Mostrando entradas con la etiqueta Politicas salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politicas salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2022

La transformación digital de la promoción de la salud

Andrés Fontalba
Mental fugit





El envejecimiento poblacional y el incremento de las enfermedades crónicas son fenómenos que van de la mano y que muestran una alarmante tendencia creciente en los últimos años. En 2050 seremos el tercer país con la población más anciana del mundo, por detrás de Japón y Corea del Sur, lo que supondrá un aumento de la cronicidad, con mayor prevalencia de enfermedades complejas, y exigirá una nueva transformación digital tanto del sistema como de las estrategias de promoción de la salud.

lunes, 7 de febrero de 2022

El valor de la actividad clínica se hunde en un mundo demasiado desigual

Jordi Varela
Editor




Bogotá

Thomas McKeown, un epidemiólogo británico del siglo pasado, observó que la mejora de las condiciones económicas empujaban el crecimiento y el bienestar de las poblaciones, por encima de la influencia de los avances médicos. Con esta tesis, McKeown tuvo que enfrentarse a la corriente de pensamiento mayoritaria que, en sus tiempos, defendía justo lo contrario. En esta dialéctica entre la visión social y la médica, el epidemiólogo británico contó con notables adeptos, como el austriaco Ivan Illich, un filósofo con posiciones contrarias a las actuaciones médicas poco sustentadas. Para remachar el clavo de la medicina social, en 1981, Marc Lalonde, ministro del gobierno canadiense, propuso que las políticas de salud no deberían ceñirse al sistema sanitario, sino que deberían ampliarse a los determinantes más influyentes, como los sociales, económicos, culturales o medioambientales. A partir del informe Lalonde, la tesis de McKeown ha ido ganando terreno y hoy es universalmente aceptado que los determinantes sociales influyen en un 75% o más en la salud de las poblaciones.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Cobertura sanitaria universal en España, ¿mito o realidad?

José Cerezo
Ahora o nunca

La oficina de la OMS para la Financiación de los Sistemas Sanitarios de Barcelona ha impulsado el primer análisis exhaustivo de la protección financiera en España, liderado por un equipo de expertos nacionales. El informe titulado ¿Se puede permitir la gente pagar por la atención sanitaria? Nueva evidencia de la protección financiera en España analiza conjuntamente microdatos procedentes de las Encuestas de Presupuestos Familiares del INE entre 2006 y 2019 (los últimos datos disponibles en el momento de la publicación) y datos sobre necesidades de salud insatisfechas que proporciona la Estadística de la Unión Europea sobre renta y condiciones de vida (EU-SILC).

lunes, 11 de enero de 2021

Prescripción social en tiempo de pandemia. Ahora más que nunca

Josep Vidal Alaball
Communitas



Como he dicho en otros artículos, el sector sanitario no es ni mucho menos el único responsable del bienestar de los ciudadanos y muchos aspectos relativos a su salud pueden ser gestionados adecuadamente por la comunidad y por organizaciones del sector voluntario. Dentro de este contexto encontramos la prescripción social (PS) o la receta social. Aunque los términos "prescribir" y "receta" todavía suenan excesivamente relacionados con el sector sanitario y que como alternativa a los mismos se ha propuesto "derivación comunitaria", estos son los nombres usados internacionalmente para denominar este tipo de intervención comunitaria.

viernes, 1 de enero de 2021

El Partido de la Salud

Elena Torrente
Hilo de Ariadna



La salud es una prioridad en cualquier programa político, no en vano representa un alto porcentaje del presupuesto de cualquier gobierno. En España, la inversión en sanidad supuso un 9% del PIB en 2019 (6,4% del mismo destinado a la sanidad pública) y, de media, representa un 8,8% en los países de la OCDE.

Elecciones tras elecciones, los programas de los distintos partidos políticos incluyen propuestas más o menos novedosas: ampliación de la cartera de servicios del SNS, copago sí o no, modelo de financiación, potenciación de la atención primaria, aumento de la inversión…

viernes, 18 de diciembre de 2020

A favor de la duda razonable, necesaria e incorrecta

Antoni Peris




Escribo (reescribo según las noticias que cambian día a día) mientras la primera página periodística muestra a la nonagenaria vacunada contra la covid en el Reino Unido con una vacuna no valorada oficialmente todavía por la FDA o la EMA. Tuerzo el gesto, como científico y como ciudadano, mientras todos los políticos y los representantes de salud pública dan un mensaje acrítico sobre la necesidad de vacunarnos y, al mismo tiempo, alaban un producto sobre el que no se ha publicado (hasta ahora) ningún análisis independiente.

lunes, 6 de julio de 2020

Nutrición y salud: la confusión está servida








Nota de los editores: Este post fue publicado el 9 de marzo, pero debido al avance de la epidemia que se vivía en aquel momento, creemos que no mereció la atención habitual de nuestros lectores, por lo que hemos decidido darle una segunda oportunidad.


