Mostrando entradas con la etiqueta Políticas salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

El valor de la salud comunitaria y planetaria

Jordi Varela
Editor




La obsesión patológica por el PIB

Según los expertos del “Consejo de la economía de la salud para todos” de la OMS, la obsesión patológica por el producto interior bruto (PIB) como indicador del crecimiento de las economías de las naciones está siendo desastroso para el desarrollo comunitario, al tiempo que está arruinando el planeta. El PIB es una medida que, entre un montón de parámetros, también incorpora productos y servicios esencialmente perniciosos, como por ejemplo, la fabricación de armamento, la elaboración de fármacos carentes de valor, la extracción de carbón para producir energía y la deforestación de los últimos grandes bosques de la tierra, mientras que ignora las cargas familiares no remuneradas y las actividades de las organizaciones no gubernamentales que pretenden religar los desgarros del capitalismo feroz.

lunes, 31 de enero de 2022

Por un nuevo relato (verosímil) de la pandemia

Andreu Segura
Chomel



Foto @rclusa

Los últimos acontecimientos relacionados con la pandemia han dejado bien patente la incertidumbre que la caracteriza, pese a los muy notorios avances que se han alcanzado desde que, a finales de 2019, los medios de comunicación se hicieran eco de un episodio de neumonías graves en la ciudad de Wuhan y que la posterior noticia del aislamiento de un virus muy similar al agente causal de la SARS –tanto que fue bautizado como SARS-CoV-2– hiciera aumentar la preocupación por su potencial propagación a todo el mundo. 

lunes, 12 de julio de 2021

Perspectiva salubrista versus perspectiva clínica, a propósito de la pandemia

Andreu Segura
Chomel



Los estragos de la pandemia

El artículo de Pifarré y colaboradores(1) sobre la mortalidad prematura atribuible a la COVID-19 ha sido el eje de un debate organizado por Funcas y moderado por el profesor Félix Lobo(2).  En dicho encuentro se ha analizado si las drásticas medidas preventivas adoptadas para limitar la expansión del virus SARS-CoV-2 fueron pertinentes y proporcionadas. En otras palabras, si el remedio no había sido peor que la enfermedad, aun reconociendo que en aquel momento era muy difícil impulsar reacciones más moderadas, con el objetivo de saber si en el futuro deberíamos ser más contenidos.

viernes, 9 de abril de 2021

¿Nos tratarán como adultos?

Alexandre Lourenço
Lusitania



El desarrollo del sistema de salud portugués ha sufrido, como tantos otros, un marcado paternalismo y una excesiva centralización. Quizás parte de nuestros fracasos en la respuesta a la pandemia de COVID-19 radica en estos dos problemas de fondo.

El pasado mes de diciembre, un amigo español compartió conmigo un artículo del diario El Mundo donde se destacaban algunas aportaciones: "Nos trataban como niños y éramos muy felices". La infantilización de la sociedad: "El SNS se ocupará de todos. Todo está bien. El clima cálido resolverá la mortalidad excesiva, el clima frío es la única causa de la mortalidad excesiva, las vacunas están ahí y lo resolverán todo". La responsabilidad individual se degrada. Mira cómo luchan los niños por los primeros dulces: las vacunas. Por ello, pese a los terribles indicadores de mortalidad, no es extraño ver reuniones de personas sin protección ante el primer rayo de sol.

lunes, 22 de marzo de 2021

Las comparaciones pueden ser odiosas y, lo que es peor, ambiguas: a propósito de las diferencias de mortalidad por la COVID-19 entre países

Andreu Segura
Chomel



El alud de datos sobre la pandemia de COVID-19 es un estímulo para analizarlos a fin de averiguar la importancia del problema y , sobre todo, qué podemos hacer para mejorar la situación. Nada más lógico. Uno de los propósitos de estos análisis ha de ser aclarar si alguna de las medidas adoptadas es realmente efectiva, un objetivo sensato y adecuado dadas las potenciales consecuencias negativas que conllevan algunas de ellas, como por ejemplo las restricciones de la movilidad, las limitaciones educativas o las pérdidas de productividad. El problema es que diseñar y desarrollar estudios para contrastar experimentalmente el efecto de estas medidas, además de ser éticamente discutible, no es en absoluto fácil. La alternativa es recurrir a estudios observacionales y, particularmente, a estudios ecológicos, analizando los datos ya disponibles y tratando de extraer la máxima información posible. O todavía hay otra más imprecisa que es comparar directamente las muertes atribuibles a la COVID-19 en varios países que, según lo que sabemos o sospechamos, han adoptado medidas bastante diferentes para controlar la epidemia. 

