Mostrando entradas con la etiqueta Cochrane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cochrane. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

Las decisiones compartidas pueden reducir el consumo inapropiado de antibióticos








Las infecciones respiratorias agudas, los dolores de garganta y las infecciones del oído son algunos de los motivos más frecuentes de consulta al médico de familia, especialmente en invierno, y en estas circunstancias es muy habitual que el paciente salga de la consulta con una prescripción de antibióticos, a pesar de que la evidencia científica se empeña en demostrar que estos medicamentos aportan poco valor, o que incluso pueden ser contraproducentes.


El uso inapropiado de antibióticos es uno de los principales factores del aumento de las resistencias microbianas, hoy ya un problema de salud pública mundial, y debido a esta preocupación, un grupo de investigadores de Cochrane, han querido observar si las decisiones compartidas conseguían reducir el uso inapropiado de estos medicamentos. Por este motivo han analizado 10 ensayos clínicos aleatorizados con la participación de 492.000 pacientes. Estos estudios habían evaluado acciones que implicaban la formación de los médicos de familia en habilidades comunicativas para las decisiones compartidas, además de información escrita para los pacientes. Los resultados fueron positivos, ya que en el 47% de los casos de infecciones respiratorias agudas de los grupos de control, los pacientes salían de la consulta con una receta de antibiótico, mientras que en los grupos de intervención, esta cifra se había reducido al 29%.

lunes, 2 de junio de 2014

Patient centered: evaluando el impacto








En su último post, Josep Manuel Picas explicaba un marco conceptual para desplegar una medicina centrada en el paciente y, para continuar con el mismo tema, que se lo merece, me parece oportuno hablar de dos evaluaciones, aparentemente contradictorias, sobre el impacto que, en el consumo de recursos sanitarios, puede tener una práctica más orientada a la opinión del paciente.

La primera de las evaluaciones corresponde a una revisión Cochrane de 2012, basada en 115 estudios y 34.444 participantes, que concluye que la medicina basada en la preferencia de los pacientes reduce el intervencionismo quirúrgico y la práctica de los cribajes, en favor de opciones más conservadoras; y en algunos trabajos sobre patologías específicas afirman que estas reducciones pueden ser del 20%, o incluso superiores.

Otra revisión sistemática elaborada por The Darmouth Center for Health Care Delivery, sobre 7 estudios, con la intención de analizar el impacto en costes de las decisiones compartidas, llega a la conclusión de que, con la evidencia en la mano, no se puede afirmar que esta práctica asistencial produzca ahorros, si bien tampoco induce a costes adicionales. En el video podemos ver el investigador principal, Thom Walsh, explicando la metodología de la revisión, y el reconocido profesor en la materia, Glyn Elwyn, diciendo que implicar más a los pacientes en las decisiones clínicas es positivo, mejora muchos aspectos del proceso asistencial y, probablemente, incluso es coste-efectivo, pero que por ahora convendría que los que prometen que en ello han encontrado la clave para combatir el derroche deberían ser más contenidos.

viernes, 3 de enero de 2014

"The All Trials Initiative": nuevo paso legislativo






El tweet de Cochrane Collaboration nos conduce a un post que habla de "The All Trials Initiative", un proyecto que tiene por objetivo generar la obligatoriedad de registrar todos los ensayos clínicos y de informar de todos los resultados obtenidos en ellos. Este movimiento comenzó hace 11 meses para llamar la atención del sesgo que representa la falta de conocimiento de los cientos de miles de resultados de ensayos clínicos que por el motivo que sea no ven la luz. Según los promotores de la iniciativa, estos datos son fundamentales para las decisiones clínicas de los médicos, pero también para las decisiones de los administradores públicos y privados.

lunes, 4 de marzo de 2013

Práctica clínica virtual (4) Healthwise, la decisión informada


En esta cuarta entrega de la serie "Práctica clínica virtual" abordaré el asunto de las decisiones bien informadas por parte de los pacientes. Hablaré de algunas iniciativas que se iniciaron en EEUU mucho antes de la aparición de internet, pero que ahora, con la explosión comunicativa y las redes sociales han tomado una dimensión impresionante que me gustaría dar a conocer y valorar, ya que, hoy por hoy, en nuestro entorno estamos muy lejos de estos avances.

Healthwise es una empresa norteamericana (nonprofit) que ofrece todo tipo de soluciones para ayudar a las personas sanas a promocionar su salud y a los pacientes a entender mejor sus enfermedades. Muchas aseguradoras, como Kaiser Permanente, ofrecen los productos y las soluciones de Healthwise a sus mutualistas, con el objetivo de apoyar las políticas de promoción de la auto-cuidado.


