viernes, 29 de noviembre de 2013

Ajustar los contratos al valor que aportan los servicios






El Dr. Josep Vidal Alaball es un médico de familia formado en Gran Bretaña y apasionado por la salud pública y comunitaria. Es un tuitero compulsivo, muy activo en temas de innovación.

El link del tweet del Dr. Vidal Alaball, nos dirige a la página web del National Health Service inglés, de nombre "Right Care", que afirma que el objetivo del sistema sanitario es aportar más valor a la salud de las personas y, de acuerdo con este enunciado, propone que los contratos de servicios se ajusten en función de este valor (Commissioning for value). Y para dejarlo claro, los del NHS adoptan la definición de valor de Michael Porter: resultados clínicos en relación a los costes.

lunes, 25 de noviembre de 2013

"Nos ocuparemos de todo": experiencias locales

En el post de 18 de noviembre hablaba de la cadena de valor porteriana (Care Delivery Value Chain CDVC) como instrumento básico para elaborar la estrategia de las Unidades de Gestión Clínicas y esta orientación a las necesidades del paciente la resumí con el lema : "Confíe en nosotros, nos ocuparemos de todo".

Como soy de los que pienso que la teoría, si no se concreta, no sirve para nada, en este nuevo post he creído conveniente seleccionar tres experiencias locales que creo que están en la órbita de la teoría porteriana(aunque puede que no lo sepan) y las he analizado de acuerdo con esta visión.

Programas de atención a la salud sexual y reproductiva (PASSIR)

Los servicios públicos de salud de nuestro país han fusionado, con mucho acierto, tres tipos de servicios de características de antemano muy diferentes: los centros de planificación familiar, los ginecólogos de apoyo a la atención primaria y los servicios de Ginecología y de Obstetricia de los hospitales. Ahora, estos programas tienen una cartera de servicios muy completa que abarca desde la educación sexual para jóvenes, la anticoncepción, la atención al embarazo, parto y puerperio, la prevención del cáncer, la atención ginecológica y el apoyo psicológico. El mensaje que los PASSIR dan es muy claro. "Trabajamos en la comunidad, en la atención primaria y en el hospital. Somos siempre los mismos y tenemos la misma filosofía". Creo que esta última frase es más un desiderátum que una realidad. Pero démosle por buena.

viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Digestión clínica?






Miguel Angel Mañez es un economista involucrado en funciones de gestión en el sistema sanitario en Elda. Mañez es muy conocido, incluso famoso diría yo, por su gran actividad en la red. Este tweet seleccionado nos remite a un post llamado "Digestión clínica" de su propio blog, "Salud con cosas", donde reflexiona sobre qué está pasando con la gestión clínica en España. "¿Cómo puede ser que si este ya era un proyecto del Insalud (que recuerden se extinguió en 2001) a estas alturas todavía esté empantanado?" Mañez se pregunta, y más adelante apunta: "La gestión clínica suena bien, pero se detecta desconfianza entre los profesionales".

lunes, 18 de noviembre de 2013

Unidades de Gestión Clínica: confíe en nosotros, nos ocuparemos de todo

Michael Porter, en su libro "Redefining Healthcare", aporta las bases de la cadena de valor de un proceso clínico. Él nos viene a decir: no se preocupen tanto por las guías de práctica clínica, esfuércense, en cambio, a compartir con los pacientes los objetivos de salud que razonablemente esperan conseguir, aclaren bien qué parte de los resultados dependerá del propio paciente y qué parte de los profesionales implicados. Después preocúpense por medir los resultados conseguidos, por saber qué les ha costado obtenerlos y compitan en el mercado sanitario con estos valores en la mano.

Que las dificultades propias del proceso clínico no nos hagan perder el norte: la efectividad clínica es el único objetivo


viernes, 15 de noviembre de 2013

A propósito de un caso: nueva estrategia contra el despilfarro







El Dr. Benito Fontecha es un geriatra twitero, no demasiado activo en la red, pero en cambio muy selectivo, y el otro día tuvo la buena idea de escribir un tweet alertándonos de la aparición de un post muy interesante en el blog de JAMA Internal Medicine. Este artículo, linkado por el Dr. Fontecha, está firmado por dos médicos editores de una sección encomiable de la propia revista que se llama: "Teachable moments".

lunes, 11 de noviembre de 2013

Diagnóstico por la imagen: ajustando la indicación

Saurabh Jha, un radiólogo del Hospital de la Universidad de Pennsylvania, en un artículo en New England (From imaging gatekeeper to service provider: a Transatlantic journey), explica que cuando hizo el MIR en el Reino Unido, los residentes temían a los radiólogos, no en vano uno de ellos era conocido como el Dr. No. Luego migró a los Estados Unidos y rápidamente se dio cuenta de que allí los radiólogos, que actuaban, y facturaban, como proveedores, más bien eran el Dr. Yes. La implicación del radiólogo en el razonamiento clínico había desaparecido.

