Mostrando entradas con la etiqueta Buurtzorg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buurtzorg. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2022

¿Es posible humanizar las organizaciones sanitarias?

Jordi Varela




Hoy más que nunca la parte humana del contacto entre pacientes y clínicos está tomando protagonismo, desde los centros de salud a las unidades de críticos y, por eso, los primeros deben esforzarse en ser más accesibles, mientras que los últimos han demostrar que sus servicios van más allá de una práctica clínica sofisticada. Ahora mismo estamos en un punto en el que la preparación técnica y la entrega de los profesionales clínicos causa admiración, pero hay que reconocer que, salvo excepciones, la calidez en el trato humano tiene mucho margen para la mejora.

lunes, 24 de enero de 2022

Clamor por la autonomía de los centros de atención primaria

Jordi Varela






@varelalaf
Los sistemas autonómicos de salud gestionan la atención primaria de forma directa, salvo excepciones como las OSI (Euskadi), las EOXI (Galicia) o las EBA y otros formatos diversos (Cataluña).* Por este motivo la inmensa mayoría de los centros de atención primaria sufren de exceso de regulación, jerarquía y control y, por tanto, sus responsables se convierten en simples transmisores de instrucciones, esforzados gestores del personal que les envían desde las bolsas de trabajo y angustiados controladores de unos presupuestos que les vienen dados. Podría decirse que los sistemas sanitarios públicos han creado el marco idóneo para que nadie quiera asumir el liderazgo de los centros de atención primaria.

lunes, 5 de julio de 2021

Desarmados ante la falta de proyecto vital de los jóvenes más difíciles

Jordi Varela
Editor




Fuente: buurtzorgt.nl

El modelo de provisión de servicios de salud mental, de servicios sociales, educativos, policiales, judiciales y penitenciarios, se enfrenta al reto de atender jóvenes con conductas disruptivas, una miscelánea de adolescentes con trastornos de salud mental y adicciones, con daño cerebral, con discapacidad intelectual, con problemas de neurodesarrollo, con trastornos del espectro autista o con dificultades derivadas de una afectación alcohólica fetal. Algunos de estos chicos y chicas viven en entornos de familias superadas por dicha problemática, otros sufren los rigores de familias desestructuradas o sencillamente malviven en la intemperie frecuentando servicios sociales, comisarías y cárceles. La realidad es que los pacientes jóvenes de alta complejidad conductual están evidenciando la inefectividad de los servicios que se les ofrecen.

lunes, 4 de enero de 2021

Para atender a los pacientes complejos en la comunidad hace falta un cambio radical

Jordi Varela
Editor



La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de proteger, aún más si cabe, las personas que sufren complejidades clínicas y algunas de ellas, además, dificultades familiares, económicas o sociales. Por este motivo, algunos centros de atención primaria han creado equipos de enfermeras para atender de manera más proactiva a los pacientes más vulnerables. Estos grupos de enfermeras han tomado la iniciativa y ahora organizan sus tareas, la mayoría domiciliarias, de manera bastante autónoma, de acuerdo con un equilibrio entre longitudinalidad, coordinación y efectividad. El histórico binomio médico-enfermera de la atención primaria, pues, empieza a mostrar grietas que dan paso a modelos organizativos avanzados con más competencias enfermeras.

lunes, 19 de octubre de 2020

Rebelión en las empresas: es la hora de los profesionales








Joost Minnaar y Pim de Morree, en el libro que acaban de editar, "Corporate Rebels, make work more fun", explican que, en verano de 2015, tomando una cerveza en una terraza de Barcelona, decidieron que estaban hartos de ser tratados como niños en las empresas donde trabajaban. Colgaron los hábitos y se lanzaron a viajar para ver cómo funcionaban de verdad las empresas que habían apostado por confiar más en las capacidades de sus trabajadores, que en el control de los procesos. Fruto de la inspiradora cerveza barcelonesa, no sólo dejaron sus trabajos sino que crearon un blog, "Corporate Rebels", y generaron una lista de empresas innovadoras, tanto desde el punto de visto organizativo como laboral. Dicho esto, no crean que el viaje iniciático de los dos jóvenes holandeses va de promoción de startups, sino que va de ver cómo se pueden transformar las empresas desde abajo.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Buurtzorg, una propuesta disruptiva para el trabajo enfermero comunitario

