Mostrando entradas con la etiqueta Vivó P.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivó P.. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

Y después de la pandemia, ¿por dónde empiezo? Cómo mejorar tu liderazgo en cinco pasos

Pere Vivó
Galénica cuántica



Quizás la pandemia no nos haya venido tan mal... Me explicaré: es probable que la atención primaria nunca haya innovado tanto en un periodo tan corto de tiempo: la generalización de la consulta electrónica, la implementación de sistemas de programación ajustados al motivo de salud del paciente o la consulta administrativa para trámites y gestiones son algunos ejemplos de ello. También se ha avanzado en la comunicación con la atención hospitalaria a través de la interconsulta virtual, incrementando así la capacidad resolutiva de los equipos. 

lunes, 6 de diciembre de 2021

¿Equipo atascado? Los tres factores para impulsar el cambio con éxito

Pere Vivó
Galénica cuántica



Veamos si reconoces esta situación: agendas asistenciales interminables repletas de visitas telefónicas que no aportan valor, demandas repetidas que no siguen una lógica de programación ni una prioridad razonable, visitas presenciales escasas y altamente complejas que ocupan más tiempo del previsto, situaciones de tensión con algunos pacientes y, finalmente, acabar la jornada con una amarga sensación de que el trabajo está pendiente o mal resuelto…

viernes, 26 de marzo de 2021

¿Y si los pacientes investigan con nosotros? Una historia de éxito, en atención primaria



Poca gente conoce la contribución de la atención primaria a la generación de conocimiento científico, aun cuando las consultas constituyen una plataforma de observación privilegiada de los diferentes escenarios sociales que adquiere especial relevancia en los tiempos actuales. 

Así pues, ¿por qué resulta tan complejo iniciar proyectos de investigación en la atención primaria? La respuesta suele relacionarse con la sobrecarga habitual de los centros de salud, en ocasiones atrapados por infinidad de tareas clínicas y burocráticas sin valor.(1) Y a ello que hay que añadir que la investigación está tradicionalmente vinculada a entornos hospitalarios donde se dispone de unidades específicas y mayor capacidad para aglutinar recursos. ¿Y cuál es el papel de los pacientes en todo esto? Pues en pleno debate sobre la necesidad de implementar un sistema de provisión sanitaria basado en la generación de valor, también se está explorando la manera de poder incorporar la visión de los pacientes para impulsar un trabajo conjunto con los clínicos, tanto en la optimización de los procesos asistenciales y sus resultados como en la participación en proyectos de investigación. 

viernes, 20 de noviembre de 2020

Los "gaps" de la atención primaria: ¿qué está fallando y cómo podemos solventarlo?

Pere Vivó




La crisis sanitaria está suponiendo una tensión sin precedentes para el sistema de salud y en particular para la atención primaria. Agendas saturadas, demanda desorganizada y abandono forzoso de algunas funciones para asumir nuevas competencias, todo ello sumado a la crisis social y al plus de exigencia por parte de algunos usuarios, tiene como resultado un desánimo generalizado y un agotamiento psicológico de los profesionales.

Pero, ¿cómo hemos llegado hasta este punto? Analicemos los cinco principales "gaps", sus causas y,  lo más importante, cuál puede ser la vía para mejorarlos. ¡Comencemos!

lunes, 8 de junio de 2020

Cuatro premisas para llegar a la organización autónoma de tu equipo








Falta de agilidad, rigidez, lentitud, exceso de indicadores, órdenes contradictorias, inoperancia... son algunas de las patologías históricas y estructurales del sistema sanitario, tal como señalaba Salvador Casado en el post “Apuntes de gestión para centros de salud”.

La tensión del sistema provocada por la crisis del coronavirus ha despertado liderazgos latentes capaces de aportar soluciones organizativas, imaginativas, heterogéneas, rápidas y sencillas, por lo que proyectos como el de Organización Autónoma (OA), iniciado hace unos meses por la Gerencia Territorial de la ciudad de Barcelona del Instituto Catalán de la Salud, adquieren una enorme relevancia.

lunes, 4 de mayo de 2020

Ocho claves para la atención primaria poscoronavirus





Debido a la crisis provocada por el coronavirus, el sistema de salud –y en particular la atención primaria–ha frenado en seco su actividad habitual. Desde hace un mes estamos volcados en la gestión de la pandemia: la prevención del contagio, la detección de casos y el seguimiento de pacientes y grupos de riesgo son las tareas fundamentales.

Pero, ¿dónde está toda la actividad que se hacía hasta ahora? Por un lado, ha dejado de realizarse la actividad comunitaria, también se ha producido una retracción de las consultas por patología aguda y, finalmente, se han dejado en standby las acciones preventivas e intervenciones que evitaban descompensaciones en enfermedades crónicas que siguen estando ahí.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Cinco errores a evitar para no colapsar tu consulta este invierno








By Gemma Torrell
Llega el invierno y, con él, la tormenta perfecta se instala en tu consulta: pacientes programados saturando la agenda, visitas forzadas que no pueden esperar, demandas domiciliarias improrrogables y, sobre todo, una creciente sensación de caos, estrés y colapso general. ¿Te suena? El descenso de las temperaturas y la aparición de enfermedades estacionales ponen al límite al sistema sanitario, que en ocasiones llega a colapsarse.