La carne roja y procesada, tan denostada durante años en todas las guías de alimentación saludable, vive tiempos felices. El pasado mes de enero, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos derogó la iniciativa impulsada por Michelle Obama que promovía la inclusión de frutas y verduras frescas en los comedores escolares. ¿El motivo? Defender la libertad del individuo y de los centros educativos de ofrecer una comida más nutritiva y acorde con las preferencias de la población americana.

viernes, 17 de enero de 2020

Una visión desde fuera




Querid@s amig@s:

Reconozco que les tengo envidia. Ustedes viven en el país más saludable del mundo. Lo saben, ¿no? Desde hace tiempo están entre los países con mejores sistemas de salud en los rankings. En 2019, España incluso superó a Italia. Revisando muchos informes y estudios comparativos, el resultado es consistente. ¡Cómo no voy a estar celosa! La verdad es que no quisiera ser frágil ni estar enferma en ningún otro país. 

lunes, 13 de enero de 2020

Agricultura social








En esta sección hemos hablado de los beneficios que suponen para la comunidad y la salud pública cosas tan diversas como incluir la salud en todas las políticas de los gobiernos, tener agentes de salud comunitaria, implementar servicios de telemedicina o utilizar las farmacias de barrio o los mercados públicos para efectuar acciones sociales y comunitarias. Continuando en esta línea, quisiera explicar otra iniciativa encaminada a potenciar las capacidades con las que cuentan las comunidades como, por ejemplo, la agricultura y las granjas sociales. La agricultura social es la práctica que consiste en participar  en explotaciones agrícolas familiares como forma de servicio de apoyo social. Como contraprestación, los agricultores tienen oportunidad de aumentar sus ingresos mediante el desarrollo de la prestación de servicios sociales, con lo que aprovechan todavía más sus habilidades agrícolas. Los participantes pueden acudir a la granja de uno a cinco días por semana. Cada granja social es única y ofrece un programa propio de actividades y oportunidades. Del mismo modo, los participantes confirman las actividades en las que desean participar.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Un premio Nobel de Economía a las intervenciones en salud que alivian la pobreza extrema









El reciente Premio Nobel de Economía de 2019 ha sido otorgado a tres economistas académicos: Abhijit  Banerjee y Esther Duflo,  del MIT, y Michael Kremer,  de Harvard, "por su enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial". Su investigación ha revolucionado la forma de estudiar cómo se puede estimular el desarrollo económico de los más de 700 millones de personas que viven en situaciones de extrema pobreza, enuncia la priorización de pequeñas intervenciones testadas en pruebas piloto y basadas en el conocimiento sobre el terreno de las razones reales por las que los afectados no toman decisiones óptimas que podrían contribuir a su prosperidad y hace frente a un enfoque más macro e institucional que dependa de grandes programas que “deberían” funcionar en teoría, pero en los que la relación causa-efecto de su efectividad no ha sido establecida empíricamente en todos los casos.

viernes, 18 de octubre de 2019

¿Apropiación indebida o contribución necesaria?








Si entendemos que la salud no es, como sugiere la definición de Andrija Stampar que adoptó la OMS en 1946, la mera ausencia de enfermedad o de insania, sino algo distinto, sea el bienestar como afirma la citada descripción, sea una razonable capacidad de adaptación funcional como proponía René Dubos, es más fácil comprender la importancia de los llamados determinantes sociales de la salud, entre los que la sanidad no es sino uno más. 