Resumen del contenido del video:

Los materiales de Healthwise pretenden que las decisiones de los pacientes sean lo más acertadas posibles de acuerdo con los valores de cada persona, que además reduzcan costes y mejoren los resultados de las intervenciones clínicas. En el video se ve un ejemplo de cómo en 6 pasos el paciente tiene la oportunidad de ver los datos de la evidencia científica que le permiten comparar mejor las opciones, conocer otros casos que ya han pasado por esos momentos y al final tener la opción de pensar libremente sobre su preferencia.


Informed Medical Decision Making Foundation. Esta fundación privada norteamericana fue creada hace más de veinte años con el fin de disponer de una plataforma capaz de apaciguar la influencia de los médicos, sobre todo de los cirujanos, en las decisiones clínicas (ver post de 27 de agosto). John Wennberg ya había demostrado en sus estudios la fuerte variabilidad de la práctica quirúrgica, incluso en las intervenciones más sencillas (ver The Darmouth Atlas en EEUU o Atlas VPM en España) y fue él mismo uno de los impulsores de esta fundación .



Resumen del contenido del video:

En este video dos pacientes explican los materiales que les ofrece la fundación, mientras que varios médicos (urólogo, internista, médico de familia, pediatra, médico del deporte) hablan de las ventajas que les da poder contar con pacientes mejor informados para la toma de decisiones, lo cual, según ellos, hace que los pacientes se impliquen más en el proceso clínico.


Discusión

La situación local está muy lejos de la dinámica norteamericana, donde la iniciativa privada ha conseguido ofrecer a los pacientes packs informativos muy bien elaborados, a base de evidencia científica comprensible, opiniones de otros pacientes y espacios para la reflexión. Estas iniciativas han adoptado el sello de "Medicina basada en la preferencia de los pacientes" y, según la última revisión de la Colaboración Cochrane, están demostrando que los pacientes que practican la decisión informada acaban optando por prácticas clínicas más conservadoras, que en algunas patologías pueden llegar a reducir las intervenciones quirúrgicas hasta un 20%. Incluso hay una publicación de la King’s Fund que relaciona las decisiones clínicas que se toman con el paciente "parcialmente" informado como "the silent misdiagnosis".

Si navegamos por las páginas web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por el Canal Salut de Catalunya, encontramos una información extensa, dirigida a los ciudadanos, sobre prevención de la salud y manejo de síntomas y enfermedades, pero no vemos ni rastro de materiales de ayuda para la toma de decisiones. A pesar de ello, esta laguna no la veo especialmente decepcionante, porque creo que ésta es una iniciativa que deberíamos esperar que fuera más propia del ámbito comunitario que no de la Administración. Pero si "pinchamos" la página web del "Foro Español de Pacientes" tampoco observamos que los instrumentos de apoyo a la "Medicina basada en la preferencia de los pacientes" estén en su agenda.


En el próximo post del lunes 11 de marzo continuaré con la serie "Práctica clínica virtual" con el impacto de las redes sociales entre ciertas colectividades de pacientes.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Cuatro maneras de hacer realidad la ley de Sutton


A mí se me ocurre que hay cuatro aproximaciones posibles para abordar la ley de Sutton (recuerden que esta ley nos indica que tenemos que ir en busca del derroche para obtener fondos para actuaciones que realmente aporten valor salud a las personas, ver post de 5 de noviembre), y creo que además las necesitaremos las cuatro al mismo tiempo:


1. La medicina basada en la preferencia de los pacientes (ver post de 27 de agosto)

Hay una informe de una revisión Cochrane que afirma que cuando los pacientes tienen informaciones contrastadas, al margen de su médico, tienen tendencia a elegir opciones terapéuticas más conservadoras, dentro del abanico que se les ofrece para su diagnóstico. Y, según algunos investigadores, con este método se puede esperar hasta un 20% de reducción en algunas intervenciones quirúrgicas programadas.



2. El papel de las instituciones científicas en el abordaje de la medicina basada en la evidencia

Las dificultades en el ejercicio de la medicina comienzan en el gap existente entre la evidencia científica y la realidad de la práctica asistencial. En este terreno hay un eslabón perdido que provoca las sorprendentes variabilidades de la práctica clínica y del consumo de recursos sanitarios. Por este motivo, en los últimos tiempos se están observando iniciativas profesionales interesantísima (que ya comentaré más extensamente en posts posteriores), de las que destacaría "Do not do" de NICE en el Reino Unido y "Choosing Wisely" de ABIM Foundation en los Estados Unidos.
  

