Mostrando entradas con la etiqueta Farmacias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacias. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2022

#FAP_ICSCC: farmacéuticos y farmacéuticas de atención primaria, un apoyo para la atención centrada en el paciente

Josep Vidal-Alaball
Communitas



Para la redacció de este post, Josep Vidal-Alaball ha compartido autoría con Anna Maria Bonet Esteve y Aïna Fuster Casanovas.

Los sistemas de salud siempre se han orientado más a la enfermedad que al paciente. De forma paternalista, se ha gestionado la medicación del paciente indicándole lo que tiene que tomar y cómo lo tienen que hacer. ¿Qué consecuencias ha tenido esto? Incomodidad en aquellos pacientes a los que no les sienta bien la medicación, con la consiguiente interrupción del tratamiento y la frustración de los profesionales al no obtener resultados, además del elevado coste asociado al sistema sanitario. El perfil social de la población catalana se caracteriza por el envejecimiento progresivo y, por lo tanto, por un aumento de la patología crónica y las comorbilidades asociadas. La atención sanitaria fragmentada entre los múltiples proveedores de salud del sistema puede complicar unos tratamientos ya complejos per se. En un contexto de medicalización excesiva de la vida cotidiana por el uso del medicamento como uno de los principales recursos terapéuticos en la provisión de asistencia sanitaria, aparece la necesidad imperativa de cambiar el modelo de gestión paternalista para promover una atención donde se tenga en cuenta a todos los stakeholders (1)(2)

viernes, 19 de julio de 2019

Innovación farmacéutica, ¿al servicio de quién?











El gasto farmacéutico, que en Cataluña superó los 2.500 millones de euros en 2018, crece a un ritmo desbocado y está tensionando seriamente el sistema sanitario y mermando otras partidas como la de personal y la de renovación de equipos e instalaciones, aun más necesarias después de una larga etapa de recortes en sanidad. Quico Puigventós, farmacéutico de hospital jubilado –aunque activo como el que más– y coautor del libro Medicamentos: ¿derecho o negocio?,(1) señalaba recientemente que con los más de 550 millones de euros de incremento del gasto farmacéutico en Cataluña en los últimos cinco años se podrían haber contratado 11.000 profesionales sanitarios.

viernes, 10 de marzo de 2017

El lento avance de la seguridad clínica, un problema de “muchas manos”










En esta sección solemos hablar del sobrediagnóstico y del sobretratamiento, pero hoy hablaremos de la dificultad para conseguir entornos de atención seguros para los pacientes. 

Algunos recordarán la publicación, en el año 2000, del informe To err is human. Building a safer Health System, del Institute of Medicine’s Quality Care, que causó un gran impacto mediático por las alarmantes cifras de muertes debidas a errores médicos en EE. UU. (1). Desde entonces, se ha trabajado intensamente en la mejora de la seguridad de los pacientes, se ha avanzado mucho en la diseminación de la cultura de la seguridad clínica y se ha dedicado una gran cantidad de esfuerzo y recursos a la implantación de prácticas seguras para reducir el riesgo de que los errores médicos se produzcan.

miércoles, 15 de julio de 2015

Las farmacias, ¿un buen recurso para la Salud Pública?








Si bien es cierto que en España ya se están explorando las potencialidades de las oficinas de farmacia como recurso de salud pública con la participación en programas como el de intercambio de jeringuillas, el de metadona, programas de cribaje o con la administración de la píldora del día después, en ningún sitio como en el Reino Unido se tiene tan claro que las farmacias comunitarias son un recurso más dentro del sistema de salud pública.

En el Reino Unido, donde se calcula que más de 1 millón de personas visitan cada día una de las farmacias del país, las oficinas de farmacia ya participan en programas para dejar de fumar y para controlar mejor la hipertensión arterial, en la administración de la píldora del día después y en programas de cribaje contra la clamidia, pero ahora se quiere ir mucho más allá. Un primer paso es que las farmacias que lo soliciten empiecen a administrar la vacuna antigripal. Ahora también se quiere conseguir que las farmacias ayuden a administrar mejor los fármacos a las personas con enfermedades crónicas identificando aquellos enfermos que no visitan regularmente los centros de atención primaria.