Estos comentarios no implican menosprecio alguno respecto a la atención sanitaria, dada su capacidad de aliviar buena parte de los trastornos que nos causan las enfermedades y, en algunos casos, curarlas definitivamente. Por cierto, insania es, según el diccionario, locura o trastorno mental, una distinción que resalta las especificidades de la patología psiquiátrica. 

miércoles, 27 de febrero de 2019

La orquesta del titánic








Esta semana la ministra de sanidad ha convocado una reunión urgente para abordar la problemática de la atención primaria española que, como todos los inviernos, no deja de acumular titulares de prensa. Seguramente ha tenido que escuchar los datos objetivos que hablan del deterioro estructural de la misma, la sobrecarga asistencial progresiva, la falta de recursos y la delicada situación de los profesionales. Seguramente le han enseñado los números que indican como cada vez es más difícil encontrar médicos de familia porque estos huyen de los contratos basura que les ofrecen y se marchan a otros países donde las condiciones son mejores. Las gráficas que indican que en pocos años se jubilará un alto porcentaje de los médicos más veteranos. Las pirámides de población que muestran que cada vez habrá más pacientes crónicos complejos...

miércoles, 20 de febrero de 2019

La topografía de la sobreutilización








Cada vez se oyen más voces advirtiendo de los perjuicios asociados al uso excesivo de los servicios sanitarios, aunque todavía sean más numerosas las que claman por las consecuencias negativas atribuibles a la precariedad y los recortes que padece la sanidad pública. 

Claro que tanto unas denuncias como las otras pueden ser pertinentes puesto que los daños en la salud relacionados con la atención médica y sanitaria son consecuencia tanto de la acción como de la omisión. Y no es extraño que ambas coexistan porque, por ejemplo, el abuso de pruebas de imagen conlleva el incremento de la lista de espera de los pacientes candidatos a la exploración, de modo que cuanto mayor sea la proporción de las prescripciones superfluas, más se retrasarán las que son necesarias, aquellas cuyo resultado puede modificar la decisión clínica en beneficio del paciente.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Salud de precisión: recomendaciones para estrategias preventivas en personas mayores








En una entrada de esta misma columna de hace más de dos años (mayo de 2016), hablé de la necesidad de una "medicina de precisión" en el abordaje de la persona mayor con necesidades complejas, porque ante el envejecimiento –caracterizado intrínsecamente por cambios multifactoriales– y la complejidad hay que tener en cuenta una multiplicidad de aspectos, incluidos los biológicos y clínicos, de vulnerabilidad y pronóstico, sociales y de entorno, y también las preferencias de la persona.

"Abordaje de precisión en la atención a la persona mayor" era el lema del 24º Congreso Catalán de Geriatría y Gerontología que celebramos en Barcelona la semana pasada. El acontecimiento se centró en cómo aprovechar y sintetizar aspectos tecnológicos y de big data con una atención adecuada, centrada en la persona, dentro de la geriatría y la gerontología, pero también en las otras muchas disciplinas y especialidades que ahora se enfrentan a escenarios de personas envejecidas.

lunes, 22 de octubre de 2018

Salud comunitaria basada en la evidencia








La salud comunitaria es un modelo de intervención que tiene por finalidad la mejora de la salud de una colectividad definida que se debería ejercer desde los servicios de atención primaria con el fin de ajustar sus acciones a la realidad social de cada territorio. Las competencias de la atención primaria en la salud comunitaria se podrían resumir en cuatro puntos: a) promoción de hábitos saludables en el marco de las condiciones de vida de cada persona, b) promoción de la salud, c) fomento del auto-cuidado y d) desmedicalización de la vida cotidiana.

@varelalaf

miércoles, 29 de octubre de 2014

ASACO: Agentes de Salud Comunitaria







"Solos vamos más rápido, juntos vamos más lejos". Con este dicho africano, que es toda una declaración de intenciones, se presenta el Proyecto ASACO (Agentes de Salud Comunitaria), un proyecto de salud comunitaria iniciado en el Bages. Este proyecto tiene como objetivo capacitar a los profesionales de atención primaria y a otros agentes de la comunidad para trabajar en salud comunitaria y promoción de la salud.


La idea surge de un grupo de profesionales del "Institut Català de la Salut" en la Cataluña Central a finales del 2012 como una manera de encontrar alternativas de gestión en materia de salud comunitaria. El proyecto se enfoca desde una visión salutogénica y se basa en el modelo de activos de salud. Esta visión pretende complementar el modelo de salud comunitaria basado en identificar y resolver problemas de salud con la identificación de las potencialidades y recursos de que disponen las personas y las comunidades para mejorar su salud.