Pero, ¿estamos bien dimensionados para abordar la epidemia o siempre caemos en los mismos errores? En este post abordaremos cinco errores que jamás deberíamos cometer a no ser que no nos importe la implosión de nuestra organización o de nuestra consulta. Vamos allá: 

viernes, 5 de abril de 2019

Guía rápida para mejorar la accesibilidad a tu consulta: ¡el top 5!








Pasarán algunos meses, pero finalmente lo conseguirás: tu agenda dispondrá de visitas libres cada día de la semana y tus pacientes se beneficiarán de una atención más estructurada, próxima y de calidad. Pero, ¿cómo conseguir sobreponerse al caos organizativo, a la tensión y al desgaste colectivo? Veamos las cinco reglas imprescindibles para que tu consulta sea accesible:

Top 1. Sé inconformista. El cambio eres tú

Aceptar que el trabajo con listas de espera y resolviendo eventualidades continuamente es una situación inevitable y natural es un gravísimo error, tanto como el de atribuir la situación únicamente a una falta de recursos o inversiones. Convivimos con la variabilidad y, por eso, en un mismo centro de trabajo, con características poblacionales y condicionantes similares, los datos de accesibilidad de los profesionales son muy dispares. ¿Nos cuestionamos suficientemente el porqué?

viernes, 25 de enero de 2019

Atención primaria: ¡no más hype!








Vivimos un momento convulso en clave de sistema sanitario y especialmente en la atención primaria (AP), lo que supone una oportunidad de reflexión y de construcción de un modelo sustancialmente diferente. La AP constituye el primer contacto del ciudadano con los servicios de salud y es un eje primordial en la atención sanitaria de un país. Aspectos como la promoción de la salud, la atención de las necesidades sanitarias a lo largo de la vida o la prevención de las enfermedades contribuyen (a veces de manera silenciosa) al avance y a la vertebración social. Por esa razón, ya nadie pone en duda que un sistema de salud es más fuerte si se potencian las inversiones en AP y se refuerzan su capacidad resolutiva y su infraestructura.



viernes, 6 de abril de 2018

“El médico me da para tres semanas. ¿Me apunta de urgencias?”








Vuelve el choque de trenes entre los profesionales, los directores de dispositivos asistenciales y los gerentes, la percepción de algunos usuarios y la propia realidad... Lo mejor es comprobarlo: coja el teléfono y solicite una visita con su médico en el centro de atención al usuario y verá cómo, en el mejor de los casos, probablemente le den cita para dentro de bastantes días. Acto seguido intente llamar a su médico para hacerle una consulta por teléfono; seguramente recibirá una llamada del profesional en pocos minutos. Finalmente, acérquese a su centro de salud para que le visiten y comprobará que seguramente le proponen una visita urgente y le atienden en un plazo muy breve.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Doctora, ¿por qué me cambia el medicamento del especialista?









Raro sería que un médico de familia no hubiera escuchado esta culpabilizadora frase o su versión ampliada: “¡Me ha dicho el especialista que no me lo cambie!”. Y es que, cuando el paciente regresa a su médico de familia después de consultar un nivel asistencial superior, es habitual que se produzca una discrepancia entre la prescripción de la atención especializada y la que finalmente emite la atención primaria.

La gestión de este gap cotidiano del sistema provoca malestar entre los facultativos de la atención primaria y de la especializada y además genera en el paciente una sensación de inexplicable contradicción y de suspicacia con relación a un posible conflicto de intereses.

viernes, 7 de julio de 2017

Spillover knowledge, la asignatura pendiente para la innovación









Nuestro sistema de salud es una fuente generadora de innovación tecnológica en cada uno de sus procesos productivos. Está presente tanto en la reingeniería de una acción cotidiana que optimice el tiempo en la agenda de un profesional como en el diseño de una herramienta que mejore la seguridad del paciente o en las estrategias de consenso de guías clínicas y mejora de la comunicación entre distintos niveles asistenciales. Cualquier proceso de cambio tecnológico o innovación sanitaria atraviesa cuatro etapas que describen su limitado ciclo de vida. 

La fase inicial o de desarrollo suele ocurrir en un marco externo a la práctica estrictamente clínica. La tecnología es diseñada a nivel institucional o bien en el seno de comisiones de trabajo interdisciplinarias que se forman en los equipos sanitarios. La actitud de los profesionales que adoptan esta nueva tecnología suele ser muy entusiasta incluso aunque exista escasa evidencia sobre su efectividad.

viernes, 17 de marzo de 2017

Innovación en la atención del Paciente Crónico Complejo



Hace años que se está produciendo una "seroconversión" en el sistema de salud. Hemos pasado de buscar soluciones a la tensión organizativa que provocaba el exceso de consultas por urgencias menores a entender que la sostenibilidad pasa por la buena gestión del paciente pluripatológico y complejo incorporando a la intervención el abordaje de sus condicionantes sociales.

