Mostrando entradas con la etiqueta Telemedicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telemedicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2022

Las consultas remotas también funcionan

Tino Martí
Ex Machina



Después de la eclosión del uso de la telemedicina durante la pandemia, muchos nos preguntamos si se mantendrá, disminuirá suavemente o caerá drásticamente. La experiencia ganada tanto por los profesionales como por los pacientes debería llevar a un uso de la misma más adecuado y a medida de las necesidades de ambos colectivos. 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Salud digital: acerca de desigualdades en los ancianos

Marco Inzitari
Manejar con cuidado



“La priorización de la atención a la COVID-19 cambió la relación médico-paciente en detrimento de las visitas presenciales programadas para la detección y seguimiento de enfermedades crónicas, que bajaron casi un 41%. Para volver a los niveles prepandémicos de diagnóstico y gestión de las enfermedades crónicas, los servicios de atención primaria de salud tendrían que reorganizarse y realizar acciones específicas para los colectivos de mayor riesgo”. Cito textualmente un artículo reciente, muy interesante, del grupo del Dr. Antoni Sisó, actual presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y destacado investigador.

lunes, 19 de julio de 2021

El síndrome de la Cenicienta y la innovación en atención integrada, ¿una fatalidad ineludible?

Marco Inzitari
Manejar con cuidado



Marco Inzitari y Lorena Villa

El tortuoso camino que nos ha de llevar hacia la atención integrada social y sanitaria, al que hace referencia un reciente y acertado post de Joan Carles Contel, del Plan de atención integrada social y sanitaria (PAISS), pasa de manera inevitable por pruebas de concepto sólidas y de gran magnitud, debidamente evaluadas y escalables. 

viernes, 25 de junio de 2021

El poder de una llamada

Andrés Fontalba
Mental fugit
 


Como sociedad, hemos cambiado nuestra forma de comportarnos en los últimos meses. Y aunque muchos de los cambios continúan, algunos de ellos ya se han consolidado y han venido para quedarse. Uno de estos cambios ha sido el uso de llamadas telefónicas para el seguimiento remoto de pacientes que no pueden asistir a la consulta. Con una llamada telefónica se puede compartir información puntual, como el resultado de una prueba diagnóstica, o atender a una demanda concreta de un paciente, pero uno de los efectos más poderosos que han producido estas llamadas es que, si son realizadas de forma empática, también son capaces de aliviar la soledad, la ansiedad y la depresión.

lunes, 30 de noviembre de 2020

La telemedicina: reflexiones de futuro






The New Yorker. Il·lustración de Bianca Bagnarelli
Los profesionales sanitarios que llevamos años promocionando la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector sanitario vivimos con expectación el entusiasmo que despertó el incremento de la telemedicina al inicio de la pandemia. 

Sin ánimo de generalizar, creo pertinente comentar mi experiencia personal. Al principio de la pandemia ‒en los momentos de mayor emotividad y con una elevada dosis de lógica improvisación‒ se me ofreció la oportunidad de colaborar, en calidad de médico jubilado voluntario, en el seguimiento de pacientes que habían rellenado el aplicativo Stop COVID-19 del Departamento de Salud de Cataluña. A través del SEM (Servicio de Emergencias Médicas), cada profesional recibía cada día un listado de 20 pacientes seleccionados sobre la base de las respuestas al cuestionario del aplicativo y que habían manifestado signos sugestivos de infección por COVID-19. 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Visitas telemáticas, ¿siempre son la mejor opción?

Gloria Gálvez
Con una sola voz




Fuente: Healthwatch Dorset 

La pandemia de coronavirus ha tenido un impacto explosivo y profundo en los sistemas de salud, especialmente con relación a las formas de atención utilizadas tradicionalmente. En la situación actual, además de atender a los pacientes afectados por coronavirus hay que seguir cuidando al “paciente invisible”, que sigue estando ahí, afectado por otras patologías que van evolucionando a su ritmo habitual, algunas de ellas potencialmente graves. Las visitas telemáticas, que en poco tiempo han pasado de ser una modalidad poco extendida a ser la forma de interacción habitual con el paciente, se presentan como la mejor opción para efectuar su seguimiento evitando la concentración en las salas de espera y, con ello, el riesgo de contagio. 

lunes, 28 de septiembre de 2020

Más atención primaria, una innovación disruptiva



Una de las malas noticias que nos deja el 2020 ha sido la muerte de Clayton Christensen, un profesor de Harvard Business School que desarrolló la teoría de la innovación disruptiva y que ya mereció la atención de nuestro blog con el comentario del libro "The Innovator’s Prescription", donde el autor analiza los motivos por los que los sistemas sanitarios son tan refractarios a las innovaciones. Como creo que el esfuerzo que Christensen ha hecho para adaptar su teoría de la innovación a la sanidad lo vale, a modo de homenaje, he recuperado un vídeo de una conferencia que dio en King's Fund en 2013.

viernes, 29 de mayo de 2020

Decálogo para una consulta virtual más humana. ¿Por dónde empiezo?