Iris Lumillo*

Recientemente expliqué, en la 6ª Jornada de "Right Care" de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, la organización de Buurtzorg Netherland, basada en mi experiencia de trabajo codo con codo, durante dos semanas, con las enfermeras que lideran estos equipos. 

En diversos posts de Avances en Gestión Clínica hemos leído comentarios sobre Buurtzorg Netherland. El primero fue en Buurtzorg Netherland: más poder para las enfermeras, donde se explica brevemente que, en 2007, el emprendedor Jos de Blok fundó una organización compuesta exclusivamente por equipos de enfermeras basados en la autogestión. Y es que Buurtzorg Netherland es una de las organizaciones que ha experimentado un crecimiento más rápido en la última década, tal y como se afirma en el segundo post, Buurtzorg, un proyecto de trabajo enfermero con estrategia de océano azul. La respuesta quizá esté en las características de este modelo de organización, sugerentemente innovadoras, que tuve oportunidad de contrastar en mi estancia. Y es que Buurtzorg Netherland destaca, desde mi punto de vista, por tres aspectos.

lunes, 15 de abril de 2019

El modelo funcionarial, un lastre








Las rigideces del sistema limitan la innovación y generan burnout

@varelalaf
El modelo funcionarial se desplegó a la sombra de la creación de los estados modernos como una garantía de profesionalidad y de homologación de sus servicios, y así fue como la seguridad social primero y el sistema nacional de salud después adoptaron una variante del modelo funcionarial que llamaron estatutaria, un universo de reglamentos, concursos, instrucciones y expedientes. La decisión, aparentemente, fue acertada, porque consiguió que todos los ciudadanos, metropolitanos y rurales, tuvieran un acceso razonable a unos servicios sanitarios de calidad bastante homologada.

lunes, 14 de enero de 2019

Un plan B para financiar la integración de servicios sociales y sanitarios



@varelalaf





Cada vez hay más personas con necesidades sociales y sanitarias complejas y, por este motivo, todos los gobiernos del mundo están intentando integrar ser-vicios, pero los esfuerzos no suelen tener éxito, especial-mente porque los presupuestos de los departamentos sociales son demasiado escasos para afrontar la intensidad de los servicios requeridos para estos pacientes, pero también porque muchos ciudadanos, por varias razones, no tienen derecho a ciertas prestaciones sociales, ni suficiente dinero para pagár-selos. La cuestión es que las urgencias hospitalarias se han convertido en el campo de refugiados del fracaso de la integración de servicios, lo cual no hace más que inyectar presión a los presupuestos hospitalarios en detrimento de los comunitarios. Todo ello un desacierto de grandes proporciones.

viernes, 30 de noviembre de 2018

The corporate rebels. Se agradece un poco de aire fresco








Existen varias publicaciones que analizan la interesante experiencia de autoorganización (autogestión) de la atención domiciliaria de enfermería en Buurtzorg (Holanda), entre las cuales es altamente recomendable el análisis que realizan The corporate rebels.