viernes, 26 de febrero de 2021

Vacunación COVID-19. La estrategia del “sálvese quién pueda”

Cristina Roure
Pantone


 

La primera vacuna frente a la COVID-19 fue autorizada tan solo nueve meses después de que se declarara la pandemia. Nunca se habían destinado tantos recursos y concentrado tantos esfuerzos en investigar y desarrollar un medicamento en un plazo tan corto. Además, no solo se ha conseguido desarrollar una sino varias vacunas y, lo que parecía aún más difícil, todas son eficaces y seguras, por lo menos a corto plazo. Pero este extraordinario logro puede verse empañado por la incapacidad de establecer una estrategia global de vacunación que acabe con la pandemia. Una cosa es diseñar y ensayar las vacunas y otra distinta producirlas en cantidades suficientes, distribuirlas y administrarlas con la rapidez y equidad necesarias para llegar a controlar la propagación y posible mutación del virus a escala mundial, no solo localmente. 

viernes, 16 de octubre de 2020

La pandemia y la agonía de la atención primaria








Agradezco la fotografía a Xavier Blancafort, así como sus sugerencias, 
que también agradezco a Laia Riera y a Vicente Giner.
La COVID-19 ha supuesto una verdadera prueba de estrés para la sanidad española en su conjunto, especialmente para los servicios de atención primaria (AP) ‒particularmente en las fases más avanzadas de la pandemia‒  y  los dispositivos de salud pública (SP) en general, aunque estos no acostumbran a ser objeto de valoración casi nunca, si bien  todos hemos pagado sus limitaciones y deficiencias.  Hace ya tiempo que ambos niveles del sistema nacional de salud vienen languideciendo tal como ilustra ‒aunque esto no sea en mi opinión lo peor‒ el continuado descenso de la proporción del presupuesto sanitario público que les corresponde, especialmente a la SP que no llega al 2% del total.  Claro que la proporción del gasto no es un indicador suficientemente preciso de la eficiencia de los esfuerzos ni, sobre todo, del valor que aporta su actividad a la mejora y mantenimiento de la salud de la población.  Por eso considero más grave la ausencia de estrategias sanitarias y, todavía peor, de políticas públicas saludables, ya que las apelaciones a la salud en todas las políticas han sido sobre todo retóricas. Políticas públicas saludables que deberían incluir naturalmente a la política sanitaria, de modo que esta pudiera contribuir efectivamente a la promoción y protección colectiva de la salud comunitaria, como un elemento más junto a la política educativa, laboral, urbanística, económica, etc.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Verde y digital: el mundo post-COVID que viene


Es difícil tener una visión clara de lo que ocurre en la crisis COVID incluso en los momentos de calma. En una situación como esta, es prácticamente imposible. Sin embargo, intuir el mundo que viene nos ayuda tanto en el ámbito personal como en el profesional y organizativo. Pero, ¿cómo podemos mejorar nuestra visión a largo plazo con la que está cayendo?

viernes, 9 de noviembre de 2018

Recomendaciones de ejercicio físico y su relación con la salud mental








El informe Lalonde marcó un hito, en los años setenta, al destacar la importancia de los estilos de vida en la salud, por encima de las características del sistema sanitario o de la biología de la persona y proponiendo un cambio del modelo basado en la “curación” por uno que impulsase la “promoción de la salud”. Dentro de los estilos de vida más relacionados con la salud se incluye el ejercicio físico. Ya nos advertía Platón: “La falta de actividad destruye la buena condición de todo ser humano, mientras que el movimiento y el ejercicio físico la conservan”.

viernes, 25 de mayo de 2018

Cine saludable








Recientemente he tenido la oportunidad de formar parte del jurado del IV Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades FICAE. Es estimulante e interesante ver cómo creadores de todo el mundo, a menudo vinculados directamente con los servicios de salud, reflejan su experiencia con el lenguaje audiovisual. Hay, sin embargo, ya desde el título del festival, una orientación excesiva a la enfermedad más que a la salud, y se corre el riesgo de hacer propuestas que se limitan a la exposición del dolor y las miserias humanas. Entre los ganadores se vislumbran dos corrientes. Por un lado tenemos obras con cierta carga positiva como Il silenzio, de Ali Asgari, que reflexiona con sobriedad y concisión sobre cómo las malas noticias afectan de manera diferente a las personas, y también sobre las dificultades de comunicación que hay entre profesionales y pacientes de distintas lenguas y distintas culturas. Asimismo, en You can't hide from the truth, de A. Amasi, veremos cómo pacientes y familiares se enfrentan a la plaga del sida en África con perseverancia a pesar de las inmensas dificultades. Por otro lado tenemos la excelente Storge, un drama al estilo de los hermanos Dardenne que retrata con mucha amargura la soledad de los cuidadores de enfermos de alzhéimer pero sin ofrecer ninguna solución ni respiro.

