nada es posible." Con ese mensaje incontrovertible en mente, deberíamos admitir que el sistema sanitario público sufre una disyuntiva cuando trata de ser innovador en un entorno funcionarial y unas cifras de burnout por las nubes.

lunes, 22 de abril de 2019

Los sistemas adaptativos complejos, un modelo útil para la gestión clínica







Las unidades clínicas reclaman formatos avanzados de gestión

@varelalaf
Los trabajos científicos sobre la gestión de la complejidad se han desarrollado con aportaciones muy variadas procedentes de físicos, economistas, sociólogos, expertos en desarrollo computacional y biólogos, los cuales han ido convergiendo en lugares comunes en sus conclusiones. Es así como en 1997, Kevin Dooley, profesor de logística de la Universidad de Arizona, definió los sistemas adaptativos complejos (CAS) como grupos de agentes semi-autónomos que interactúan para producir patrones que, a su vez, acaban influyendo en el comportamiento de los propios agentes.

lunes, 15 de abril de 2019

El modelo funcionarial, un lastre








Las rigideces del sistema limitan la innovación y generan burnout

@varelalaf
El modelo funcionarial se desplegó a la sombra de la creación de los estados modernos como una garantía de profesionalidad y de homologación de sus servicios, y así fue como la seguridad social primero y el sistema nacional de salud después adoptaron una variante del modelo funcionarial que llamaron estatutaria, un universo de reglamentos, concursos, instrucciones y expedientes. La decisión, aparentemente, fue acertada, porque consiguió que todos los ciudadanos, metropolitanos y rurales, tuvieran un acceso razonable a unos servicios sanitarios de calidad bastante homologada.

lunes, 25 de marzo de 2019

Atención primaria: la ley de la asistencia sanitaria inversa 48 años después








@varelalaf
El sistema actual de funcionamiento de la atención primaria garantiza a los ciudadanos que podrán ver a su médico de familia, o quien lo sustituya, cada vez que lo crean conveniente y, de este modo, los médicos, en su día a día, se enfrentan a una agenda cargada de visitas sin filtro previo, una fuente de insatisfacción generalizada, tanto para los pacientes más necesitados que se sienten poco atendidos, como para los médicos, que derrochan demasiado tiempo en resolver asuntos que no les son propios, sin olvidar que, en este escenario, las enfermeras quedan relegadas a un papel secundario.

lunes, 21 de enero de 2019

La autogestión es el camino









En las empresas tradicionales, como las sanitarias, el poder está muy concentrado. Los de arriba desconfían de los de abajo porque creen que si les dan autonomía les reventarán los presupuestos y, por culpa de ello, los profesionales se han convertido en piezas de unos engranajes rígidos, sin prácticamente márgenes para tomar decisiones. Por su parte, los políticos siempre encuentran motivos para desconfiar de los gestores por cualquier desviación presupuestaria, o por algún repunte del malestar ciudadano, por ejemplo en listas de espera. Los directivos, temerosos, concentran el poder en unos pocos subordinados, con el fin de mantener un control férreo de la consecución de los objetivos, además de rechazar las innovaciones de los de abajo, siempre sospechosas de aumentar gastos o de poder generar escándalos.

viernes, 2 de marzo de 2018

Blockchain y la criptogestión









Se acaba una edición más del Mobile World Congress. Entre las diferentes tecnologías expuestas esta semana en la feria del móvil, la cadena de bloques o blockchain ha aparecido de forma tangencial. Anunciada como la nueva revolución del mundo digital —que algunos la consideran tan disruptiva como internet—, la cadena de bloques es la tecnología que permite funcionar a la popular criptomoneda bitcóin cuyo valor ha alcanzado cuotas inimaginables (superó los 18.000 dólares el pasado diciembre).

lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Nos podríamos organizar de otro modo?







Frederic Laloux, en "Reinventar las organizaciones", un libro revelador, al menos para mí, nos invita a repensar la forma en que gestionamos las empresas. La era de internet -dice- ha precipitado una nueva visión del mundo que contempla la posibilidad de una inteligencia distribuida en vez de una jerarquía vertical. Según Laloux deberíamos ser capaces de inventar una forma de trabajar juntos más poderosa y más significativa si cambiásemos nuestro sistema de creencias.

En la primera parte del libro, el autor hace un análisis evolutivo de la forma en que los humanos organizamos las empresas, que me ha parecido colorida y clarividente, y por eso he preparado un resumen (para más detalles recomiendo ir a las tablas que están al final de los capítulos 1.1 y 2.3):

Organizaciones Rojo-Impulsivo

Basadas en el miedo. Apropiadas para situaciones caóticas. Manda el más fuerte que a la vez es quien distribuye el trabajo. Las retribuciones están marcadas por el dueño. Ejemplos: las tribus, la mafia.