En un reciente post afirman: "La filosofía de Buurtzorg es simplificar: simplificar los procedimientos, las reglas y la comunicación a fin de centrarse en la mejor atención posible a sus pacientes. Su objetivo es evitar el tiempo perdido en tareas irrelevantes". En el post citan a Sharda Nandram, doctora en Psicología Social, que es también defensora del modelo empresarial holocrático. En su libro Organizational Innovation by Integrating Simplification. Learning from Buurtzorg Nederland (Innovación organizativa mediante la integración de la simplificación. Aprendiendo de Buurtzorg) señala que los "equipos de enfermería autogestionados programan su propio trabajo, reclutan nuevos colegas para su equipo y determinan el mejor enfoque, sin participación de un gerente o supervisor".

lunes, 22 de mayo de 2017

La persistencia en la fragmentación es el problema








El modelo de provisión de servicios sanitarios es una combinatoria de burocracia profesional y burocracia político-administrativa, pasada por el filtro de la racionalización organizativa. El hecho es que hay un tercio (aproximadamente) de procesos clínicos que se adaptan bien y, lógicamente, muestran buenos resultados. Pongamos por caso: intervenciones quirúrgicas programadas, patologías agudas médicas de baja-media complejidad, código ictus o código infarto. Hasta aquí todo bien, pero a nadie se le escapa que quedan dos tercios de la casuística que no encajan con las rigideces de la oferta; hablamos, lógicamente, de la cronicidad y de la fragilidad geriátrica, pero también de las enfermedades degenerativas cuando empiezan a ser limitantes o de los procesos clínicamente complejos de difícil etiquetado. Además, en la sociedad hay un montón de personas en situaciones delicadas, bien sea porque viven solas, son pobres o son inmigrantes, o bien porque viven en entornos desestructurados, por poner cuatro ejemplos; personas que, o no acceden a los servicios o, si lo hacen, no se mueven nada bien en ellos.

viernes, 7 de abril de 2017

Nuevas maneras de diseñar el futuro








En el año 2009, cuando Delos Cosgrove ocupó la posición de CEO, Cleveland Clinic empezó una gran transformación basada en el análisis y la mejora de la experiencia del paciente. Entendiendo que cada persona que trabaja en un hospital es un cuidador, la clínica movilizó a los 43.000 trabajadores en sesiones de medio día, en grupos de 8-10 personas, mezclando personal médico, de enfermería y de soporte y administración, compartiendo situaciones en que los profesionales habían actuado, o podían haber actuado, y ubicando al paciente en el centro, es decir, priorizando sus necesidades. 

Gary Kaplan, Chairman y CEO del Virginia Mason Health System, plantea la siguiente jerarquía: paciente, organización, departamento e individuo, todo importante y en este orden. Esta jerarquía se refleja en su Plan estratégico con el paciente en la parte superior, priorizando los valores de trabajo en equipo, integridad, excelencia y servicio con estrategias como la atracción y el desarrollo del mejor equipo y la creación de una experiencia del paciente “extraordinaria”.

lunes, 27 de febrero de 2017

Más servicios comunitarios para las personas mayores








The Guardian convocó un grupo de expertos y les preguntó cómo creían que se podrían mejorar los servicios sanitarios para las personas mayores en la comunidad. Hay que aclarar que los expertos eran ingleses y que el universo del debate era Inglaterra, pero, dadas las semejanzas de los sistemas, pienso que sus opiniones nos deberían ayudar también a nosotros, a saber cómo priorizar mejor los recursos. Las siguientes seis líneas estratégicas están inspiradas en el que, en su día, publicó The Guardian, pero advierto, que han sido reelaborados con cocina propia:

1. Revertir los recortes de los presupuestos sociales

Por lo que se refiere a las personas mayores, los impactos presupuestarios entre servicios sociales y sanitarios son vasos comunicantes. Si se recortan prestaciones sociales, la presión va hacia la provisión sanitaria, y viceversa. Y dado que, al fin y al cabo, todo el dinero es público, parecería más inteligente no regatear en servicios comunitarios, ya que los hospitalarios no sólo son tremendamente caros, sino que a menudo están desenfocados, especialmente cuando se trata de atender personas frágiles.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Autogestión: la identidad de Buurtzorg








Frederic Laloux en "Reinventar las organizaciones" describe las empresas teal-evolutivo como las que se basan en el crecimiento personal de sus trabajadores y escoge Buurtzorg Netherland como una organización a la que deberíamos prestar atecnión si somos de los que creemos que ha llegado la hora de hacer las cosas de otra manera.

