Mostrando entradas con la etiqueta Mira JJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mira JJ. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2022

Choosing Wisely cumple diez años con resultados decepcionantes

Jordi Varela




En 2012, The Lown Institute convocó una conferencia en Boston con el lema Avoiding Avoidable Care (evitando la asistencia evitable), de la que surgió Right Care Alliance, una coalición de clínicos, pacientes y líderes comunitarios que tiene por finalidad conseguir una atención sanitaria más valiosa y equitativa y, en el mismo año, nacía Choosing Wisely, una iniciativa de una organización norteamericana de internistas (ABIM), que tuvo la idea de pedir a las sociedades científicas que cada una elaborase una lista de prácticas clínicas que, debido a su bajo valor, tanto médicos como pacientes deberían cuestionarse. El proyecto comenzó con la participación de 9 sociedades y ahora ya son más de 80 que han producido 656 recomendaciones, además de extenderse a 25 países, como Canadá, Reino Unido, Japón, Italia y Países Bajos. La campaña, en términos de marketing, ha sido un éxito, pero desgraciadamente los resultados, si lo que se pretendía era reducir las prácticas clínicas de bajo valor, no están siendo, ni mucho menos, alentadores. Valga como ejemplo una revisión sistemática de 131 artículos evaluativos del impacto de Choosing Wisely que no acaba siendo demasiado concluyente.

viernes, 8 de abril de 2022

¿Por qué las prácticas de bajo valor afectan más a las mujeres?

José Joaquín Mira



Acceso al webinar del 24 de noviembre de 2021
Que algunas prácticas de bajo valor persistan no es una buena noticia, aunque podríamos esperarlo. Que sean particularmente más frecuentes entre las pacientes del género femenino es una mala noticia que debe llamar nuestra atención. Primero, porque no hay razones objetivas que justifiquen que persistan estas prácticas de bajo valor y, segundo, porque tampoco existen razones para que afecten de forma diferente a mujeres y a hombres. Algo hemos de hacer distinto en nuestra práctica clínica.

viernes, 3 de diciembre de 2021

Mejora la seguridad de tus pacientes… ¡comparte tus ideas!

José Joaquín Mira




"¡Pero, si no sabes cómo va esto...!" "¿Para qué te metes?" "¡Calladito estás mejor!" Expresiones como estas son habituales. Modulan la cultura de nuestras organizaciones y, aunque no les demos excesiva importancia, condicionan nuestro comportamiento. No sé si os habrá pasado, pero a veces tenemos la sensación de que es mejor callar que hablar. A veces, el temor a caer mal, a recibir una mala respuesta o a sufrir alguna reprimenda nos hace permanecer callados. En el ámbito laboral existen jerarquías, normas no escritas, costumbres y dinámicas de grupo que determinan cuándo y cómo se hacen las cosas y qué conviene y no conviene decir. Pero así, la calidad asistencial no mejorará nunca y los pacientes tendrán mayor riesgo de sufrir un evento adverso. La cultura de la organización contribuye a que se hable o a que se calle. Las diferencias individuales hacen el resto.

viernes, 14 de mayo de 2021

Los riesgos de hacer lo que no conviene

José Joaquín Mira





Fuente: The New Yorker
En todas las disciplinas encontramos alguna pregunta en busca de respuesta que destaca sobre todas las otras preguntas, pero sin que por ello se le encuentre una solución adecuada. El tratamiento correcto, en la persona adecuada y en el momento apropiado (adecuación terapéutica), es uno de esos santos griales que afecta, en este caso, a las disciplinas sanitarias.

lunes, 21 de diciembre de 2020

La pandemia en los profesionales sanitarios

José Joaquín Mira*




La pandemia de COVID-19 representa un reto sin precedentes para los sistemas sanitarios de todo el mundo. A la incertidumbre inicial, la escasez de equipamientos y las dificultades para mantener la cadena de suministros, se sumaron los cambios constantes en las instrucciones, la interrupción de toda atención no demorable, la vivencia del aislamiento de pacientes ingresados (y de morir en soledad) y un nunca antes visto estrés agudo en las plantillas de sanitarios, particularmente de aquellos dedicados a la atención directa a pacientes de COVID-19. El término segundas víctimas del SARS-CoV-2 ha venido siendo empleado por nuestro grupo, y por otros, para describir esta vivencia.