Últimamente oímos hablar mucho de los pasos de gigante que la telemedicina está dando a raíz de la pandemia del coronavirus. Algunos creen que hemos avanzado 5 años y otros que en un mes hemos conseguido lo que llevábamos intentando desde hace 10 años, dice J. M. Alaball, colaborador de este blog y uno de los autores de dos estudios recientes que concluyen que la consulta telemática reduce de un 55 a un 79% la consulta presencial

viernes, 15 de mayo de 2020

Volver a la normalidad (en la asistencia sanitaria)






Image by Gerd Altmann from Pixabay
Ahora que estamos empezando a notar, en relación con la pandemia por COVID-19, una disminución en la presión que sostenidamente mantiene el sistema, surge la necesidad de reflexionar sobre cómo “volver a la normalidad” en la asistencia sanitaria y también, en lo posible, a la vida de antes. En lo sanitario –y como trabajador de la salud–, me surge la inquietud de si debemos volver a lo que teníamos antes o no. ¿Sería buen momento para aprovechar la experiencia aprendida y dar una vuelta al sistema de salud?

viernes, 1 de mayo de 2020

La crisis como aceleradora de cambios latentes





Se ha dicho por activa y por pasiva: de esta crisis saldrá una sociedad diferente, con profundos cambios en sus valores y prácticas. Por lo que al sistema sanitario se refiere, habrá tiempo para analizarlo, ¡una vez amaine la tormenta!, pero los que estamos en el backstage podemos ir allanando el terreno. A continuación, tres propuestas de aspectos que creo se podrían empezar a enmendar.

En primer lugar, el rol de la atención primaria y comunitaria. Lo explica un equipo de médicos del Hospital Papa Giovanni XXIII de Bérgamo, foco del virus en Italia, en un artículo publicado en NEJM. Los sistemas sanitarios occidentales se han construido en torno al mantra de la atención centrada en el paciente, pero en un estado de pandemia este enfoque se tiene que reemplazar por un modelo centrado en la comunidad (véase la interesante iniciativa de introducir community health workers puesta en marcha en el NHS). En nuestro contexto, los equipos de atención primaria han reaccionado ante esta situación reorganizándose con cambios en los equipos de trabajo, adecuando sus servicios y asumiendo nuevas funciones como el soporte al proceso final de vida, entre otras acciones. Aun así, ¿podría el primer nivel de atención ser más protagonista en la gestión de la actual crisis? 

viernes, 17 de abril de 2020

Innovación en urgencias: un circuito interno de teleconsulta






La situación de riesgo que vivimos debido a la pandemia COVID-19 nos obliga a cambiar la organización funcional y los circuitos habituales para evitar que pacientes y profesionales padezcan una exposición innecesaria.

El Hospital de Poniente, en El Ejido (Almería), se puso en marcha desde el primer momento para articular mecanismos que permitieran, por una parte, minimizar el riesgo para pacientes y profesionales y, por otra, optimizar el uso de los equipos de protección individual (EPI).

miércoles, 15 de abril de 2020

Telemedicina y telemonitorización: teoría y práctica para la era del coronavirus




La definición básica de telemedicina es la que corresponde a su etimología: así es como se define la prestación de servicios médicos a distancia (del griego “tele”, distancia, y medicina). Esta definición es más amplia de lo que parece pues engloba tecnologías tradicionales que también serían telemedicina, como las campanas de aviso de la llegada de leprosos o las peticiones de recursos sanitarios y medicamentos por telégrafo con cable durante la Guerra de Secesión americana. 

viernes, 11 de enero de 2019

Evaluando el impacto de la telemedicina asíncrona en la Cataluña Central








Acabo de finalizar mi doctorado, que evalúa el impacto de la telemedicina asíncrona en la región de la Cataluña Central, un servicio que está plenamente integrado en el trabajo clínico diario de los profesionales del Instituto Catalán de la Salud desde 2012.