viernes, 6 de enero de 2017

Propuestas para un 2017 más saludable








Al inicio de un nuevo año, es tradicional hacer buenos propósitos: dejar de fumar, hacer más ejercicio... El Dr. Sandro Galea (@sandrogalea), epidemiólogo y catedrático de la Facultad de Salud Pública de Boston, ha hecho 6 propuestas, basadas en los determinantes de la salud, para que este año vivamos en un mundo un poco más saludable.

1. Hay que reducir las desigualdades económicas

Los ingresos económicos son uno de los determinantes principales de la salud de las personas. De su capacidad económica depende la vivienda, la comida y la educación. Aumentando los ingresos de las personas con rentas más bajas seguro que mejoraremos su salud.


2. Hay que trabajar por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

En la mayoría de países del mundo las mujeres no tienen las mismas oportunidades de educación y de trabajo y es bien sabido que estos son dos de los principales determinantes de la salud. Además, en muchos países, las mujeres sufren otros peligros: falta de acceso a una salud reproductiva de manera libre, mutilaciones genitales, bodas forzadas...

viernes, 16 de diciembre de 2016

Toma de decisiones impopulares


Están por ver los efectos y la magnitud que tendrá la ola de populismos que se alza a ambos lados del Atlántico y del eje político derecha-izquierda. El ministro de salud griego fumando en rueda de prensa o el prometido "repeal and replace" de Trump con el Obamacare son breves muestras de lo que está por venir.

Según Wikipedia, el concepto de populismo deriva de pueblo y literalmente denomina a la estrategia de las corrientes políticas que buscan el apoyo de las clases populares. A pesar de la tendencia huidiza (casi enfermiza) a afrontar la realidad, tarde o temprano, populistas de derechas y de izquierdas se verán obligados a tomar decisiones que no resultaran simpáticas al pueblo.

Premonitoriamente, la OMS publicó en 2005 el resultado de la deliberación de expertos en política sanitaria sobre las lecciones aprendidas en la implantación de reformas impopulares en salud pública justo antes de la severa irrupción de la crisis económica de 2008. Cerrar camas y hospitales en Austria y Holanda, prohibir o restringir el consumo de alcohol y tabaco en Bélgica, Irlanda, Malta, Noruega y Finlandia o introducir y ampliar copagos en Eslovenia fueron las experiencias de las que se extrajeron los aprendizajes. Se reconoce que las razones que justifican estas decisiones no son comparables. No es lo mismo reducir la oferta sanitaria para disminuir el gasto, que prohibir fumar en bares y restaurantes. Sin embargo, la similitud en los efectos negativos que tienen sobre la opinión pública justifica que sean analizados conjuntamente.  

viernes, 20 de mayo de 2016

Cuando lo urgente pasa por delante de lo importante: a propósito de los QALY



La planificación (lo importante) a menudo queda en segundo plano tras el último tratamiento innovador y disruptivo que permite alargar a menudo y a veces curar algún proceso (lo urgente). Sirva para la reflexión un ejemplo clásico, como por ejemplo, aquella persona que se le diagnostica un cáncer de pulmón evolucionado y se sabe que el tratamiento, que costará al menos unos 90.000 €, le alargará la vida unos pocos meses (urgente). En el otro lado, tenemos aquellas acciones que, desde el punto de vista preventivo, podrían evitar la gran mayoría de cánceres de pulmón, como son las medidas comunitarias encaminadas a mejorar la vida saludable lejos del tabaco, fomentando la práctica de ejercicio y mejorando los hábitos dietéticos (importante).

En los dos casos expuestos, los expertos en salud tienen que tomar decisiones difíciles que enfrentan por un lado el peso de los costes de una acción en contra de los beneficios de la prolongación de la vida humana. ¿Por qué es el valor de la vida humana el factor determinante en el primer ejemplo y el coste de la intervención el factor determinante de la segunda acción? Estos dos escenarios confrontan los problemas de la ética, coste y rentabilidad y ponen de manifiesto un sesgo estructural preocupante que se opone a la prevención, como reflexiona Thomas A. Farley del Departamento de Salud Pública de Filadelfia, en un artículo en el New England Journal of Medicine.

lunes, 15 de febrero de 2016

¿Quién atiende a los pacientes mentales?