¿Qué es Buurtzorg Netherland?

Algunos de nosotros tuvimos la suerte de escuchar a Jos de Blok, el fundador de la empresa, el pasado 21 de octubre, en la Jornada de la Sección de Gestión Clínica de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, "¿Es posible crear océanos azules en la sanidad?", pero si no fue su caso, me gustaría aclararles que Buurtzorg Netherland es una empresa sin ánimo de lucro, que nació en 2007 en Holanda, cuando un grupo de enfermeras comunitarias repensó su trabajo y creyeron que, en lugar de ir a los domicilios a ejercer las funciones propias de su profesión, se deberían erigir en referentes de los pacientes, por lo que pasaron a hacerse cargo de la atención a sus necesidades globales.

lunes, 5 de diciembre de 2016

¿Nos podríamos organizar de otro modo?







Frederic Laloux, en "Reinventar las organizaciones", un libro revelador, al menos para mí, nos invita a repensar la forma en que gestionamos las empresas. La era de internet -dice- ha precipitado una nueva visión del mundo que contempla la posibilidad de una inteligencia distribuida en vez de una jerarquía vertical. Según Laloux deberíamos ser capaces de inventar una forma de trabajar juntos más poderosa y más significativa si cambiásemos nuestro sistema de creencias.

En la primera parte del libro, el autor hace un análisis evolutivo de la forma en que los humanos organizamos las empresas, que me ha parecido colorida y clarividente, y por eso he preparado un resumen (para más detalles recomiendo ir a las tablas que están al final de los capítulos 1.1 y 2.3):

Organizaciones Rojo-Impulsivo

Basadas en el miedo. Apropiadas para situaciones caóticas. Manda el más fuerte que a la vez es quien distribuye el trabajo. Las retribuciones están marcadas por el dueño. Ejemplos: las tribus, la mafia.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Home sweet home y algunos aprendizajes más




Un  reciente artículo de New England Journal of Medicine, explica que el Departamento de Salud de Victoria, Australia, anunció, en 2010, la construcción de un hospital de 500 camas sin utilizar ladrillos. Este hospital virtual ingresa actualmente 33.000 pacientes al año. Y el párrafo introductorio del artículo acaba preguntando: ¿Cuál ha sido el increíble avance tecnológico que lo ha permitido? La atención del paciente en su domicilio. 

Sigamos sin salir de casa. Recuerdo un "tweet de la semana" de Jordi Varela donde introducía la experiencia de Buurtzorg Netherlands, la empresa holandesa de atención a domicilio, analizada como un caso de éxito por King’s Fund. Recientemente él mismo, en una jornada de la Sección de Gestión Clínica de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria, nos acercaba la experiencia a través de su Director General, Jos de Blok, como paradigma de innovación de éxito. Veamos el porqué.

lunes, 1 de febrero de 2016

Buurtzorg, un proyecto de trabajo enfermero con estrategia de océano azul








Hace 10 años, el panorama de la atención domiciliaria de las personas con necesidades sociales y sanitarias complejas en Holanda seguía un esquema burocrático basado en el trabajo enfermero por un lado, el social por el otra, además de las actuaciones de apoyo domiciliario ofrecido por empresas, muchas de ellas del mundo de la limpieza. Jos de Blok, un enfermero comunitario, insatisfecho con este modelo fragmentado, cogió la mochila del emprendedor, reunió un pequeño grupo de enfermeras con las que compartía visión y discutieron tanto como les hizo falta acerca de un nuevo modelo de atención basado en las necesidades reales de las personas. En una entrevista, Jos de Blok dice: "Lo que quería demostrar era que si eres una buena enfermera, deberías saber poner el foco en la relación para construir lazos de confianza con los pacientes con el objetivo de conseguir que vivan con la máxima independencia que les sea posible."

