Mental fugit
viernes, 8 de julio de 2022
La transformación digital de la promoción de la salud
Mental fugit
lunes, 7 de febrero de 2022
El valor de la actividad clínica se hunde en un mundo demasiado desigual
Editor
Bogotá |
Thomas McKeown, un epidemiólogo británico del siglo pasado, observó que la mejora de las condiciones económicas empujaban el crecimiento y el bienestar de las poblaciones, por encima de la influencia de los avances médicos. Con esta tesis, McKeown tuvo que enfrentarse a la corriente de pensamiento mayoritaria que, en sus tiempos, defendía justo lo contrario. En esta dialéctica entre la visión social y la médica, el epidemiólogo británico contó con notables adeptos, como el austriaco Ivan Illich, un filósofo con posiciones contrarias a las actuaciones médicas poco sustentadas. Para remachar el clavo de la medicina social, en 1981, Marc Lalonde, ministro del gobierno canadiense, propuso que las políticas de salud no deberían ceñirse al sistema sanitario, sino que deberían ampliarse a los determinantes más influyentes, como los sociales, económicos, culturales o medioambientales. A partir del informe Lalonde, la tesis de McKeown ha ido ganando terreno y hoy es universalmente aceptado que los determinantes sociales influyen en un 75% o más en la salud de las poblaciones.
lunes, 20 de diciembre de 2021
Cobertura sanitaria universal en España, ¿mito o realidad?
Ahora o nunca
lunes, 11 de enero de 2021
Prescripción social en tiempo de pandemia. Ahora más que nunca
Communitas
viernes, 1 de enero de 2021
El Partido de la Salud
Elena Torrente
Hilo de Ariadna
Elecciones tras elecciones, los programas de los distintos partidos políticos incluyen propuestas más o menos novedosas: ampliación de la cartera de servicios del SNS, copago sí o no, modelo de financiación, potenciación de la atención primaria, aumento de la inversión…
viernes, 18 de diciembre de 2020
A favor de la duda razonable, necesaria e incorrecta
lunes, 6 de julio de 2020
Nutrición y salud: la confusión está servida
viernes, 17 de enero de 2020
Una visión desde fuera
Querid@s amig@s:
lunes, 13 de enero de 2020
Agricultura social
lunes, 11 de noviembre de 2019
Un premio Nobel de Economía a las intervenciones en salud que alivian la pobreza extrema
El reciente Premio Nobel de Economía de 2019 ha sido otorgado a tres economistas académicos: Abhijit Banerjee y Esther Duflo, del MIT, y Michael Kremer, de Harvard, "por su enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial". Su investigación ha revolucionado la forma de estudiar cómo se puede estimular el desarrollo económico de los más de 700 millones de personas que viven en situaciones de extrema pobreza, enuncia la priorización de pequeñas intervenciones testadas en pruebas piloto y basadas en el conocimiento sobre el terreno de las razones reales por las que los afectados no toman decisiones óptimas que podrían contribuir a su prosperidad y hace frente a un enfoque más macro e institucional que dependa de grandes programas que “deberían” funcionar en teoría, pero en los que la relación causa-efecto de su efectividad no ha sido establecida empíricamente en todos los casos.
viernes, 18 de octubre de 2019
¿Apropiación indebida o contribución necesaria?
miércoles, 27 de febrero de 2019
La orquesta del titánic
miércoles, 20 de febrero de 2019
La topografía de la sobreutilización
viernes, 2 de noviembre de 2018
Salud de precisión: recomendaciones para estrategias preventivas en personas mayores
lunes, 22 de octubre de 2018
Salud comunitaria basada en la evidencia
![]() |
@varelalaf |
miércoles, 29 de octubre de 2014
ASACO: Agentes de Salud Comunitaria

La idea surge de un grupo de profesionales del "Institut Català de la Salut" en la Cataluña Central a finales del 2012 como una manera de encontrar alternativas de gestión en materia de salud comunitaria. El proyecto se enfoca desde una visión salutogénica y se basa en el modelo de activos de salud. Esta visión pretende complementar el modelo de salud comunitaria basado en identificar y resolver problemas de salud con la identificación de las potencialidades y recursos de que disponen las personas y las comunidades para mejorar su salud.