3. Las reordenaciones organizativas centradas en las necesidades de los pacientes

Las experiencias que han roto moldes entre hospitales y primaria, o bien entre servicios sanitarios y sociales, nos están marcando el camino a seguir, aunque ninguna de estas experiencias, por sí mismas, no haya conseguido aún suficiente solidez como para poderlas replicar y extenderlas de manera sistemática. A modo de ejemplo quisiera citar el caso de la atención (y la prevención) de la diabetes mellitus tipo II en la atención primaria del sistema español, un caso único en el mundo (ver post de 17 de septiembre), y la integración de la atención sanitaria y social de Torbay en Inglaterra para los programas para la atención de personas mayores frágiles con necesidades complejas (ver post de 29 de octubre).

  
4. El método analítico: el benchmarking (ver post de 19 de noviembre)

El benchmarking tiene la fuerza de la estadística comparativa, pero la debilidad, como método, que no puede, ni sabe, entrar en el cor business. Es un método muy útil, pues, cuando las desviaciones son muy evidentes, pero se observa, en cambio, resistencia de los profesionales a admitirlas. Hay un informe "Milliman Research Report" que dice que si los hospitales norteamericanos más derrochadores acreditaran las prácticas clínicas de los más contenidos, sólo por este hecho, se podría esperar una reducción de los gastos entre un 12% y un 16%.


Bibliografía

Berwick D. What "Patient Centered" Should Mean: Confesiones of an extremista. Health Affairs 2009, 28 (4) :555-65.

Pyenson et al. Imaging 16% to 12%, A Vision for Cost Efficiency, Improving Healthcare Quality, and Covering the Uninsured. Milliman Research Report. February 2009.


El próximo lunes 10 de diciembre quiero hablar del informe que Iasist presentó la semana pasada en Esade de Madrid sobre la evaluación de resultados de los hospitales españoles según modelo de gestión. Si pueden no se pierdan la lectura del documento. Se lo pueden bajar libremente de la página web de la compañía. En este informe verán como con técnicas de benchmarking se comparan resultados de los dos modelos organizativos predominantes en España, el de gestión publica directa y el de gestión a través de contrato con otros proveedores. Les avanzo que el trabajo de Iasist demuestra que si los hospitales que ofrecen servicios públicos actúan con contrato y utilizan instrumentos empresariales y contratos laborales son más eficientes que los de gestión directa. Pero ya les anuncio que si no tienen suficiente tiempo para leerse el informe, en el post de la semana que viene los explicaré algunos detalles.

Ah! Y ya hace días que les tengo a punto un post sobre la espectacular transformación de las grandes instituciones psiquiátricas en el mundo occidental ¿Qué se ha hecho de los manicomios? ¿Han tenido éxito los programas comunitarios alternativos? ¿Se ha ido demasiado lejos? Pero creo que esto se deberá esperar hasta el lunes 17 de diciembre.

lunes, 1 de octubre de 2012

Insuficiencia cardíaca ¿Qué programas son los que funcionan?


La insuficiencia cardíaca es el resultado final de la mayoría de las enfermedades cardíacas, sobre todo de las coronarias isquémicas. Se trata de una condición crónica muy prevalente entre las personas mayores (6-10% en los mayores de 65 años), que aporta una gran carga de enfermedad al sistema sanitario.

Tanto por su origen, que no es otro que el fracaso a largo plazo de las patologías cardíacas agudas, como para su diagnóstico, son los cardiólogos, y no los médicos de familia, los que lideran el manejo de unos procesos clínicos casi siempre tórpidos e inciertos, que requieren mucha acción en la comunidad y mucha coordinación entre el hospital y la atención primaria. Como se puede ver, una empresa nada fácil.

La insuficiencia cardíaca, al revés que la diabetes, es un proceso crónico que, como ya he adelantado, le huye de las manos al médico de familia. Para empezar, a la hora de diagnosticar, porque debido a que el diagnóstico clínico sólo es de presunción, se debe enviar el enfermo al hospital para hacer una ecocardiografía de confirmación. Ahora parece, sin embargo, que se ha demostrado que el test "NT-proBNP *" (Verdú 2012), detectable tanto en sangre como en orina, es suficientemente coste-efectivo como para pensar que la atención primaria podría empezar a resolver de forma autónoma el asunto del diagnóstico.
____________
(* NT-proBNP. Los péptidos natriuréticos son hormonas con efecto diurético y vasodilatador, segregados fundamentalmente en el ventrículo izquierdo como mecanismo compensador ante una sobrecarga de presión).


¿Qué programas son los que funcionan?

Una revisión publicada en la revista Health Affairs (Sochalski 2009) y una reciente revisión Cochrane (Takeda 2012) nos dan la pista de cuáles son los programas que están dando mejores resultados.


A pesar de las lógicas dificultades metodológicas que conlleva la evaluación de programas de actuación clínica, los autores de este trabajo financiado por The Commonwealth Fund, tras revisar 10 ensayos clínicos aleatorizados, con 2.028 pacientes, concluyen que los programas que se dotan de equipos multidisciplinarios de acción clínica comunitaria, y las actuaciones con contacto "in person" entre un profesional especializado y los pacientes (a eso le llamamos enfermera gestora de casos), reducen de manera significativa tanto las readmisiones como las estancias en el hospital (dicen que en un 25% y un 30% respectivamente).