Así fue como nació Buurtzorg (que significa atención domiciliaria en holandés), una pequeña empresa de trabajo enfermero comunitario (ver el post "Buurtzorg Netherlands: más poder para las enfermeras"), en conexión con los médicos de familia, basada en la auto-responsabilización de las enfermeras, la autonomía de su trabajo y la obtención de la máxima implicación e independencia posible de los pacientes. Hoy Buurtzorg es una empresa sin ánimo de lucro, que tiene contratadas 8.000 enfermeras, atiende 65.000 personas, genera un 8% de beneficios que revierten en la propia organización, tiene una tasa de absentismo del 3% (la media holandesa es del 7%) y unos niveles muy elevados de satisfacción de los usuarios. Si está interesado/a, es muy recomendable que consulte el case-study "Home Care by Self-Governing Nursing Teams: The Netherlands' Buurtzorg Model" publicado por The Commonwealth Fund.


El modelo Buurtzorg

El modelo que conocemos de trabajo domiciliario para personas con necesidades sanitarias y sociales complejas está fragmentado: cada profesional actúa de acuerdo con sus competencias, a menudo siguiendo un plan global (aunque no siempre), y cada empresa (o institución ) evalúa los trabajo de sus profesionales en base a las cargas de trabajo. La disrupción de Jon de Blok consistió en pensar en un modelo en el que equipos de 10-12 enfermeras se hacen responsables de todos los servicios domiciliarios de 50-60 pacientes. Las enfermeras de Buurtzorg trabajan con la máxima autonomía, no tienen controles de gestión, sólo de resultados, y en vez de gerentes, disponen del apoyo de coaches.



Modelo Wagner versus modelo Buurtzorg

El Dr. Edward Wagner es un médico de familia norteamericano que, cansado de ver como médicos de mucha experiencia se perdían por el laberinto de la medicina fragmentada cuando tenían entre manos un caso complejo de multicronicidad, desarrolló un modelo organizativo que, de manera integrada, debería ofrecer procesos clínicos efectivos a personas más conocedoras e implicadas en el manejo de su propia salud (ver el post:"Modelo de crónicos: las claves wagnerianas"). ¿Cuál es la diferencia entre el modelo Wagner y el modelo Buurtzorg? Pues muy sencilla: la estrategia del océano azul (ver el post: "Los pacientes crónicos complejos y la estrategia del océano azul"). El modelo Wagner ilumina a todos los profesionales que desean coordinar más sus actuaciones en bien de los pacientes, pero que, en cambio, a la mayoría de los que lo siguen, les cuesta mucho visualizar una estrategia de océano azul, más allá de su mar constreñido por niveles asistenciales, competencias institucionales y especialidades médicas. En cambio Jos de Blok, no sólo diseñó un modelo de atención domiciliaria, sino que generó una pequeña empresa, empezó a ofrecer un servicio que todo el mundo captó que aportaba valor añadido y de repente se encontró navegando por un océano azul.

Buurtzorg, desde el discurso enfermero más comunitario y más integrador, ofrece una estrategia de océano azul. En resumen: menos teoría y más estrategia.

Posted by Jordi Varela, editor

viernes, 1 de mayo de 2015

Buurtzorg Netherlands: más poder para las enfermeras






En 2006, Jos de Blok, un enfermero holandés, estaba tan desesperado con las limitaciones del servicio de atención domiciliaria, que creó un nuevo modelo, con un pequeño grupo de 4 enfermeras, que se caracterizó por ganar más protagonismo desde la profesión enfermera y así poder dar apoyo comunitario a las personas, más allá de la tradicional visita de control y cuidados, sobre todo en la comprensión de la enfermedad, la reducción de la polimedicación y las dificultades de la navegación de las personas mayores por el complejo, y fragmentado, sistema sanitario. Las personas que reciben las atenciones de Buurtzorg muestran actitudes más proactivas para hacer frente a sus problemas de salud.