Mostrando entradas con la etiqueta Profesionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesionales. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2022

A tener muy en cuenta: autenticidad y seguridad psicológica

David Font





Ilustración de James Graham 
(The New York Times Magazine)
Gran parte de nuestro trabajo no lo podemos hacer solos. Varios estudios demuestran que las actividades colaborativas representan más del 50% del total y que, en diferentes organizaciones, un trabajador está comunicándose con sus compañeros más de las tres cuartas partes de la jornada. Este porcentaje puede que sea menor en el sector sanitario, pero seguro que es un tiempo importante y que quizás debería ser superior. Es obvio que necesitamos trabajar en equipo de manera multidisciplinar, contando con distintos colectivos profesionales de diferentes especialidades y organizaciones.

viernes, 1 de julio de 2022

La deontología profesional y las agresiones a los colegiados

Andreu Segura
Chomel





Andreu Segura y Amando Martín (coautores). Este artículo ha sido publicado previamente en el blog medicosypacientes.com de la OMC.

Últimamente menudean los ataques a los médicos y, en general, al personal sanitario, lo que, como es lógico, genera consternación no solo entre los profesionales sino también en buena parte de la ciudadanía puesto que, incluso cuando se trata de una reacción a situaciones exasperantes, merece reprobación porque a menudo pagan justos por pecadores y además acostumbra a ser contraproducente.

viernes, 24 de junio de 2022

Una pandemia de desconfianza

Gustavo Tolchinsky
Cui prodest





Cómo mantener la credibilidad para tomar decisiones en escenarios complejos

La manera en que la ciencia es visualizada por la sociedad es muy diversa y ha variado a lo largo de la historia y las culturas. El valor que la sociedad le ha dado también está sujeto a cambios. Hay muchos ejemplos de ello en la literatura, la pintura o la política. Así, las pinturas de Klimt se produjeron en un ambiente cultural donde el arte y la vanguardia de los descubrimientos científicos convivían en simbiosis en muchas de sus manifestaciones. También se observa en obras como Contrapunto, de Aldus Huxley, donde algunos pasajes son una verdadera clase de anatomía o fisiología. El proceso creativo, y la capacidad del ser humano de describir la naturaleza y conseguir explicar fenómenos incomprendidos u ocultos hasta ese momento, maravillaba e inspiraba a muchos artistas que lo compartían con la sociedad. En el extremo opuesto tenemos ejemplos de la política, como el presidente Trump, que ha legitimado de forma explícita discrepar de las evidencias (facts), o que se han llevado al cine en películas como No mires arriba (Don’t Look Up), en la que se muestra un caso extremo en que se politiza de manera interesada la información científica y como ello acaba polarizando a la sociedad hasta la confrontación y la catástrofe.

lunes, 20 de junio de 2022

Buscando el manual del gestor novato: Las reglas del juego

Soledad Delgado
Velo de flor



“Los líderes pobres nos empujan hacia la meta, los grandes líderes nos guían a través del viaje.” Simon Sinek.

“Con mi maletín en la mano, recorrí temblorosa el pasillo hasta llegar al despacho. Mis bolis, mi cuaderno, lo imprescindible.  Curiosamente, también me acompañaban mi bata y mi fonendo. No me iban a ser de utilidad en esta nueva etapa, sobre todo el fonendo, pero me infundía cierta seguridad tenerlo cerca para no olvidar el lugar del que venía. Según iba avanzando hacia la puerta, me daba cuenta de lo extraño que me resultaba todo. Había estado allí unos días antes, pero ahora era diferente... Parecía que todo había cambiado pero, en realidad, el único cambio que había en aquel lugar era yo.“

viernes, 10 de junio de 2022

Potenciar el liderazgo clínico para mejorar la calidad asistencial

Mª Luisa de la Puente





Los nuevos retos para la mejora de la calidad en la planificación y compra de servicios apuntan a contemplar los servicios o las instituciones no tanto individualmente como con una mirada de sistema. Se pretende así facilitar la integración y coordinación de la atención en el territorio mediante un sistema de planificación y contratación más facilitador y menos ejecutivo. Buscando soluciones a los problemas planificadas localmente, en vez de pretender un seguimiento igualitario de los servicios ajustado a las normas o estándares nacionales. La tabla 1 resume esos retos futuros detectados por un grupo de expertos en un trabajo sobre contratación de King’s Fund 2020 (Thinking differently about commissioning. Learning from new approaches to local planning). 

