Mostrando entradas con la etiqueta Océano azul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Océano azul. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

Un plan disruptivo para los pacientes crónicos complejos (y 2)








Los contenidos de este post, y el de la semana pasada, están basados ​​en la conferencia "Coordinación centrada en el paciente" que di el pasado 29 de marzo en el "20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria" de Sevilla.

Más competencias para los profesionales de la atención primaria

Clayton Christensen, en The Innovator's Prescription, dice que el sistema sanitario carece de innovación disruptiva debido a que los hospitales concentran demasiada inversión, demasiada tecnología y demasiados especialistas, y que esta acumulación está siendo un freno para la llegada de servicios más sencillos, pero quizás más efectivos, a poblaciones más amplias. Christensen cree que la simplificación de productos y servicios una de las claves de la economía de este siglo está consiguiendo que el bienestar llegue cada vez a más gente y, en esta línea, los médicos y las enfermeras de atención primaria deberían ampliar competencias para que los pacientes crónicos complejos se beneficiaran de la visión de los profesionales generalistas y comunitarios, en detrimento del enfoque tecnológico y parcial de la medicina fragmentada.

lunes, 3 de octubre de 2016

¿Es posible crear océanos azules en la sanidad?








Varios autores han tratado de teorizar sobre cómo es que algunas innovaciones tienen éxito y otras no en el enrevesado mundo de los mercados. "The Innovator's Prescription" de Clayton Christensen o "The four steps to the Epiphany" de Steve Blank, serían dos ejemplos. Pero en esta Jornada, la Sección de Gestión Clínica ha querido centrar la atención en la estrategia del océano azul, basada en el exitoso libro de W. Chan Kim y Renée Mauborgne (más de tres millones de ejemplares vendidos en 10 años). 

Admitamos que la estrategia del océano azul, tal como la presentan los autores, no es plenamente aplicable a los mercados planificados, pero eso no quita que hay elementos de su proceso analítico y creativo que nos pueden ser de mucha utilidad, no en vano hay innovaciones que, como la cirugía sin ingreso, se extendieron como una mancha de aceite, mientras que otras, como la integración de servicios para la cronicidad, no acaban de encontrar la fórmula de la escalabilidad.

lunes, 1 de febrero de 2016

Buurtzorg, un proyecto de trabajo enfermero con estrategia de océano azul








Hace 10 años, el panorama de la atención domiciliaria de las personas con necesidades sociales y sanitarias complejas en Holanda seguía un esquema burocrático basado en el trabajo enfermero por un lado, el social por el otra, además de las actuaciones de apoyo domiciliario ofrecido por empresas, muchas de ellas del mundo de la limpieza. Jos de Blok, un enfermero comunitario, insatisfecho con este modelo fragmentado, cogió la mochila del emprendedor, reunió un pequeño grupo de enfermeras con las que compartía visión y discutieron tanto como les hizo falta acerca de un nuevo modelo de atención basado en las necesidades reales de las personas. En una entrevista, Jos de Blok dice: "Lo que quería demostrar era que si eres una buena enfermera, deberías saber poner el foco en la relación para construir lazos de confianza con los pacientes con el objetivo de conseguir que vivan con la máxima independencia que les sea posible."

Así fue como nació Buurtzorg (que significa atención domiciliaria en holandés), una pequeña empresa de trabajo enfermero comunitario (ver el post "Buurtzorg Netherlands: más poder para las enfermeras"), en conexión con los médicos de familia, basada en la auto-responsabilización de las enfermeras, la autonomía de su trabajo y la obtención de la máxima implicación e independencia posible de los pacientes. Hoy Buurtzorg es una empresa sin ánimo de lucro, que tiene contratadas 8.000 enfermeras, atiende 65.000 personas, genera un 8% de beneficios que revierten en la propia organización, tiene una tasa de absentismo del 3% (la media holandesa es del 7%) y unos niveles muy elevados de satisfacción de los usuarios. Si está interesado/a, es muy recomendable que consulte el case-study "Home Care by Self-Governing Nursing Teams: The Netherlands' Buurtzorg Model" publicado por The Commonwealth Fund.