Clinical service organisation following hospital discharge for adults with chronic heart failure
Takeda A, Taylor SJC, Taylor RS, Khan F, Krum H, Underwood M.
Published Online: September 12, 2012.
"Chronic heart failure (CHF) is a serious condition, mainly affecting elderly patients. It is becoming increasingly common as the population ages, and carries high risks of emergency hospitalisation and death. This is an update of an earlier review, including clinical trials published since the previous version".

El grupo Cochrane ha revisado 25 ensayos clínicos, con casi 6.000 pacientes, y llega a las mismas conclusiones que la revisión publicada tres años antes en Health Affairs, (la gestión de casos por una enfermera y la atención comunitaria por un equipo multidisciplinario son actuaciones efectivas para reducir hospitalizaciones), con el añadido de que la revisión Cochrane mide además la mortalidad, y para esta variable concluye que la gestión de casos conducida por una enfermera también reduce la mortalidad de estos pacientes.


Y mientras tanto, ¿qué hacen los ingleses?


Ante las dificultades de las reformas, Nuffieldtrust inició un proyecto para explorar el papel de la compra de servicios (commissioning) en la integración de equipos clínicos y niveles asistenciales. Para este post he elegido un caso de comissioning de un servicio cardiovascular integrado del área de Knowsley (un área postindustrial entre Manchester y Liverpool). En esta área los indicadores de salud estaban por debajo de la media nacional, y se observaban dificultades manifiestas de acceso al sistema sanitario, sobre todo en cardiología, que era referida a 4 hospitales diferentes, con lo que ello conlleva de variabilidades de todo tipo.

Las autoridades locales diseñaron un nuevo modelo de servicio cardiovascular basado en:
  • Administración única para todo el área (un solo teléfono, un solo mostrador)
  • Reducción drástica de listas de espera para la visita del cardiólogo
  • Desplazamientos de cardiólogos a la comunidad
  • Implicación de enfermeras comunitarias en la gestión de casos
  •  Servicios de rehabilitación, tanto en los centros sociales como en los centros deportivos

El NHS sacó este servicio a concurso para el periodo 2009-2013 y el ganador fue Liverpool Heart and Chest Hospital Trust, el cual tuvo que asumir unas especificaciones de resultados que le comprometían hasta un 20% de la facturación del segundo año y hasta un 40% del tercer año. A la espera de los resultados del período contratado, una valoración muy inicial apunta a que las urgencias de los enfermos cardiovasculares ya conocidos se ha reducido en un 10%, y las hospitalizaciones en un 12%.


En resumen

La insuficiencia cardíaca es un proceso crónico vinculado a la edad, que se da en pacientes que ya conocen muy bien los caminos de las urgencias de los hospitales y las salas de espera de los cardiólogos. Por este motivo, el modelo que tan bien está funcionando en la atención primaria para el manejo de los diabéticos, no cuaja para el abordaje de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

Como se observa en la evidencia presentada en este post, los programas que abordan seguimientos intensivos de estos pacientes en su ámbito comunitario, tanto por parte de equipos multidisciplinarios, como por parte de gestoras de casos (seguro que más económicos), están dando buenos resultados en reducción de hospitalizaciones, de estancias e incluso parece que de mortalidad, además de las mejoras no medibles de confianza y confort del enfermo. También se debe tomar nota, como ya es habitual, que a falta de estudios de coste-efectividad, se cree que la reducción esperable de las hospitalizaciones debería producir la almohada presupuestario suficiente para alimentar los nuevos equipos de actuación en la comunidad.

Para terminar, no debe pasar desapercibida la valentía de los ingleses que, en el caso de Knowsley, especifican en contrato los outcomes esperados, que lejos del fee-for-service, se orientan a las mejoras de resultados clínicos y a las reducciones del consumo sanitario innecesario. Por su parte, creo que los equipos de atención primaria deberían reposicionarse ante las evidencias que, en determinadas casuísticas como en la insuficiencia cardíaca, las actuaciones especializadas en la comunidad son bastante provechosas.


Bibliografía citada

Verdú JM, Comín-Colet J, Domingo M, et al. Punto de corte óptimo de NT-proBNP para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca mediante un test de determinaciones rápida en atención primaria. RevEsp Cardiol 2012; 65 (7) :613-9.


El post del próximo lunes 8 de octubre analizará la cuestión de las readmisiones, en las que hoy están poniendo interés tanto las aseguradoras (públicas y privadas) como los proveedores de servicios sanitarios.