Empezamos ya a obtener evidencia en relación con algunas iniciativas que se han llevado a cabo a raíz de las recomendaciones de la gestión de la cronicidad que recogen los distintos planes de salud. Un reciente ensayo clínico publicado por María González Ortega cuestiona la utilidad de una intervención basada en el seguimiento telefónico realizada en la atención primaria y por médicos de familia externos a los pacientes crónicos complejos como actividad complementaria a la atención que reciben desde su equipo de atención primaria (EAP).

Otra interesante apuesta estructural es la incorporación de la enfermera gestora de casos en los EAP: pese a que se trata de una figura crucial para la gestión de la complejidad, existen patrones heterogéneos en cada territorio de manera que en algunos casos se encuentra vinculada a los propios EAP y en otros depende funcionalmente de unidades territoriales de gestión de la cronicidad.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Dime cómo me pagas y te diré cómo me comporto



Cada vez es más frecuente que los médicos de familia tengan acceso a los datos de control asistencial del contingente de pacientes que tienen asignado. Estos datos, junto a los de balance económico, se encuentran alojados en potentes sistemas de información de cada proveedor de salud y de cada centro de atención primaria, como ocurre en cualquier empresa.

Los responsables de la gestión de los centros son conocedores de que durante el primer trimestre del año se formaliza el acuerdo de gestión entre cada centro y la administración con el objetivo de establecer la llamada función de producción salud fijando las metas de las variables relativas a los indicadores seleccionados y el presupuesto para llevarlas a cabo.


Es la gerencia de cada institución quien decide esa asignación de recursos que una vez sentenciados suele provocar una sensación de injusticia generalizada. La buena noticia es que esa sensación agridulce puede tener solución: aunque la respuesta más que probable sea “depende” y no consigáis mejorar el capítulo de ingresos, os invito a que superéis el halo enigmático de Replicante de vuestro gerente y le preguntéis simplemente cómo se realiza el reparto presupuestario.

viernes, 17 de junio de 2016

Necesitamos una pecera



El psicólogo americano Barry Schwartz a quien se puede leer con frecuencia en The New York Times o escuchar en las conferencias TED (Technology, Entertainment, Design) nos hace reflexionar sobre la paradoja de elegir. Su exposición empieza con lo que denomina el "dogma oficial" de todas las sociedades industriales occidentales, que dice así: "Si estamos interesados en maximizar el bienestar de nuestros ciudadanos, la manera de hacerlo es maximizar la libertad individual". La razón de esto es que la libertad en sí misma es buena, valiosa, loable y esencial para los seres humanos: "si la gente tiene libertad, cada uno de nosotros puede actuar por su cuenta para hacer cosas que maximizarán nuestro bienestar y nadie tendrá que decidir en nuestro nombre. La forma de maximizar la libertad es maximizar la elección: cuántas más posibilidades tenga la gente, más libertad y a su vez mayor bienestar tendrá".


viernes, 5 de febrero de 2016

'Curar' en exceso perjudica seriamente la salud

El mercado de los servicios de salud se diferencia mucho del mercado convencional: mientras que resulta aceptable suponer que el consumidor está informado cuando compra un bien material, no ocurre lo mismo cuando los consumidores se convierten en usuarios de los servicios de salud.

Aspectos como la incertidumbre del paciente respecto a la evolución de la enfermedad y a los efectos del tratamiento o las consecuencias que su enfermedad puede tener en la sociedad y en su entorno, así como el tipo de sistema de provisión (público o privado), constituyen imperfecciones o fallos de mercado que le otorgan cierta complejidad.

En el artículo de referencia que el padre de la economía de la salud, Kenneth Arrow, publicó en 1963 en la revista American Economic Review titulado “Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care" afirma que, debido a la información asimétrica e imperfecta, se produce una delegación del paciente en el médico en relación a la toma de decisiones, que no es compatible con el objetivo de maximización de ingresos o beneficios de los proveedores de servicios de salud, puesto que los profesionales harán todo lo técnicamente posible para que el paciente mantenga la relación de confianza.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Contar para decidir


Un amigo, director de una sucursal bancaria, siempre me recuerda, con cierta superioridad, que los médicos no sabemos elegir, como norma general, los mejores productos financieros que ofrece su entidad. Al parecer, en el mundo de la banca está extendida la opinión de que somos malos gestores de nuestras finanzas personales y es por esa razón que somos un blanco fácil para ellos.

Al margen de impresiones particulares y de generalizaciones, que siempre tienen un punto de injusticia, lo que sí es constatable es que cualquier sistema de salud absorbe la mayor proporción del presupuestos público de una administración y que sus profesionales, a través de sus decisiones clínicas y organizativas tienen un importante papel en su gestión. Si bien es cierto que en la formación estándar de un médico no se contempla, por ahora, la formación en economía, quizás convendría impregnar a los profesionales de una mínima base teórica en aras de la supervivencia del propio sistema y de la propia profesión.