Mostrando entradas con la etiqueta SCGS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCGS. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2021

¿Existe el equipo de atención primaria ideal?

Jordi Varela





Alguna vez hemos oído que hay centros de salud en Finlandia que realmente trabajan en equipo multidisciplinar, o que en Alaska hay grupos de profesionales que realizan un trabajo admirable con la salud comunitaria de los indígenas, o que en Escocia los servicios sociales y los sanitarios ya funcionan de una manera muy integrada. Y la pregunta que nos viene a la mente es: ¿existe el equipo de atención primaria ideal?

lunes, 26 de noviembre de 2018

El desenfoque de la información sanitaria








Mientras los planes de salud de las consejerías hablan de experiencia de los pacientes, resultados e integración, los respectivos servicios autonómicos de salud se empeñan en rendir cuentas de satisfacción, actividad y procesos.





lunes, 23 de abril de 2018

Debate sobre el valor de la práctica clínica y la formación de los médicos con Vinay Prasad








Vinay Prasad (Universidad de Oregon) y Adam Cifu (Universidad de Chicago), autores de "Ending Medical Reversal: Improving Outcomes, Saving Lives" (Johns Hopkins University Press, 2015), señalan 146 prácticas clínicas que deberían dejarse de hacer porque se ha demostrado que no consiguen lo que prometían. La lista de estas prácticas afecta a todo el abanico de la actividad sanitaria, sin embargo, haciendo una lectura detallada, se ha observado que hay cuatro especialidades significadas: cardiología, ginecología, ortopedia y medicina familiar. Es por este motivo que la Sección de Gestión Clínica de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS), en su Jornada Anual que celebrará el próximo 18 de mayo, de común acuerdo con el equipo del proyecto Essencial de AQuAS, ha organizado un debate entre uno de los autores del libro, Vinay Prasad, y representantes de las 4 especialidades mencionadas: Xavier Viñolas, presidente de la Sociedad Catalana de Cardiología (SCC), Juan José Espinós, ginecólogo del Hospital de Sant Pau, Joan Miquel, ortopedista del Hospital de Igualada y Marta Expósito de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFIC). El debate, que contará con la moderación de Sandra García Armesto, directora del "Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud", tiene por objeto, no sólo conocer de primera mano el trabajo de Vinay Prasad, sino saber también qué piensan de estas prácticas los especialistas relacionados y cuál es el impacto en nuestro entorno, en tantos aspectos diferenciado del de Estados Unidos.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Jornada "Decisiones Clínicas Compartidas" las lecciones de Victor Montori










Muchas veces los pacientes deben decidir entre dos o más opciones para afrontar un proceso clínico o simplemente para elegir entre tomar estatinas o descartar esta opción. Entonces, llega aquel momento de “Escuche, ¿si fuera su madre, usted qué haría?”. Ante esta situación, el profesional de la salud se siente autorizado para adoptar la actitud paternalista que le reclama el paciente. Pero esto es contrario a los cambios actuales, al reconocimiento de la autonomía de las personas y a la necesidad de un modelo de relación más participativo y deliberativo.

lunes, 24 de abril de 2017

Jornada "Decisiones Clínicas Compartidas" las lecciones de Victor Montori










Muchas veces los pacientes deben decidir entre dos o más opciones para afrontar un proceso clínico o simplemente para elegir entre tomar estatinas o descartar esta opción. Entonces, llega aquel momento de “Escuche, ¿si fuera su madre, usted qué haría?”. Ante esta situación, el profesional de la salud se siente autorizado para adoptar la actitud paternalista que le reclama el paciente. Pero esto es contrario a los cambios actuales, al reconocimiento de la autonomía de las personas y a la necesidad de un modelo de relación más participativo y deliberativo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La vida la entiendes mejor si la dibujas







“La vida la entiendes mejor si la dibujas” es el titular con que el periodista Joan Elías resumía la conferencia “Como mejorar la comprensión sobre riesgos de salud” de la Dra. Rocío García Retamero [1], en el marco de la Jornada del pasado 30 de octubre, organizada por la Sección de Gestión Clínica de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria.

¿Cuál de las siguientes cantidades representa un riesgo mayor de contraer una enfermedad? Un riesgo que afecta a: a) 1 de cada 10 personas, b) 1 de cada 100 personas, c) 1 de cada 1.000 personas. Con esta pregunta lanzada a la audiencia, la Dra. García Retamero iniciaba su presentación y mostraba estudios con muestras representativas de población en Alemania y Estados Unidos, reproducidos posteriormente en otros países, que demuestran que el 25-30% de los encuestados responden incorrectamente a más de la mitad de las preguntas sobre riesgos de salud con información numérica básica como la anterior.

Otro estudio presentado establece una correlación entre la habilidad numérica, evaluada mediante el Berlin Numeracy Test, y el número de enfermedades y de medicación prescrita, independientemente de otras variables como la condición económica o la edad; los pacientes con menor habilidad numérica, tienen mayor comorbilidad y reciben más medicación. La falta de comprensión de la información condiciona una conducta menos saludable y un uso menos adecuado de los servicios de salud. Además la interacción médico-paciente es menos fluida y conlleva una menor involucración del paciente en la toma de decisiones sobre su salud.

lunes, 2 de febrero de 2015

"Los valores de la práctica clínica" Campaña para médicos en formación








La Sección de Gestión Clínica de la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) ha producido un vídeo para promover los valores de la práctica entre los médicos en formación.

Para activar subtítulos en español ir a "settings" en el banner inferior a la derecha



Me gustaría remarcar las 10 claves que, de acuerdo con el vídeo, deberían hacer posible un cambio generacional en la forma de practicar la medicina:
  1. Saber escuchar de verdad y valorar cuáles son las circunstancias específicas de cada paciente.
  2. Olvidarse de la persuasión y aprender la técnica de la entrevista motivacional.
  3. Saber cómo compartir decisiones clínicas con los pacientes.
  4. Valorar la carga global de la actuación terapéutica y saber deprescribir cuando sea necesario.
  5. Tomarse el tiempo necesario para el razonamiento clínico y adoptar el pensamiento probabilístico bayesiano.
  6. Pedir pruebas con sentido clínico, de acuerdo con el valor añadido que aportarán.
  7. Saber trabajar en equipo, sobre todo en el abordaje de los pacientes complejos.
  8. Informarse bien de los riesgos del sobrediagnóstico de las prácticas preventivas y saberlo transmitir a los interesados.
  9. Incorporar la metodología paliativa en la práctica clínica y saber tener la conversación apropiada sobre final de vida con los pacientes y sus familias.
  10. Aprender a consultar las fuentes "Right Care".