lunes, 30 de mayo de 2022

Conversar, un instrumento en desuso

Mònica Almiñana
Caleidoscopio



Celeste Headlee, periodista radiofónica norteamericana considerada una gran comunicadora, tiene una magnífica charla en un TED talks sobre 10 claves acerca de cómo conversar. Ha tenido 26 millones de visitas desde que lo realizó en 2015 y continúa siendo de “rabiosa actualidad”.

Me ha parecido interesante comentar su decálogo en este blog para abrir un breve espacio de reflexión acerca de si deberíamos “conversar“ un poco más con nuestros pacientes. Está claro que en nuestro día a día en las consultas no hay excesivo tiempo para “conversar”. Hemos aprendido a hacer entrevistas estructuradas y semiestructuradas para poder ser eficientes con el tiempo en la consulta, para poder orientar mejor el diagnóstico y para que los pacientes “no nos cuenten su vida”.

Pero todos los profesionales sabemos que alguna vez hemos llegado a un diagnóstico certero gracias a una anécdota o un comentario puntual de un paciente. La mayoría de nosotros hemos conocido personas con vidas interesantísimas al otro lado de la mesa, y seguro que nos hemos quedado con ganas de conversar un poco más con muchas de ellas. 

lunes, 16 de mayo de 2022

La nueva pirámide sanitaria

Salvador Casado
Salud, narrativa y consciencia



Las civilizaciones mesoamericanas construían templos en forma de pirámide escalonada que tenían uso durante un ciclo de 52 años y, pasado este tiempo, solían construir una nueva pirámide encima de la anterior. Quizá haya llegado la hora de reconocer que el tiempo de la anterior atención primaria ha terminado y tengamos que ponernos manos a la obra de nuevo y levantar un nuevo marco teórico con su correspondiente narrativa. Esta misión requerirá el esfuerzo y la creatividad de muchos, la búsqueda de consensos, diálogo, que nos atrevamos a hacer propuestas que beneficien a todos y que aceptemos las posibles limitaciones que el marco de decrecimiento pueda imponer. 

lunes, 11 de abril de 2022

Y después de la pandemia, ¿por dónde empiezo? Cómo mejorar tu liderazgo en cinco pasos

Pere Vivó
Galénica cuántica



Quizás la pandemia no nos haya venido tan mal... Me explicaré: es probable que la atención primaria nunca haya innovado tanto en un periodo tan corto de tiempo: la generalización de la consulta electrónica, la implementación de sistemas de programación ajustados al motivo de salud del paciente o la consulta administrativa para trámites y gestiones son algunos ejemplos de ello. También se ha avanzado en la comunicación con la atención hospitalaria a través de la interconsulta virtual, incrementando así la capacidad resolutiva de los equipos. 

lunes, 21 de febrero de 2022

¿Es posible humanizar las organizaciones sanitarias?

Jordi Varela




Hoy más que nunca la parte humana del contacto entre pacientes y clínicos está tomando protagonismo, desde los centros de salud a las unidades de críticos y, por eso, los primeros deben esforzarse en ser más accesibles, mientras que los últimos han demostrar que sus servicios van más allá de una práctica clínica sofisticada. Ahora mismo estamos en un punto en el que la preparación técnica y la entrega de los profesionales clínicos causa admiración, pero hay que reconocer que, salvo excepciones, la calidez en el trato humano tiene mucho margen para la mejora.

lunes, 14 de febrero de 2022

10 propuestas para cambiar nuestros hospitales

Nacho Vallejo
Atención integral

 