La red de recursos de salud mental siempre ha sido un mundo aparte, quizá ahora menos, pero nuevos datos dicen que la integración de redes está lejos de lo que sería deseable. Las razones para ofrecer servicios conjuntos son varias, y aunque la reducción del estigma parece la más importante, ahora un estudio de Nuffield Trust, hecho en el ámbito inglés, revela que la atención que reciben los enfermos mentales de sus problemas más estrictamente físicos de salud, está muy por debajo del de la población general.

El estudio parte de dos grupos de pacientes: unos tenían hospitalizaciones previas por problemas mentales y los otros también tenían ingresos previos pero por causas no mentales. El análisis compara el uso hospitalario de ambos grupos entre 2009 y 2014 con resultados preocupantes.

Las personas con enfermedad mental han ido a las urgencias hospitalarias 3,2 veces más, y han ingresado en el hospital por la vía de urgencias 4,9 veces más, pero -aquí la sorpresa- sólo una quinta parte de estas hospitalizaciones se debieron a problemas mentales. Siguiendo en la misma línea, si estas hospitalizaciones urgentes se filtran por el criterio de las que son potencialmente evitables, la diferencia se mantiene muy alta, 3,6 veces más, dato que avisa de que el grueso de estas hospitalizaciones excesivas fueron debidas a patologías físicas que se habrían podido resolver en un entorno comunitario o de atención primaria. El estudio da un montón de cifras más específicas, pero todas van a parar al mismo lugar.

viernes, 12 de febrero de 2016

Morir en el hospital: algunas consideraciones



Las desigualdades en salud están relacionadas con factores individuales y sociales. La forma en que la gente vive, trabaja y envejece; así como los factores políticos, sociales o económicos que les acompañan, varían intensamente según el lugar en el que viven. La muerte, que podría ser “la gran igualadora”, no parece que lo sea, como afirma el Dr. Puri en su artículo "Unequal Lives, Unequal Deaths", en el cual argumenta que las diferencias sociales y en salud durante la vida, se dan también en el momento de la muerte. Tal como sugieren autores daneses en BMJ Supportive & Palliative Care: "Socioeconomic position and place of death of cancer patients", las personas con menos recursos tienen más difícil poder beneficiarse de una muerte digna en su hogar.

Cuando un paciente elige morir en una institución sanitaria lo hace por diferentes motivos. Higginson et al., en "Dying at home – is it better: A narrative appraisal of the state of the science" identificaron, además del nivel socioeconómico, otros elementos también determinantes como las preferencias de los pacientes, el acceso a la asistencia domiciliaria o el apoyo de la familia. Veamos cada una por separado.

viernes, 5 de febrero de 2016

'Curar' en exceso perjudica seriamente la salud

El mercado de los servicios de salud se diferencia mucho del mercado convencional: mientras que resulta aceptable suponer que el consumidor está informado cuando compra un bien material, no ocurre lo mismo cuando los consumidores se convierten en usuarios de los servicios de salud.

Aspectos como la incertidumbre del paciente respecto a la evolución de la enfermedad y a los efectos del tratamiento o las consecuencias que su enfermedad puede tener en la sociedad y en su entorno, así como el tipo de sistema de provisión (público o privado), constituyen imperfecciones o fallos de mercado que le otorgan cierta complejidad.

En el artículo de referencia que el padre de la economía de la salud, Kenneth Arrow, publicó en 1963 en la revista American Economic Review titulado “Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care" afirma que, debido a la información asimétrica e imperfecta, se produce una delegación del paciente en el médico en relación a la toma de decisiones, que no es compatible con el objetivo de maximización de ingresos o beneficios de los proveedores de servicios de salud, puesto que los profesionales harán todo lo técnicamente posible para que el paciente mantenga la relación de confianza.

lunes, 4 de enero de 2016

"A bridge over you" número 1 en ventas en el Reino Unido








El coro de los trabajadores del Hospital de Lewisham & Greenwich, dos barrios del sureste de Londres, ha dado la sorpresa y con una adaptación-mix de "Bridge over troubled waters" de Simon & Garfunkel y "Fix you" de Coldplay, han conseguido ser número 1 en ventas en el Reino Unido justo la semana de Navidad, tomándole la posición a "Love yourself" de Justin Bieber. Cabe decir que el éxito, aparte de una excelente campaña del propio coro, se debe a que el cantante tuiteó a sus 72 millones de seguidores, pidiéndoles que se dejaran imbuir por el espíritu navideño y que compraran "A bridge over you". "Do the right think" escribió el cantante.