El modelo Buurtzorg

El modelo que conocemos de trabajo domiciliario para personas con necesidades sanitarias y sociales complejas está fragmentado: cada profesional actúa de acuerdo con sus competencias, a menudo siguiendo un plan global (aunque no siempre), y cada empresa (o institución ) evalúa los trabajo de sus profesionales en base a las cargas de trabajo. La disrupción de Jon de Blok consistió en pensar en un modelo en el que equipos de 10-12 enfermeras se hacen responsables de todos los servicios domiciliarios de 50-60 pacientes. Las enfermeras de Buurtzorg trabajan con la máxima autonomía, no tienen controles de gestión, sólo de resultados, y en vez de gerentes, disponen del apoyo de coaches.



Modelo Wagner versus modelo Buurtzorg

El Dr. Edward Wagner es un médico de familia norteamericano que, cansado de ver como médicos de mucha experiencia se perdían por el laberinto de la medicina fragmentada cuando tenían entre manos un caso complejo de multicronicidad, desarrolló un modelo organizativo que, de manera integrada, debería ofrecer procesos clínicos efectivos a personas más conocedoras e implicadas en el manejo de su propia salud (ver el post:"Modelo de crónicos: las claves wagnerianas"). ¿Cuál es la diferencia entre el modelo Wagner y el modelo Buurtzorg? Pues muy sencilla: la estrategia del océano azul (ver el post: "Los pacientes crónicos complejos y la estrategia del océano azul"). El modelo Wagner ilumina a todos los profesionales que desean coordinar más sus actuaciones en bien de los pacientes, pero que, en cambio, a la mayoría de los que lo siguen, les cuesta mucho visualizar una estrategia de océano azul, más allá de su mar constreñido por niveles asistenciales, competencias institucionales y especialidades médicas. En cambio Jos de Blok, no sólo diseñó un modelo de atención domiciliaria, sino que generó una pequeña empresa, empezó a ofrecer un servicio que todo el mundo captó que aportaba valor añadido y de repente se encontró navegando por un océano azul.

Buurtzorg, desde el discurso enfermero más comunitario y más integrador, ofrece una estrategia de océano azul. En resumen: menos teoría y más estrategia.

Posted by Jordi Varela, editor

lunes, 25 de enero de 2016

Los pacientes crónicos complejos y la estrategia del océano azul








El libro "Blue Ocean Strategy" de W. Chan Kim y Renée Mauborgne ha cumplido 10 años habiendo vendido más de tres millones y medio de ejemplares, y ahora, para celebrarlo, acaba de salir una edición revisada. La tesis central del libro es que los mercados de hoy se caracterizan por el exceso de oferta y, por tanto, las compañías deben competir ferozmente entre ellas y los océanos (es una metáfora) se tiñen del rojo de las hemorragias de la lucha. Por este motivo, los autores proponen a las compañías que, como el Cirque du Soleil o Ikea, vayan a la búsqueda de océanos azules, donde sus productos o servicios serán incontestables, debido a que la gente los verá como novedosos y útiles. La estrategia de estas compañías es clara: su aportación se debe percibir como una innovación de valor, y por ello son capaces de abrir nuevos mercados, inexplorados hasta entonces, océanos que no se teñirán de rojo.

Dejando de lado los aspectos comerciales de la teoría, del libro me he quedado con la visión (atractiva) de los océanos azules que, inevitablemente, he contrastado con las dificultades que todos los sistemas sanitarios tienen para poner en marcha programas convincentes de atención a pacientes crónicos, y he pensado que quizá, llegados a este punto, sería beneficiosa una estrategia de océano azul para aplicar nuevos proyectos que surgirían de la superación de las dificultades actuales. Tengo que admitir que aplicar las teorías de Chan y Mauborgne a los pacientes crónicos complejos es un poco forzado, pero estoy convencido de que en ellas hay algunas propuestas de metodología estratégica que nos podrían ser útiles.