La historia del grupo de piratas de la NASA

En la década de los ochenta, la agencia espacial NASA empezó a trabajar en el desarrollo de los transbordadores espaciales. Responsable de llevar al hombre a la Luna, mantenía con celo el uso del sistema operativo de la era Apolo. En aquel momento, un grupo de jóvenes ingenieros recientemente incorporados a la agencia se cuestionaban si el sistema iba a ser capaz de dar respuesta a los retos planteados. Autodenominados "los piratas de la Nasa", decidieron proponer un control de misión alternativo. El mantra de la agencia "siempre lo hemos hecho de esta manera, así que debe ser la mejor", no frenó las intenciones de estos rebeldes que escribieron su propio "manifiesto" desafiando el statu quo.

lunes, 24 de enero de 2022

Clamor por la autonomía de los centros de atención primaria

Jordi Varela






@varelalaf
Los sistemas autonómicos de salud gestionan la atención primaria de forma directa, salvo excepciones como las OSI (Euskadi), las EOXI (Galicia) o las EBA y otros formatos diversos (Cataluña).* Por este motivo la inmensa mayoría de los centros de atención primaria sufren de exceso de regulación, jerarquía y control y, por tanto, sus responsables se convierten en simples transmisores de instrucciones, esforzados gestores del personal que les envían desde las bolsas de trabajo y angustiados controladores de unos presupuestos que les vienen dados. Podría decirse que los sistemas sanitarios públicos han creado el marco idóneo para que nadie quiera asumir el liderazgo de los centros de atención primaria.

lunes, 17 de enero de 2022

Falta de enfermeras: un grave problema social

Alba Brugués
La dolce vita



La escasez de enfermeras es un problema muy conocido en todo el mundo y que se ha agravado por el efecto de la pandemia. Según un informe de la OMS publicado en 2020, en el mundo hay 28 millones de enfermeras, que constituyen el 59% de los profesionales de la salud. Actualmente, la carencia de enfermeras en el mundo se estima en 5,9 millones. El informe destaca que si no se toman medidas, en 2030 faltarán 10,6 millones de enfermeras en todo el mundo. En España se calcula que faltan unas 120.000 y en Cataluña 24.000.

viernes, 7 de enero de 2022

Reconocer a las personas valiosas

Mª Luisa de la Puente
Promoviendo confianza





Este final de año, en medio de una situación de crisis asistencial que parece no tener fin, creo que es importante hablar del compromiso profesional. Fundamentalmente para reconocerlo y agradecerlo, pero también para alertar del peligro de que el nuevo sistema sanitario –y también la sociedad en general– vaya arrinconándolo o devaluándolo.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Reprogramar los centros de salud

Salvador Casado





Última luna llena del año. Foto del autor
Nos hemos acostumbrado a que nuestros aparatos electrónicos tengan sistema operativo, una narrativa digital en forma de código que permite que funcionen, sin el cual ni el móvil, ni el ordenador ni el coche se pondrían en marcha, serían solo chatarra. De alguna forma también lo son cuando dicha programación queda obsoleta y deja de ser capaz de manejar aplicaciones o programas diseñados para versiones más actualizadas. En ese momento no tenemos más remedio que cambiar a un nuevo aparato con el último sistema operativo disponible. Obsolescencia programada lo llaman.

lunes, 6 de diciembre de 2021

¿Equipo atascado? Los tres factores para impulsar el cambio con éxito

Pere Vivó
Galénica cuántica



Veamos si reconoces esta situación: agendas asistenciales interminables repletas de visitas telefónicas que no aportan valor, demandas repetidas que no siguen una lógica de programación ni una prioridad razonable, visitas presenciales escasas y altamente complejas que ocupan más tiempo del previsto, situaciones de tensión con algunos pacientes y, finalmente, acabar la jornada con una amarga sensación de que el trabajo está pendiente o mal resuelto…

viernes, 3 de diciembre de 2021

Mejora la seguridad de tus pacientes… ¡comparte tus ideas!