Hay una percepción generalizada, y aquí también, de que las grandes inversiones de los modernos equipos de diagnóstico por la imagen están aumentando su uso desproporcionado, y la posición de los radiólogos, muchos de ellos implicados en las inversiones, está lejos de la función de gatekeeper, ensalzada por el Dr. Jha. En este sentido es reveladora una carta publicada en JAMA Internal Medicine (Overuse of Magnetic Resonance Imaging), sobre una metodología de consenso (Rand Corporation University of Los Angeles California UCLA) para averiguar el grado de indicación de Resonancias Magnéticas para casos de dolor lumbar y cefalea. Los resultados dicen que el 77% de los expertos consultados, por ejemplo, creen que la indicación de RM en lumbalgias de menos de 6 semanas de evolución es inapropiada, o no bien fundamentada.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Telehealth: continúan los resultados ambiguos






Nuffield Trust es una organización británica independiente que promueve la búsqueda de la medicina basada en la evidencia y los análisis de políticas para mejorar el sistema sanitario. El tweet de esta organización nos conduce a un post redactado por el Director Científico de la institución, el Dr. Martin Bardsley, donde habla de unos primeros resultados del proyecto Whole System Demonstrator (WSD), un ensayo de largo alcance que tiene por objetivo evaluar el impacto de la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema sanitario.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Unidades de Gestión Clínica: experiencias locales

En el post del lunes pasado hablé de la necesidad de crear Unidades de Gestión Clínica. Recuérdese, de manera esquemática, cuáles fueron las 7 bases imprescindibles para la creación de los nuevos formatos organizativos, de acuerdo con el concepto "Integrated Practice Unit" (IPU) de Michael Porter, que describí:


Ahora, en este post, quiero analizar, a la luz de las bases previamente definidas, tres iniciativas locales: una de atención primaria, una de hospital y otra sociosanitario, que creo que ya han tenido éxito, o que están en la buena línea:

Diabetes mellitus tipo II

Cuando una persona envejece y le empieza a fallar el páncreas (20% de la población de más de 64 años), el médico de familia detecta el problema y el equipo de primaria activa un programa soportado en la educación sanitaria y el seguimiento por parte de la enfermera. Se trata de una experiencia "diferente", porque en este caso el paciente diabético no se deriva al especialista, como ocurre con otras patologías, ya que para los diabéticos, la primaria actúa con mentalidad de atención continuada especializada, más allá del papel habitual de gatekeeper. Además, GEDAPS, un grupo profesional de estudio de la diabetes en la primaria, promueve formación, evaluación e investigación, y los resultados publicados están en primera línea mundial

Como modelo organizativo, la atención a la diabetes mellitus tipo II cumple casi todos los requisitos de las "Integrated Practice Unit" porterianas: pacientes bien identificados, implicados y con refuerzos formativos, liderazgo clínico claro, definición de procesos y planes terapéuticos individualizados, resultados clínicos explícitos (hospitalizaciones por descompensaciones y complicaciones propias de la diabetes) y evaluados con frecuencia. Pienso, sin embargo, que al modelo le convendría ahora una financiación en base capitativa ajustada para los riesgos de la población definida. Este sería, por supuesto, un avance en la mejora de la continuidad asistencial.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Cambios estructurales: recomendaciones de Saltman






Richard Saltman es profesor de política y gestión sanitarias en la Universidad de Emory en Atlanta y es, junto con uno de sus estudiantes, Zachary Cahn, el autor del artículo publicado en BMJ, al que nos ha enviado el tweet de la semana. Pero antes de ver qué dice Saltman, sería todo un detalle presentar a la autora del tweet seleccionado: Elena Torrente es politóloga y máster en gestión pública, está especializada en el sector sanitario y trabaja en AQuAS.