La telemedicina en la Cataluña Central tiene una larga trayectoria, puesto que el primer programa de teledermatología se implantó en l'Anoia en 2007. En mi tesis no he evaluado este programa, que tiene unas características diferentes, sino el que  se desarrolló posteriormente en las comarcas del Bages y el Berguedà. En el verano de 2010 se efectuó una primera prueba piloto de teledermatología en la ciudad de Manresa, cuyo éxito clínico impulsó la expansión a toda la comarca del Bages en 2011 y a la del Berguedà en 2012. En este servicio de teledermatología, los médicos de atención primaria toman una fotografía de la lesión dermatológica y la ligan a la historia clínica electrónica del paciente junto con una breve explicación clínica. Nunca se envía ninguna imagen por e-mail para evitar problemas de privacidad. En el hospital de referencia (Althaia de Manresa u Hospital Comarcal Sant Bernabé de Berga), las dermatólogas acceden a la historia clínica electrónica, revisan las imágenes y sugieren un plan de tratamiento y/o acción. A continuación, las profesionales de medicina de atención primaria revisan estas recomendaciones y llaman al paciente para explicarle los resultados. Generalmente, todo este proceso se completa en menos de cinco días hábiles.

viernes, 26 de enero de 2018

Visitas virtuales 24/7: ¿también en medicina?



Unos días antes de Navidad fui a Londres. Las fuertes nevadas dificultaban los accesos a la gran ciudad y hacía un frío glacial. En Piccadilly Circus, los músicos callejeros resistían las bajas temperaturas y las luces navideñas adornaban la ciudad. Al coger el metro me sorprendió un anuncio: “Un médico de familia del NHS le visita gratis 24 horas al día 7 días a la semana”.

miércoles, 22 de julio de 2015

¿Telemedicina en Texas? No gracias








El Dr. Tom García, presidente de la Asociación Médica de Texas (TMA), declara estar "profundamente decepcionado" con la decisión judicial de paralizar la nueva Rule del Texas Medical Board sobre telemedicina que pretende prohibir a los médicos de Texas la prescripción de medicamentos a los pacientes sin haberlos visto por primera vez de forma presencial tal como informa el New York Times.

Se trata de un litigio con Teledoc empresa con sede en Dallas fundada en 2002 y que con más de 300.000 consultas al año es uno de los líderes de la telemedicina en los EEUU.




viernes, 22 de mayo de 2015

Los retos de la telemedicina






En un artículo en el NEJM, Jeremy Kahn, intensivista de la University of Pittsburgh, analiza los retos de la telemedicina, entendida como la asistencia médica no presencial. Hoy ya hay varios campos en los que la telemedicina está consolidada, como en el radiodiagnóstico o la dermatología; pero también hay otros en que las experiencias son prometedoras, como los teleictus o telecríticos, programas que responden a modelos que permiten que la experiencia de ciertos especialistas pueda hacerse efectiva en hospitales remotos que, de otra manera, no podrían contar con sus servicios. También empieza a haber experiencias de telemedicina entre médicos de familia y pacientes, como las consultas asíncronas no presenciales (el paciente, ya conocido presencialmente, consulta vía mail seguro, y el diálogo mediante mensajes escritos con el médico se registra en la historia clínica), o bien consultas por videoconferencia entre médicos y pacientes con limitaciones de movilidad.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Telemedicina: 18 pistas para evitar la pilotitis








Los servicios de telemedicina, al igual que otras innovaciones intensas en valor tecnológico, acostumbran a funcionar bien en entornos controlados, a modo de laboratorio, donde las variables más determinantes están ajustadas. A estos experimentos les llamamos pilotos y son la antesala de la extensión de la innovación. Los pilotos suelen tener las características del efecto Hawthorne, el sesgo de resultado que aparece cuando lo observado es consciente de ser observado y en consecuencia adopta el mejor de sus modos. Bajo luz y taquígrafos todo funciona, pero cuando se extiende el proyecto, fracasa. El fenómeno es tan común que las administraciones sanitarias han abusado de los pilotos como medio de implantación y se habla actualmente de pilotitis.

Pero, ¿qué hace que un proyecto supere la fase piloto y se convierta en habitual? ¿Y qué características tienen aquellos proyectos que incluso llegan a ser implantados a gran escala? Con estas preguntas en mente y el soporte de la Comisión Europea, se lanzó el proyecto Momentum en 2012. Su objetivo era elaborar una guía para la implantación exitosa de telemedicina en Europa y la semana pasada publicó la lista provisional de los 18 factores críticos de éxito identificados mediante el análisis de casos de éxito de telemedicina, entendida como la relación entre profesionales y pacientes que no se hallan en el mismo lugar. Estos factores cubren los siguientes bloques: 
  1. Estrategia
  2. Organización y gestión
  3. Seguridad y legalidad
  4. Tecnología e infraestructura