José Joaquín Mira




"¡Pero, si no sabes cómo va esto...!" "¿Para qué te metes?" "¡Calladito estás mejor!" Expresiones como estas son habituales. Modulan la cultura de nuestras organizaciones y, aunque no les demos excesiva importancia, condicionan nuestro comportamiento. No sé si os habrá pasado, pero a veces tenemos la sensación de que es mejor callar que hablar. A veces, el temor a caer mal, a recibir una mala respuesta o a sufrir alguna reprimenda nos hace permanecer callados. En el ámbito laboral existen jerarquías, normas no escritas, costumbres y dinámicas de grupo que determinan cuándo y cómo se hacen las cosas y qué conviene y no conviene decir. Pero así, la calidad asistencial no mejorará nunca y los pacientes tendrán mayor riesgo de sufrir un evento adverso. La cultura de la organización contribuye a que se hable o a que se calle. Las diferencias individuales hacen el resto.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Datos para la gestión: la misma lógica con métodos distintos

Cristina Adroher
Desde el backstage




Foto: Command Center del Hospital 
Sant Joan de Déu de Barcelona

Las personas se enfrentan a las disyuntivas con dos grandes tipos de instrumentos: intuiciones y datos. Las decisiones que deben enfrentar las organizaciones (conjuntos de personas) suelen ser de mayor trascendencia y tienden a tomarse de forma colegiada, produciéndose en estos contextos menos espacio para las intuiciones y mayor peso de la evidencia. Así, no sorprende que los datos hayan sido siempre la materia prima de las decisiones de las organizaciones sanitarias. 

lunes, 1 de noviembre de 2021

Co-creación entre pacientes y profesionales para mejorar las prácticas clínicas

Jordi Varela




Las medidas para potenciar las prácticas clínicas de valor se pueden consultar en la web "DianaSalud.com" donde, a fecha de hoy, hay 5.838 recomendaciones procedentes de 28 fuentes diferentes. En este asunto, como en tantas otras cosas, el exceso de información puede bloquear y puede, por tanto, dificultar la buena marcha de iniciativas locales bien intencionadas. Para superar ese problema, algunas organizaciones sanitarias (incluyo hospitales, atención primaria y sistemas integrados) han creado comisiones "right care", la finalidad de las cuales es priorizar recomendaciones en función de oportunidades y circunstancias internas y, en esta línea, vale la pena prestar atención a una dinámica de co-creación promovida por "Right Care Alliance", en la que participaron diez clínicos y once pacientes, donde contemplaron prácticas valiosas que se hacían poco y prácticas poco valiosas que, siempre según sus criterios, se hacían demasiado, en las plantas de hospitalización. También acordaron cuál debía ser el marco que debía prevalecer para la inclusión de propuestas, que se podría resumir en cuatro criterios: a) temas que interesan a los pacientes, b) prácticas basadas en la evidencia, c) prácticas que no están basadas en el valor, y d) actividades clínicas que tienen un potencial elevado tanto para aportar beneficio como para hacer daño.

viernes, 29 de octubre de 2021

Crisis y oportunidades en la formación de médicos

Gustavo Tolchinsky
Cui prodest





Biblioteca de la Universidad de Bolonia
Parece claro que la  crisis demográfica de la profesión médica ya ha provocado una conciencia de amenaza para la persistencia del modelo de funcionamiento actual. Pero hay algunos aspectos más ligados a la sostenibilidad de la formación de los médicos que si no se atienden con cierta celeridad pueden suponer un problema añadido.

lunes, 25 de octubre de 2021

Desde nuestra trinchera

Soledad Delgado
Velo de flor





¡Armas al hombro! Charles Chaplin (1918)
Desde nuestra trinchera se veía todo diferente. El tiempo parecía haberse detenido y cada día era igual al anterior. Mismo camino, mismas caras, mismo ritual de preparación para luchar contra un enemigo que avanzaba a golpe de oleadas. La pandemia lo llenaba todo, hasta tal punto que dejamos de ver que la vida seguía su curso y que otras enfermedades continuaban su rumbo, aparentemente sin freno, apareciendo ante nosotros cuando, a veces, ya era demasiado tarde.