"El sistema público de salud durará tanto tiempo como la gente crea en él y luche por él." El video recuerda esta frase atribuida al galés Aneurin Bevan, ministro de salud británico en la posguerra y firme impulsor del National Health Service. Ahora, en estos momentos de incertidumbre, no hay que desfallecer, nos recuerda este coro de entusiastas de la defensa del sistema público de salud.

Mis mejores deseos para el año que acaba de empezar.

Posted by Jordi Varela, editor

lunes, 28 de diciembre de 2015

Políticas públicas: los resultados importan (o deberían de importar)








Escuché Víctor Lapuente en dos ocasiones hablando de políticas públicas y su capacidad analítica me encantó. Por este motivo, estos días de fiesta he aprovechado para leer su último libro "El retorno de los chamanes". Lapuente, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y profesor de la Universidad de Gotemburgo, en este trabajo defiende la tesis que dice que la retórica del chamán divide la sociedad y paraliza el progreso, mientras que el de la exploradora (siempre lo escribe en femenino) une la comunidad y estimula el avance.

La Nueva Gestión Pública (NGP)

Los principios de la NGP están basados en resultados, por lo que los gestores públicos deberían tener más libertad, más poder y más responsabilidad. En este modelo de gestión de los servicios públicos, preponderante en los países nórdicos, el poder de la Administración se fragmenta y favorece que las iniciativas fluyan desde la base, con el fin de potenciar el trabajo en equipo, la participación y los mecanismos de prueba y error. Es un modelo que facilita que las exploradoras analicen resultados y propongan mejoras basadas en cómo funcionan las cosas en entornos reales.

Muchos chamanes defensores de las políticas públicas ven la NGP como una mercantilización o privatización, contraria a sus recetas encorsetadas por montones de reglamentos y controles. Según dice Lapuente, ahora los charlatanes se están apropiando del debate sanitario y eso hace que, incluso los detalles más técnicos puedan ser objeto de intervención directa de los políticos o del propio parlamento. Cada vez hay más leyes y menos gestión pública, y las exploradoras se quedan sin margen para proponer iniciativas. Los chamanes, por su parte, se han lanzado a una caza de brujas contra todo lo que suene a heterodoxia. Piden transparencia y orden, cuando el que los contribuyentes queremos es claridad y resultados.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los mercados públicos, un recurso más de salud pública

Siguiendo con la temática de explorar posibles recursos de salud pública y después de hablar de las oficinas de farmacia, quería hablar ahora de los mercados públicos como un recurso más de salud pública. En Estados Unidos parece que tienen claro que los mercados locales desempeñan un papel muy importante en comunidades marginales y pueden ayudar a combatir problemas como la obesidad infantil, ya que actuan como un punto de información sobre salud. Creen que los mercados mejoran la accesibilidad de la población a fruta y verduras frescas, sobre todo en zonas marginales donde a menudo no hay tiendas que vendan. También opinan que son un punto de reunión de la comunidad y por lo tanto pueden ayudar a reducir el aislamiento social.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

La enfermera finlandesa



Este año estuve en Finlandia como participante en el programa de intercambio de HOPE (Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios). Aunque el sistema sanitario finlandés tiene ciertas similitudes con el nuestro, resaltaría algunos aspectos que merecen una especial reflexión:
  • La importancia que le dan a la cultura y al deporte como indicadores de buena salud. Es de todos sabido que Finlandia destaca como uno de los mejores sistemas educativos de Europa, y cuando hacen repaso de los datos de población, 5,4 millones de habitantes, área, 338.424 km2, densidad de población, 17,6 habitantes/km2*, número de lagos, 187.888 y número de saunas, 1,5 millones, también ponen en valor el número de bibliotecas y las personas que cantan (en corales, grupos de música, etc), todos ellos aspectos que se relacionan con tener buena salud. La mayoría de la población más joven de 50 años tiene un muy buen nivel de inglés, a pesar de no ser idioma oficial, que son el finés y el sueco.
  • En cuanto al deporte, al lado de cada carretera, calle o vía pública, tienen un carril destinado a las bicicletas, para correr o pasear o patinar con esquís. Haga frío o calor, su medio habitual para desplazarse es la bicicleta o los esquís en invierno.
  • El sistema de salud es mixto público-privado (75%/25%). Los municipios son los responsables de los servicios sociales y de salud y pueden contratar servicios como Care Home, que son empresas gestionadas por enfermeras y que, con un equipo multidisciplinario con trabajadoras sociales, fisioterapeutas y trabajadoras familiares, dan servicios integrados a domicilio. Su máxima es: todo lo que se pueda hacer en el domicilio que no se haga en un hospital o centro de salud.